Clase 1 Flashcards

1
Q

Prueba de Spurling:

A

Objetivo: Valorar las afecciones de las raíces nerviosas cervicales
Descripción: Paciente sentado con la cabeza en posición neutra. El examinador se coloca de pie detrás. Con ambas manos sobre la cabeza del paciente se lleva la cabeza a inclinación lateral y se aplica una fuerza axial. Se repite al otro lado.
Positividad: manifestación de parestesias o incremento de la sintomatología neural por compresión radicular del lado de la inclinación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Maniobra de Bradley:

A

Objetivo: Ídem Spurling
Descripción: Se ejecuta en 3 pasos:
1° cabeza en posición neutra; 2° cuello en extensión; 3° extensión y rotación al lado afecto.
Positividad: Ídem Spurling. Si al comprimir aparece dolor en alguno de los pasos, no realizar el siguiente
Comentario. Si el dolor se manifiesta del lado inverso a la rotación es señal de espasmo muscular (Signo de Spurling inverso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prueba de Jackson:

A

Objetivo: Estudiar la compresión de raíces nerviosas cervicales.
Descripción: Paciente sentado con la cabeza rotada hacia un lado, examinador de pie, situado detrás del paciente, con ambas manos entrelazadas apoyadas sobre la cabeza del paciente.
El examinador aplica una compresión descendente sobre la cabeza del paciente. A continuación rota la cabeza hacia el lado contrario y repite la maniobra.
Positividad: Aparición de dolor que se irradia al brazo.
Comentarios: Representa una variante de la prueba de Spurling. Para determinar la raíz afectada, es interesante conocer la distribución del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prueba de Distracción:

A

Objetivo: determinar la presencia de radiculopatía cervical
Descripción: Paciente sentado, cabeza neutra. El examinador de pie al costado del paciente y de frente al lado afecto. Se toma desde el maxilar inferior y las líneas semicirculares del occipital (base de cráneo). Se realiza una descompresión progresiva y suave de manera lineal.
Positividad: disminución o desaparición de la sintomatología por descompresión discal.
Comentario. Si el paciente realiza una abducción de hombro durante la descompresión disminuyen más los síntomas en hombro lo que confirma la compresión radicular. Esta contraindicada en pacientes con inestabilidad cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Prueba de depresión de hombro:

A

Objetivo: Valorar radiculopatías cervicales.
Descripción: Paciente con cabeza en posición neutra. El examinador de pie detrás del paciente con una mano sobre la cabeza y otra sobre el hombro. Con una mano se le aplica una presión descendente sobre el hombro afectado mientras la otra mano inclina la cabeza hacia el otro lado. El paciente mantiene el hombro en ligera abducción y rotación externa con el antebrazo supinado. Codo, muñeca y dedos en extensión.
Positividad: aparición o aumento de parestesias en antebrazo y borde radial de la mano por irritación de raíces cervicales. Específicamente transfiere tensión hacia los espacios C5-C6, C6-C7 y C7-D1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prueba de Valsalva:

A

Objetivo: Evidenciar la presencia de radiculopatías de origen mecánico
Descripción: Paciente de pie con la cabeza en posición neutra. Realiza una inspiración profunda y se agacha.
Positividad: Aumento o aparición del dolor por aumento de la presión intratecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Maniobra de Adson:

A

Objetivo: Detectar la presencia de un fenómeno compresivo vásculo-nervioso en el desfiladero tóraco-braquial
Descripción: Paciente en bipedestación/sedestación con el miembro superior en abducción de 30° y la cabeza rotada hacia ese mismo lado. El examinador de pie detrás del sujeto. Localiza el pulso radial y solicita una inspiración. El paciente extiende la cabeza y el examinador extiende y rota externamente al brazo.
Positividad: Disminución o desaparición del pulso radial que se acompaña con parestesias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Prueba de Wright:

A

Objetivo: Ídem Adson
Descripción: Ídem Adson pero con el brazo en abducción de 90° y rotación externa máxima
Positividad: Ídem Adson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Maniobra de Allen:

