Citoplasma Flashcards
¿Que es el citoplasma?
Region de la celula localizada fuera del nucleo
¿Que contiene el citoplasma?
Organulos, citoesqueleto, inclusiones y matriz citoplasmatica
Espacios en los que los sustratos, productos y otras sustancias son aislados y concentrados
Microcompartimentos intracelulares
Organulos membranosos
Membrana Plasmatica RER REL Golgi Endosomas Lisosomas Vesiculas de transporte, endociticas y con cubierta Mitocondria Peroxisomas
Organulos No Membranosos
Microtubulos Filamentos Centriolos Ribosomas Proteasomas
Funcion del nucleo
Almacenamiento y uso del genoma
Funcion del nucleolo
Sinteis de ARNr y armado parcual de subunidades de ribosomas
Interviene en la regulacion del ciclo celualr
Patologia asociada al nucleolo
Sindrome de werner(envejecimiento prematuro)
Oncogenesis
Funcion de la membrana plasmatica
Transporte de iones y sustancias nutritivas
Reconocimiento de señales del entorno
Adhesiones celula-celula y celula-matriz extracelular
Patologia asociada a membrana plasmatica
Fibrosis quistica
Sindrome de malabsorcion intestinal
Intolerancia a la lactosa
Funcion del RER
Fijacion de ribosomas que intervienen en la traduccion de ARNm para proteinas destinadas a la secrecion o a la insercion de la membrana
Patologia asociada al RERo
Seudoacondraplasia
Deposito de cristales de dihidrato de fosfato de calcio
Funcion del REL
Metabolismo de lipidos y esteroides
Patologia asociada al REL
Enf por almacenamiento reticular endoplasmico hepatocitico TESAURISMOSIS
Funcion de Golgi
Modificacion quimica de proteinas
clasifica y envasa moleculas para su secrecion o transporte a otros organulos
Patologia asociada a Golgi
Poliquistosis renal
enf de celulas 1
Funcion de vesiculas secretoras
Transporte y almacenamiento de proteinas secretadas hacia la membrana plasmatica
Patologia asociada a Vesiculas secretoras
Cuerpos de lewy
Diabetes proinsulinica
Funcion de mitocondrias
Produccion aerobica de energia
Iniciacion de la apoptosis
Patologias asociadas a las mitocondrias
Miopatias mitocondriales: MERF MELAS
Funcion de endosomas
Transporte de material de endocitosis
Biogenesis de lisosomas
Patologia asociada a endosomas
Insuficiencia del receptor M6P
Funcion de lisosomas
Digestion de macromoleculas
Patologia asociada a los lisosomas
Enf por almacenamiento lisosomico
Funcion de Peroxisomas
Digestion oxidativa
Por ej grasos acidos
Patologia asociada a peroxisomas
Sindrome de zellweger
Funcion del citoesqueletico
Motilidad celular, siones cel, transporte intracelular y extra celualar
Patologia asociada al citoesqueleto
Sindrome de cilios inmoviles, enf de alzheimer
Funcion de ribosomas
Sintesis de proteinas mediante la traduccion de la secuencias codificadoras contenidas en el ARNm
Patologia asociado a ribosomas
Alzheimer, anemia de Diamond-Blackfan
Funcion de los proteasomas
Degradacion de proteinas innecesarias y dañadas que son rotuladas para la destruccion de ubiquitina
Patologia asociada a los proteosomas
Enf de parkinson, enf alzheimer, sind de angelman
Funcion del glucogeno
Almacenamiento a corto plazo de glucosa en la forma de un polimero ramificado
Funcion de gotitas lipidicas
Almacenamiento de formas esterificadas
Patologias asociadas a gotitas lipidicas
Gaucher, cirrosis hepatica
Es la unión de un hidrato de carbono a un lípido
Glucolípido
Es la unión de un hidrato de carbono a una proteí a
Glucoproteína
Sirven para transportar activamente iones, aminoácidos y monosacáridos
Bombas
Son proteínas integrales que permiten el paso de pequeños iones, moléculas y agua a través de la membrana
Conductos
Son proteínas que reconocen la unión específica de ligandos
Proteínas receptoras
Proteínas que fijan la matriz intracelular al citoesqueleto intracelular
Proteínas de enlace
Son proteínas con una gran variedad de funciones
Enzimas
Son proteínas que se visualizan mediante el método de criofractura
Proteínas estructurales
Es el carácter que permite a la membrana ser hidrófoba e hidrófila a la vez
Carácter anfipático
Familias de enzimas que median la fosforilación y la desfosforilación de las proteínas celulares
Cinasas y fosfatasas
Las cinasas se pueden clasificar de la siguiente manera
