Ciudadanía y Trabajo Flashcards
Concepción moderna de ciudadanía:
Condición jurídica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos legalmente en el marco de una comunidad determinada
Rol del estado en cuanto a la ciudadanía:
Destinatario de las obligaciones que surgen de las normas y el que garantiza que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
Dimensiones/Perspectivas de la ciudadanía:
Normativa/Jurídica y Sustantiva/Política
Dimensión normativa/jurídica:
Se relaciona con la condición legal, las normas y las reglas. Se ejerce de manera individual y es pasiva, la condición emana de las leyes
Dimensión sustantiva/política
Superadora de la DN. Se relaciona con una constitución compleja del concepto del ciudadano como SUJETO POLÍTICO. Esto implica la participación en la vida política, en la sociedad, debates, proyectos, etc. Es activa, construida por medio de la participación en el espacio público y ejercida como parte de una comunidad
¿En que consiste el análisis de Marshall?
Analiza cómo se fue ampliando la cobertura de la ciudadanía, a partir de la adquisición de derechos civiles, politicos y sociales, en un proceso histórico y evolutivo
Clasificación de derechos de Marshall:
Derechos civiles
Derechos políticos
Derechos sociales
(Los derechos de tercera generación son posteriores a Marshall y su surgimiento no se relaciona con ningún hito histórico)
Derechos civiles según Marshall
Derechos necesarios para la libertad individual (Libertad de expresión, de pensamiento y religión, y el derecho a la propiedad privada)
Derechos políticos según Marshall
Aquellos que involucran la participación política de los ciudadanos y habitantes de los estados. Incluye el derecho a elegir representantes y ser elegido. Un hito en el reconocimiento de estos derechos fue la revolución francesa (No se expandieron hasta el siglo XIX, cuando se dieron las luchas por el sufragio universal).
Derechos sociales según Marshall
Derechos que garantizan un goce mínimo de bienestar económico y seguridad (Su desarrollo se remite a la reivindicación de las organizaciones obreras durante la primera mitad del siglo XX)
(Se los denominó derechos de segunda generación)
Ciudadanía asistida (10):
Se observa en sociedades fragmentadas en las cuales los individuos poseen intereses particulares
Se trata de pequeños grupos con baja cohesión social
No existe una valorización del espacio público y el bien común como tal
Son sociedades en las que prima la inseguridad y la corrupción
El individuo se encuentra antes que el ciudadano, y el espacio privado antes que el público
Los derechos sociales no poseen relevancia
El voto se utiliza para delegar poder, no como vía de representación popular
Se observan en sociedades con niveles altos de pobreza y desigualdad
Existen programas y políticas públicas para cubrir las necesidades de los más desmerecidos
Los sujetos no pueden obtener una verdadera mejora en sus condiciones de vida, ni un ejercicio pleno e integral de sus derechos
Ciudadanía emancipada (5):
No niega ni desprestigia a los individuos, pero predomina la esfera pública
Existe una preocupación por el bien común, por el interés del conjunto
Reconoce la capacidad de acción de los ciudadanos a través de su participación en la vida comunitaria
Complementaria de una ciudadanía sustantiva, ya que se da la participación en el ámbito público y el cumplimiento de todos los derechos
Existe una propuesta social inclusiva, que asegura la igualdad de oportunidades para acceder a los bienes sociales, culturales y económicos
Características necesarias para que se logre la ciudadanía emancipada (3):
La pertenencia a una comunidad política en la que exista una idea de “nosotros”
La real igualdad de posibilidades para acceder a derechos sociales necesarios para una vida digna y no dependiente del estado
La posibilidad concreta de contribuir a la vida pública
Medios de exigibilidad y realización efectiva de los derechos (2):
Mecanismos y herramientas jurídico-institucionales
Mecanismos político-sociales
Mecanismos y herramientas jurídico-institucionales (3):
Apuntan a los recursos de carácter judicial contemplados en la constitución y demás leyes
El derecho opera como fuente de legalidad y legitimidad
Se relaciona con la ciudadanía jurídica
Mecanismos político-sociales
Tienen como objetivo canalizar denuncias, reclamos y exigencias ante las autoridades
Son demandas de carácter colectivo que necesitan de muchas personas
Se relacionan con una ciudadanía sustantiva