A

Objetivo: Valorar fenómeno compresivo vásculo-nervioso en el desfiladero tóraco-braquial
Descripción: Paciente en sedestación, hombro en abducción de 90°, y rotación externa; codo en flexión de 90°. El examinador igual que en Adson. El paciente inspira y rota la cabeza hacia el otro lado.
Positividad: Disminución o desaparición del pulso radial que se acompaña con parestesias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prueba de Ross:

A

Objetivo: Valorar insuficiencia vascular en miembro superior por compresión vascular en desfiladero torácico.
Descripción: Paciente en bipedestación, brazos en abducción de 90° y rotación externa y codos en flexión de 90°. Se le solicita que en esa posición abra y cierre las manos 15 veces (otros describen 1 a 2’)
Positividad: aparición de entumecimiento, calambres, debilidad o incapacidad para finalizar las repeticiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Evaluación postural de la Pelvis

A

Objetivo: Detectar alteraciones posturales del macizo pélvico y/o de los ilíacos de manera independiente.
Descripción: Paciente en bipedestación, descalzo, con pies alineados simétricamente. El evaluador va variando su ubicación en función del tipo de análisis (sagital, frontal o coronal).
En el plano Frontal. Evaluador de frente al paciente. Se colocan los bordes radiales de los índices de manera simultánea sobre el punto más alto de la cresta ilíaca. Positividad: La diferencia de altura establecerá un ilíaco elevado respecto al otro.
En el plano Sagital. Evaluador al lateral del paciente. Señala con sus dedos índices las espinas ilíacas antero superior y postero inferior de ilíaco a evaluar, quedando establecida una línea horizontal (de dedo a dedo). Positividad: Se valora la horizontalidad de dicha línea y se detectará un ilíaco en rotación anterior (si está más arriba del dedo en EIPI) o en rotación posterior (si está más arriba el dedo en EIAS).
Coronal. Evaluador de frente al paciente. Con sus pulgares se apoya (marca) simultáneamente ambas EIAS. Positividad: Observa desde arriba y valora la simetría de ambos apoyos. El “adelantamiento” de uno de los pulgares detecta una rotación pélvica al lado opuesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medición de los miembros inferiores

A

Objetivo: Detectar dismetrías de los miembros inferiores
Descripción: Paciente en bipedestación, descalzo y con apoyo simétrico de ambos pies. El evaluador marca puntos de referencia en la piel sobre EIAS y maléolo interno y se mide de manera continua con un centímetro la distancia entre ambos puntos y se registra dicho valor. Se repite en el miembro contralateral.
Positividad: Diferencias de más de 0.5cm (5mm).
Comentario. Se puede ubicar como punto intermedio el cóndilo interno a fin de valorar si la diferencia de longitud está en el segmento fémur o en el segmento tibial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Test de Schöeber.

A

Objetivo: Valorar la movilidad de la Columna lumbar
Descripción: Paciente en bipedestación, descalzo y con apoyo simétrico de ambos pies, torso descubierto. El evaluador ubicado detrás del paciente marca un punto de referencia en la piel a la altura de L5 y con un metro flexible marca otro 10 cm por encima del mismo.
Para evaluar la capacidad de flexión: Se le solicita al paciente una flexión de tronco manteniendo las rodillas sin flexionar y se procede a medir la variación de distancia de los dos puntos de referencia marcados.
Para evaluar la capacidad de extensión: Se solicita una extensión de tronco y se procede a la medición.
Positividad: surge de una escala de valoración de la movilidad en relación a la variación de la distancia entre los puntos de referencia:
Para la flexión:
-10cms: Malo
-10 a 14 cms: Bueno
-Más de 14 cms: Muy Bueno
Para la extensión:
-10cms: Malo
-10 a 8 cms: Bueno
-Menos de 8 cms: Muy bueno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Test de Adams