Cinasas dependientes del primer mensajero y cinasa dependientes del segundo mensajero
Son proteínas que se unen a una molécula destinada al transporte, sufren cambios de conformación y liberan la molécula del otro lado den la membrana
Proteínas transportadoras
Son proteínas que contienen un dominio de poro que penetra parcialmente la membrana y sirven como filtro selectivo de iones
Proteínas de canal
Mecanismo por el cual las moléculas grandes ingresan,abandonan y se desplazan dentro de la celula
Brotación vesícular
Es un proceso que implica cambios de configuración en la membrana plasmática en sitios localizados
Transporte vesicular
Terminó general para los procesos de transporte vesicular en los cuales las sustancias entran a la célula
Endocitosis
Proteínas que participan en el mecanismo propuesto para la formación de vesículas en la pinocitosis
Flotilina y caveolina
Son Caveolinas que se encuentran en todas las células no musculares, excepto en las neuronas y leucocitos
Caveolinas 1 y 2
Es la caveolina que se encuentra de manera específica en las células musculares
Caveolina3
Es la Mecano enzima principal implicada en la esicion de la vesícula pinocitica
GTPasa dinamina
Es el mecanismo de endocitosis independiente de clatrina
Pinocitosis
Región del ac que no se une al ag
Dominio Fc
Es el mecanismo de endocitosis que se desencadena por la interacción de receptores tipo TOLL con patrones moleculares asociados a patógenos que se expresan comúnmente en sup de agentes patógenos y
Fagocitosis Es
Mecanismo de endocitosis dependiente de actina pero independiente de clatrina
Fagocitosis
Mecanismos de endocitosis dependiente de clatrina
Endocitosis mediada por receptores
Son receptores necesarios para la endocitosis de moléculas específicas
Receptores de carga
Complejo proteico mediante el cual la clatrina interacciona con el receptor de carga
Adaptina
Vía de endocitosis por la cual las sustancias designadas para exportación se envian en forma continua hacia la membrana plasmática en las vesículas de transporte
vía constitutiva
vía de exocitosis mediante la cual las celulas especializadas concretan proteínas de secreción y las almacenan temporalmente en vesículas secretoras dentro del citoplasma
vía de secreción regulada
Adición de grupos fosfato
Fosforilación
Adición de dif. monosacáridos
glu colisación
Adición de grupos Acetil o
Acetilación
Adición de grupos metilo
Metilación
Reacción de ácido nítrico con residuos de cisterna libre de proteína
Nitrosilación
Adición de proteína ubicuitina
Ubicuitinación
Familia de enzimas que median la fosforilación y desforilación de las proteínas celulares
Cinasas y Fosfatasas
Clasificación de c¡nasas
C¡nasas dependientes ( primeros mensajeros)
C¡nasas independientes (segundos mensajeros)
Proceso por el cual las celulas reciben, procesan y transmiten los estímulos extracelulares para regular sus propias respuestas fisiológicas
Señalización celular
son inducidas por las moléculas de señalización externas ( mensajeros primarios o ligando)
Vías de transducción de señales
cascadas jerárquicas de eventos moleculares que median la especificidad celular y tisular
Vi as de transducción de señales
las señales que se originan desde los receptores son transmitidas a moléculas diana dentro de la célula por el
SISt.de segundos mensajeros
TIPOS de receptores
Proteínas de canal
Intrace lulares
superficiecelular
contribuyen a la amplificación de la señal
los modificadores postraduccionales
Esta vía permite la entrega constante de enzimas lisosómicas neosintetizadas o hidrolasas
Sistema de transporte vesicular del RER
se sintetiza en el RER como un precursor enzimáticamente Inactivo denominado pro hidro|asa
hidrolasa
Estan presentes en los endosomas temprano; y tardíos lisosomas y aparato de Golgi
Receptores M6 P
Estan involucrados en la clasificación y recuperación de las prohidrolasas secretadas cuyo destino es el transporte hacia los endosomas
Receptores M seisP
Produce la liberación de las prohidro|asas desde los receptores Mseisp
El medio acido de los endosomas tardíos
Pueden encontrarse en el Citoplasma mas periférico
Endosomas tempranos
Cerca del aparato de Golgi y núcleo
Endosomás tardíos
Posee un medio apenas acido de 6,2-6, 5
Endosomas temp.
Membranas internas con aspecto de cebolla, PH ácido
Endosoma tardío
se convierten en lisosomas
Endosomas tardíos
Se consideran orga nulos cito plasmáticos estables o estruc turas transitorias
endosomas
las enzimas lisosomicas neosintetizadas son dirigidas a los endosomas destinados a convertirse en lisosomas mediante
Manosa seis FOSFATO
vesículas especIficas que transportan sustancias entre en dosomas tempranos y tardíos
cuerpos multivesiculares
las sustancias transportadoras hacia los endosomas tardíos al final se degradan en
Lisosomas
Clasifican proteínas que han sido incorporadas mediante procesos endocítricos
En dosomas tempranos
El receptor se recicla y el ligando se degrada se describe para
hormonas peptípicas LDL - GLUT
complejo de lipoproteína de baja densidad. complejo de receptor de insulina con el transportador de glucosa
LDL- GLUT
Tanto el receptor como el ligando se recicla
Transferrina.
Tanto el receptor como el ligando se degradan
EGF (Factor DE crecimiento epidérmico)
Tanto el receptor como el ligando se transportan a través de la célula
Secreción de Ig A secretora de saliva o leche( proceso denominado transositosis)
son orga nulos ricos en enzimas hidrolíticas como proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas y fosfolipasas
Lisosomas
Es la eliminación de componentes citoplasmáticos , en particular organusos limitados por membrana, mediante su digestión dentro de los lisosomas
AutoFagia
Son enzimas que se sintetizan en el RER y se Clasifican aparato en el de Golgi en base a su capacidad de unión a los receptores Manosa seis Fosfato
Enzimas lisosomicas
Esq la estructura IISOsomica que contiene colesterol y un lipido denominado acido lisobifosFatídico
Membrana lisosómica
son las proteínas que presentan más del 50% del total de las proteínas de la membrana lisosómica
proteínas de membrana asociadas a lisosomas(LAMP), glucoproteínas de la membrana lisosómica (LGP) y proteínas integrales de membrana lisosómica(LIMP)
son proteínas producidas en el RER Y transportadas al aparato de Golg i para su clasificación, pero no contienen señales M-G-P
Proteínas de membrana destinadas a los lisosomas
son las partículas, como bacterias, detritos celulares y otros materiales extraños que se engulle n mediante Fagocitosis
Partículas extracelulares grandes
son las partículas, como proteínas extracelulares, proteínas de la membrana plasmática y complejos ligando-receptor, que se incorporan Mediante pinocitoSIS
partículas extracelulares pequeñas
son las partículas como organo los enteros, proteínas citoplasmáticas y Otros componentes celulares aislados de la matriz CITOplasmática por las membranas del retículo endoplástico, transportadas hacia los lisosomas y degradas
Partículas intracelulares
Esta vacuo la llena de detritos producida mediante la degradación hidro lítica de los contenidos de los lisosoma s
cuerpo residual
Es el nombre de los cuerpos residuales presentes en las neuron as
Pigmento de desgaste gránulos de llpofuscina
Mecanismo por el cual las proteínas, organulos son degradadas en el compuesto lisosomico
Autofagia
proceso no específico en el cual las proteínas CITO Plasmáticas son degradadas en un proceso lento s continuo en condiciones fisiológicas normales
Microautoragia
proceso no especifico en el cual se forma un autofagosoma
Macroautofagia
UNICO proceso selectivo de degradación proteica
Autofagia mediada por chaperonas
Se activa mediante la privación de sustancias nutritivas y necesita la presencia de señales de localización en lo que se degrada
Proteína chapteron a de choque térmico
Son grandes complejos proteicos citoplasmáticos o nucleares que se encargan de destruir proteínas
Proteasomas