A

Objetivo: Detectar rotaciones vertebrales dorsales en escoliosis (estructuración de la escoliosis)
Descripción: Paciente en bipedestación, descalzo y con apoyo simétrico de ambos pies. El evaluador sentado detrás del paciente solicita una flexión máxima de tronco manteniendo las rodillas extendidas.
Positividad: Aparición de una giba en uno de los hemicuerpos. El lado de aparición de la giba está determinando el lado de rotación del cuerpo vertebral dado que la articulación costo-vertebral se encuentra en esa posición provocando la salida costal “hacia atrás”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Test de Wells (Seat & reach)

A

Objetivo: Detectar acortamientos de la cadena muscular posterior (principalmente isquiotibiales)
Descripción: Paciente descalzo sentado en el piso, piernas estiradas y con la planta de los pies apoyados en un cajón. El cajón posee una regla de doble valor (positivo y negativo) con el valor 0 en el extremo de apoyo de los pies del paciente, y los valores negativos hacia el lado del paciente (El 0 debe coincidir exactamente con el apoyo de pies sobre el cajón). Se le solicita al paciente una flexión máxima de tronco tratando de alcanzar las puntas de sus pies sin flexionar las rodillas. Manteniendo 5” (y sin rebotar) se registra el valor alcanzado en la regla. Se repite 3 veces y se registra el mejor valor de los 3 intentos.
Positividad: NO existe una positividad en esta prueba. Se computará el rendimiento en función de una escala de valoración del rendimiento:
}-5 a -10: Muy malo
}0 a -5: Malo
}0: Regular:
}0 a 5: Bueno
}5 a 10: Muy bueno
}+ de 10 cms: Excelente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba de Lasegue.

A

Objetivo: Detectar radiculopatías por atrapamiento del nervio ciático a nivel de la escotadura ciática mayor.
Descripción: Paciente en decúbito dorsal sobre una camilla. Evaluador en bipedestación del lado de la pierna a evaluar. Se le solicita una flexión de cadera de manera activa manteniendo la rodilla en extensión y el pié en flexión dorsal.
Positividad: En caso de un cuadro compresivo del ciático, se reproducirá la sintomatología neural entre los 30 y los 60° de flexión de cadera por estiramiento del ciático.
Comentario: Existen discrepancias entre diferentes autores dado que algunos refieren a la prueba como de ejecución pasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Test de Thomas (Psoas)

A

Objetivo: Valorar posibles acortamientos del Psoas Ilíaco
Descripción: Paciente acostado sobre la camilla en decúbito supino con piernas estiradas. El evaluador de pie del lado del psoas a valorar, lleva a la flexión máxima ambos miembros inferiores (cadera y rodilla) y manteniendo en esa posición al miembro inferior contralateral deja caer el que está siendo evaluado.
Se debe comparar bilateralmente
Positividad: se registra como acortamiento del psoas si al dejar caer la pierna sobre la camilla ésta no alcanza a apoyar completamente quedando en semi-flexión de cadera (valorar en relación al contacto del hueco poplíteo o no)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobra de Phelp

A

Objetivo: Valorar posibles acortamientos de los piramidales
Descripción: Paciente sobre camilla en decúbito prono, rodillas flexionadas a 90° o más. Se le solicita al paciente que manteniendo la flexión de rodillas deje caer ambos pies “hacia fuera” lo que lleva ambos miembros inferiores a rotación interna provocando el estiramiento de los piramidales de manera bilateral. El evaluador ubicado a los pies de la camilla observa la simetría en la posición final.
Positividad: La asimetría en la posición final de ambos miembros inferiores pone de manifiesto el acortamiento de uno de los piramidales el cual no permite la caída del miembro inferior en rotación interna por su acortamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estabilidad/discinesia escapular: Prueba de Kibler

A

Objetivo: Evaluar el correcto funcionamiento de la escapula (ritmo escápulo humeral)
Descripción: Paciente en bipedestación, torso descubierto. El evaluador ubicado a la espalda del paciente. Se marcan los ángulos inferiores de ambas escápulas y el punto de intersección entre una línea que los une y la línea media del tronco. Se evalúan a partir de ahí tres posiciones:
1. Miembros a lo largo del tronco
2. Manos en la cintura
3. Abducción bilateral en rotación interna con pulgares hacia abajo
Positividad: Asimetrías en la ubicación escapular en cada posición denota ineficacia de la musculatura estabilizadora del omóplato

20
Q

Estabilidad/discinesia escapular: Movilidad escapular (60-120 y 180°)

A

Objetivo: Evaluar el correcto funcionamiento de la escapula
Descripción: Paciente de pie, con el torso descubierto. El evaluador ubicado por detrás.
Se le solicita al paciente la ejecución de una abducción gleno-humeral de rango completo con una detención a los 60, 120 y 180°. Se observa la simetría del movimiento durante la ejecución del movimiento.
Positividad: La observación de asimetría en la comparación bilateral detecta alteraciones en el tiempo de activación de la musculatura escapular.

21
Q

Signo del surco

A

Objetivo: Detectar insuficiencia capsulo-ligamentaria inferior -multidireccional -
Descripción: Paciente Sentado, torso descubierto, los brazos pendientes a los costados del tronco. El evaluador situado postero-lateralmente al paciente. Se toma con una mano el humero mientras la otra mantiene la posición escapular tomando en herradura el borde superior de la escápula (esta toma evita la inclinación del paciente durante la ejecución). En dicha posición, se imprime suave y progresivamente una fuerza de tracción al húmero de manera lineal y perpendicular al piso (vertical descendente) que se sostiene por unos segundos.
Positividad: la aparición de un surco en la región subacromial pone de manifiesto la insuficiencia estabilizadora del sistema cápsulo ligamentario ante del descenso de la cabeza humeral. Este surco aparece más notoriamente con una ubicación antero-lateral como consecuencia de la succión que se genera en la piel por el descenso forzado de la cabeza humeral provocada por el evaluador.

22
Q

Prueba de aprehensión.

A

Objetivo: Determinar la inestabilidad glenohumeral anterior.
Descripción: Paciente en decúbito supino, con el examinador de pie a la altura del hombro a examinar. Una mano(la proximal al paciente) toma el codo, la otra la muñeca. Se aplica una fuerza en rotación externa con el hombro ubicado a 45° de abducción y se repite a 90° y a 135°.
Positividad: Reacción física o verbal del paciente ante la rotación externa como respuesta al miedo (aprehensión) de una posible luxación capital gleno-humeral

23
Q

Prueba de Rockwood

A

Objetivo: Ídem Aprehensión.
Descripción: Ídem Aprehensión pero con el paciente en posición de sedestación.
Positividad: Ídem Aprehensión.

24
Q

Prueba de recolocación.

A

Objetivo: Corroborar la positividad de la maniobra de aprehensión.
Descripción: En la posición descrita para la maniobra de aprehensión, se coloca una mano sobre la articulación gleno-humeral a fin de contener el desplazamiento anterior de la cabeza humeral. Se ejecuta la maniobra de aprehensión con ese elemento estabilizador agregado
Positividad: La disminución o desaparición de los fenómenos aprehensivos conseguida desde la estabilización provocada por el operador, corrobora la maniobra anteriormente citada.

25
Q

Prueba de Neer

A

Objetivo: Poner de manifiesto una compresión (impingement) subacromial anterior
Descripción: Paciente sentado con el torso descubierto. El evaluador ubicado por detrás y lateralmente al hombro a evaluar. Con su mano distal al paciente toma el miembro superior a evaluar desde el antebrazo y realiza de manera pasiva una flexión glenohumeral de 180º manteniendo siempre el hombro en rotación interna; mientras se mantiene fija la escápula con la mano más cercana al paciente.
Positividad: Manifestación dolorosa como consecuencia de la compresión del supraespinoso bajo la cara anterolateral del acromion.

26
Q

Prueba de Hawkins-Kennedy

A

Objetivo: Ídem Neer
Descripción: Con el paciente ubicado en la misma posición que en la maniobra de Neer, se ubica el brazo del paciente en flexión glenohumeral de 90° con el codo en 90° de flexión. El evaluador ubicado lateralmente al hombro a evaluar, toma con una mano el codo y con la otra el antebrazo. Manteniendo dicha posición se imprime al hombro una rotación interna de manera pasiva.
Positividad: De la misma manera que en Neer, se observa un fenómeno doloroso por compresión del supraespinoso en la cara anterior del acromion.

27
Q

Prueba de Jobe (Rot. Interna)

A

Objetivo: Poner de manifiesto tendinopatías del supraespinoso
Descripción: Paciente en bipedestación, con el evaluador parado de frente a él. Se ubican ambos miembros superiores del paciente en una leve flexión y abducción (30° respectivamente), y en rotación interna glenohumeral; con los codos extendidos y los antebrazos pronados. Se le solicita al paciente un movimiento que aumente progresivamente tanto la flexión como la abducción de manera simultánea mientras se le resiste dicha ejecución aplicando una resistencia sobre el borde cubital de la articulación radio-carpiana.
Positividad: Manifestación de dolor durante la ejecución
Comentario: Una ejecución similar pero con el miembro superior en rotación externa y realizando una resistencia manual sobre el borde radial del antebrazo solicita al infraespinoso.

28
Q

Prueba de Yocum

A

Objetivo: Poner de manifiesto tendinopatías del supraespinoso
Descripción: Paciente en sedestación con la mano del hombro a evaluar ubicada sobre el hombro contra-lateral; el codo queda flexionado frente al tórax del paciente. El operador se ubica delante del paciente fijando la escápula del hombro a evaluar y aplicando una resistencia manual sobre el codo del paciente mientras éste intenta llevar el codo hacia su frente.
Positividad: Manifestación de dolor durante la ejecución

29
Q

Prueba del Brazo Caído

A

Objetivo: Poner de manifiesto una ruptura completa del supraespinoso
Descripción: Paciente en bipedestación, el evaluador le lleva ambos brazos de manera pasiva a una abducción glenohumeral de 90°. Desde esa posición se le solicita que vuelva activamente de manera lenta y controlada a una posición neutra de la glenohumeral
Positividad: Como consecuencia de la insuficiencia por la ruptura del tendón del supraespinoso el movimiento sufrirá una aceleración sin posibilidad de control al pasar por los 30° de abducción.
Comentario. Debe observarse cualquier compensación que pudiera realizar el paciente desde su escápula (elevación) para controlar o evitar la caída del brazo

30
Q

Prueba de Gilcreest

A

Objetivo: Evidenciar patología de la porción larga del Bíceps.
Descripción: Paciente en bipedestación con ambos miembros superiores en el plano del omóplato (30° de flexión/abducción), los antebrazos permanecen supinados. El operador permanece de pie detrás del paciente. Se solicita y resiste el ascenso de ambos brazos desde la palma de la mano mientras se fija con la otra mano la escápula.
Positividad: Dolor o incapacidad para vencer la resistencia.

31
Q

Prueba de Speed.

A

Objetivo: Evidenciar patología de la porción larga del Bíceps.
Descripción: Ídem a la de Gilcreest pero se resiste el ascenso desde la cara anterior del tercio proximal del antebrazo mientras se fija con la otra mano la escápula.
Positividad: Dolor o incapacidad para vencer la resistencia.

32
Q

Prueba de Yergason.

A

Objetivo: Detectar inflamación de la PLB.
Descripción: Paciente sentado con el brazo junto al tórax, el codo en flexión de 90° y pronado. El evaluador de pie del lado a examinar. Con una mano sostiene el codo en posición y con la otra agarra la muñeca del paciente. Se resisten la supinación del antebrazo y la rotación externa del hombro.
Positividad: Aumento de la sensibilidad en la corredera bicipital o luxación ocasional del tendón de la PLB (por tendinopatía o lesión del ligamento transverso)

33
Q

Prueba de Ludington.

A

Objetivo: Determinar una posible ruptura de la PLB.
Descripción: Paciente sentado con ambas manos detrás de la cabeza y los dedos entrelazados. El evaluador de pie detrás del paciente colocando la yema de sus dedos bilateralmente sobre la PLB. Se le solicita al paciente que activamente contraiga y relaje simultáneamente ambos bíceps.
Positividad: Imposibilidad de detectar cambios de tensión en la PLB durante los cambios de contracción/relajación del lado afecto

34
Q

Prueba de Patte

A

Objetivo: Valorar patología del infraespinoso.
Descripción: Paciente sentado con el hombro en abducción de 90° (rotación neutra) y el codo en flexión de 90°. El evaluador de pie, ubicado detrás del sujeto; una mano sobre la escápula y la otra sobre el tercio distal de la cara dorsal del antebrazo. Se le solicita al paciente una rotación externa mientras es resistido el movimiento.
Positividad: Sensación dolorosa localizada bajo el ángulo posterolateral del acromion.

35
Q

Prueba de Gerber

A

Objetivo: Valorar la integridad y capacidad funcional del Subescapular.
Descripción: Sentado, con el hombro en extensión y rotado internamente y el codo flexionado de manera que queda por detrás del plano del paciente apoyando el dorso de su mano contra su espalda. El evaluador de pie, detrás del sujeto; con una mano estabiliza la escápula y con la otra situada sobre la palma del paciente o en el tercio distal del antebrazo del miembro superior a evaluar. Se le solicita al paciente que despegue la mano de su espalda (aumentando la rotación interna del hombro) mientras se le resiste el movimiento.
Positividad: Incapacidad para separar el dorso de la mano de la espalda y/o dolor en la cara antero-medial del tercio proximal humeral.

36
Q

Cajón Anterior de Tibia

A

Objetivo: Valorar insuficiencias del LCA
Descripción: Paciente en decúbito supino sobre la camilla. El evaluador del lado de la rodilla a evaluar. Se ubica el miembro inferior del paciente en una angulación de rodilla de 90º con la planta del pie completamente apoyada sobre la camilla (135º). El evaluador se sienta sobre el empeine del paciente y toma la meseta tibial abrazándola de manera tal que ambos pulgares quedan a la altura de la TAT y los índices en contacto con los tendones de los isquiotibiales (esto permite valorar la relajación de dicho grupo muscular). En esa posición se aplica una fuerza de tracción (hacia el evaluador) de manera firme pero progresiva.
Positividad: La traslación anterior de la tibia respecto del fémur pone de manifiesto la insuficiencia del LCA.

37
Q

Prueba de Lachmann.

A

Objetivo: Valorar insuficiencias del LCA-
Descripción: Paciente en decúbito supino, rodilla extendida y en completa relajación de la pierna a evaluar. El evaluador, del lado de la pierna a evaluar, toma con su mano proximal el muslo del paciente mientras que con su mano distal hace lo propio con la tibia (ambas manos deben estar ubicadas lo más próximamente a la interlínea y de manera tal que ambos pulgares queden en la línea media del muslo y de la pierna -antebrazos del operador en posición neutra-). Tomando la pierna de esta manera, se posiciona la articulación fémoro-tibial en una semiflexión de 30º manteniendo siempre la alineación del segmento -sin rotación- y con el talón apoyado en la camilla. Desde allí se aplica una fuerza de cizalla antero-posterior provocando una traslación anterior de la tibia respecto del fémur.
Positividad: El desplazamiento anterior de la tibia como consecuencia de la fuerza aplicada por la mano en toma tibial.

38
Q

Pívot Shift (Prueba de Macintosh).

A

Objetivo: Evidenciar la ruptura del LCA.
Descripción: Paciente en decúbito supino, con el evaluador ubicado lateralmente a la rodilla a evaluar; con su mano distal abraza el tobillo mientras que la proximal se ubica en la cara posterolateral de la rodilla (cabeza del peroné) con el pulgar por debajo de la misma (hueco poplíteo). Se aplica pasivamente un movimiento de flexión a la rodilla combinándolo con una rotación interna tibial comandada desde el tobillo. Al mismo tiempo, la mano en la cara lateral de la rodilla imprime una fuerza valguizante sobre la articulación.
Positividad: En torno de los 25°-30° de flexión se percibe un resalto de la tibia que se recoloca (en relación a una subluxación provocada por el movimiento aplicado a la rodilla) lo que determina la insuficiencia del LCA para controlar dicha tibia.

39
Q

Cajón Posterior.

A

Objetivo: Valorar lesiones del LCP
Descripción: Se posiciona el paciente de la misma manera que la descrita en la ejecución del Cajón anterior. El operador, en la misma posición pero apoya ambas eminencias tenares sobre la TAT de la rodilla a evaluar e imprime una fuerza de empuje hacia atrás
Positividad: El desplazamiento posterior de la tibia respecto al fémur evidencia una ruptura del LCP.

40
Q

Prueba de Godfrey (caída gravitacional)

A

Objetivo: Evidenciar rupturas del LCP
Descripción: Paciente en supino con ambas caderas y rodillas en flexión de 90º. La posición es sostenida de manera asistida por el evaluador dándole un apoyo a los talones del paciente. En esa posición se le solicita al paciente una relajación absoluta de sus cuádriceps.
Positividad: Ante la relajación de los cuádriceps, se evidencia una caída posterior (hacia la camilla) de la tibia de la rodilla afectada por falta de la función del LCP. Dicha caída se evidencia por una deformación de la anatomía normal de la rodilla.

41
Q

Bostezo Interno (LLI)

A

Objetivo: Poner de manifiesto insuficiencias del LLI de la rodilla.
Descripción: Paciente en supino, pierna relajada; el operador del lado externo de la rodilla a evaluar. Con la mano distal se toma el tobillo del paciente (toma interna) y con la mano proximal se fija la rodilla apoyando el talón de la mano sobre el cóndilo externo. Posicionando la rodilla en una semiflexión (15 a 20°), se aplica una fuerza valguizante desde tobillo mientras se fija firmemente sobre el cóndilo externo de la rodilla.
Positividad: La apertura del compartimento interno refiere afección.
Comentario. Un bostezo grosero (más de 30° de apertura) en 0° de extensión de la rodilla es frecuente en cuadros de lesión del LLI más uno o los dos ligamentos cruzados. Esta posible afección del o los cruzados no puede ser diagnosticada desde esta ejecución sino que deben ser evaluadas individualmente con sus pruebas correspondientes.

42
Q

Bostezo Externo (LLE)

A

Objetivo: Poner de manifiesto insuficiencias del LLE de la rodilla.
Descripción: Paciente en supino, pierna relajada; en este caso el operador se ubica del lado interno de la rodilla a evaluar, sentándose sobre la camilla y dejando la pierna del paciente en su regazo. Con la mano distal se toma el tobillo del paciente (toma externa) y con la mano proximal se fija la rodilla apoyando el talón de la mano sobre el cóndilo interno. Posicionando la rodilla en una semiflexión (15 a 20°), se aplica una fuerza varizante desde tobillo mientras se fija firmemente sobre la cara interna de la rodilla.
Positividad: La apertura del compartimento externo refiere afección del LLE.
Comentario. En ambas pruebas es importante controlar la rotación de cadera que puede generarse como consecuencia de una mala ejecución. La aparición de un componente rotatorio coxofemoral (interno durante la evaluación del LLI y externo durante la del LLE), pueden visualmente aparentar una apertura de los compartimentos engañando al operador y generando un falso positivo.

43
Q

Choque rotuliano

A

Objetivo: Valorar presencia de hidrartrosis en la articulación fémoro-patelar
Descripción: Paciente en decúbito supino, con la rodilla extendida y la musculatura relajada. El operador del lado de la rodilla a evaluar, ubica el primer espacio interóseo de su mano proximal unos 3 a 5 cms por encima del polo superior de la rótula y la mano distal a la altura de la bolsa de la pata de ganso (de la misma manera). Con ambas manos simultáneamente realiza una aproximación de ellas entre sí drenando su contenido al espacio capsular. Con el dedo índice de su mano proximal, empuja la rótula valorando su rebote.
Positividad: la sensación de rebote de la rótula en el contenido líquido articular refiere el acúmulo anormal de líquido sinovial dentro de la cápsula articular. La cantidad de líquido acumulado está en relación directa con la facilidad de detección de la positividad de dicha maniobra.

44
Q

Aprehensión de Smillie.

A

Objetivo: Valorar la estabilidad de la rótula en el surco intercondíleo.
Descripción: paciente en decúbito supino, rodillas extendidas. El evaluador se ubica del lado contralateral coloca sus pulgares sobre el borde interno de la rótula a evaluar; el resto de los dedos descansan sobre el miembro inferior asegurando un contacto firme con la rótula del paciente. Manteniendo ese contacto, ejerce con sus pulgares una fuerza de desplazamiento externo de la rótula, al tiempo que se solicita una flexión activa de la rodilla, intentando provocar su luxación.
Positividad: Las reacciones aprehensivas del paciente (contracción del cuádriceps, reacción de manotazo o manifestación verbal de temor) ponen de manifiesto la positividad de la prueba indicando una potencial luxación.

45
Q

Signo de Clarke

A

Signo de Clarke
Objetivo: Evidenciar la presencia de una condromalacia patelar.
Descripción: Paciente en decúbito supino con las piernas extendidas y la musculatura relajada. El evaluador, de pie del lado de la rodilla afectada, desplaza la rótula hacia caudal apoyando sobre el polo superior de la misma el primer espacio interóseo de su mano cefálica. Una vez descendida la rótula se le solicita al paciente una contracción activa del cuádriceps mientras mantiene la presión sobre la rótula.
Positividad: La manifestación de dolor del paciente en el momento de la contracción pone en evidencia el sufrimiento condral del fémoro patelar.
Comentarios. Es frecuente la manifestación de dolor hasta en pacientes sanos inclusive, por lo que se recomienda desde su comparación bilateral hasta su no ejecución. Una variante consiste en repetir la evaluación a 30, 60 y 90° de flexión de rodilla.

46
Q

Signo de Zholer

A

Objetivo: Evidenciar la presencia de una condromalacia patelar.
Descripción: Ídem que la del Signo de Clarke pero con el operador a los pies del paciente y colocando sobre el polo superior rotuliano ambos pulgares. Se solicita una contracción activa del cuádriceps manteniendo la presión sobre la rótula hacia caudal
Positividad: La aparición de dolor evidencia una posible condromalacia patelar.

47
Q

Prueba de McConnell

A

Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de una condromalacia patelar.
Descripción: Paciente sentado sobre la camilla con la cadera en rotación externa. El evaluador sentado, lateral al paciente, coloca su mano proximal sobre el muslo del paciente y con la distal toma el tobillo de la pierna a evaluar. El terapeuta ubica pasivamente la pierna del paciente en distintas angulaciones (120°, 90°, 60°, 30° y 0°) y solicita en cada una de esas posiciones una contracción estática a la cual resiste durante 10”. De encontrar dolor en alguna de esas posiciones durante la contracción el terapeuta lleva la pierna pasivamente a la extensión para volver a colocar la pierna en el ángulo doloroso dejándolo descansar sobre su propio muslo. Una vez re-ubicado el paciente, desplaza medialmente la rótula con la mano proximal y vuelve a solicitar una nueva contracción estática resistiéndola con su mano distal
Positividad: La aparición de dolor en la primera parte de la prueba evidencia una afección condral (condromalacia) en el ángulo doloroso. Si al ejecutar la segunda parte de la prueba, el dolor disminuye o desaparece, la primera impresión diagnóstica se ve reforzada.