Es el mecanismo mediante el cual la célula destruye proteínas anómalas que están mal plegadas o desnaturalizadas que contienen aminoácidos anómalos
Degradación mediada por proteasomas
Son los pasos sucesivos de la degradación mediada por proteasomas
Poliubicuitinización y degradación de la proteína marcada por el complejo proteasómico 26S
Es el proceso mediante el cual las proteínas destinadas a la destrucción se marcan repetidas veces por medio de uniones covalentes de una proteína pequeña denominada ubicuitinap
Poliubicuitinización
Consiste en un cilindro hueco, moldeado como un barril, que contiene una partícula central 20S (CP) que facilita la actividad multicatalítica de la proteasa en la cual las proteínas poliubicuitinizadas se degradan en pequeños polipéptidos y aminoácidos
Proteasomas
Son enzimas que liberan moléculas de ubicuitina que se reciclan
Enzimas desubicuitinizantes (DUB)
Porción del citoplasma que se tiñe con un colorante básico se denomina
Ergastoplasma
En las c él secretoras es l a imagen microscópica óptica del Organulo llamado
RER
Están adheridas a la membrana del RER por proteínas de acoplamiento ribosómico
Ribosomas
los grupos de ribosomas forman arreglos espirales cortos que reciben el nombre de—-_ - - en los que muchos ribosomas están adosados a una hebra de ARN mensajero
Porribosomas O polisomas
la síntesis proteica comprende los procesos de
Transcripción y traducción
comienza dentro del núcleo en el cual el código genético para una proteína se transcribe desde el ADN al pre- ARNM
Transcripción
El complejo rebasómico lee el mensaje codificado contenido en e l ARNM para Formar un polipéptido
Traducción
puede traducir una molécula de ARNM y producir muchas copias de una proteína
Polisoma adosado a la SUP. del RER
TIPO de ribosomas que residen en el Citoplasma y son estructural y funcionalmente identicos a los polisomas de el RER
Ribosomas libres
las proteínas que se sintetizan para exportación0 para convertir se e n una parte de orga nulos específicos requieren señales de clasificación que las dirijan a sus destinos correctos
secuencias de señal (péptidos señales)
una vez completada la síntesis proteica
el ribosoma se separa de la proteína trastocadora y queda nuevamen te libre en el Citoplasma
Es el primer paso en la expor tación de proteínas destinadas a abandonar la célula
la modificación pos traduccional y el secuestro de proteínas dentro de l RER
Enf. por incapacidad del RER para exportar una proteína mutado al golgi
Enfisema
El RER también sirve como
punto de control de calidad
El RER esta muy desarrollado en
cel secretoras activas(neuronas, cel. glandulares, plasmocitos , o dontoblatos, osteoblastos
También sinte tizan pro teínas que se convertirán en comp. permanentes de los lisosomas, RER, Gol91 y env. nuclear
Ribosomas del RER
Transporte retrógrado( vesículas de trans p. Originadas en IA CGN retornan al RER)o
COP I
Transporte anterogrado( vesículas con destino a Golgi)
COP II
Es consecuencia de la presencia de gran cantidad de ARN
Basófilia
corpúsculos de NISSI
compuestos por el RER y ribosomas.
Son los orgánulos que aumentan su cantidad por división durante toda la interfase y que sus divisiones no están sincronizadas con el ciclo celular
Mitocondrias
Es una molécula circular cerrada que codifica 13 enzimas que participan en el proceso de fosforilación oxidativa, 2 ARNr y 22 ARN de transferencia (ARNt) utilizados en la traducción del ARNm mitocondrial
ADN mitocondrial
Son los complejos proteicos que importan los polipéptidos desde los ribosomas del citoplasma hacia las mitocondrias
Translocasa de la membrana mitocondrial externa (complejos TOM) y translocasa de la membrana mitocondrial interna (complejos TIM)
Son las células en las que no se hayan mitocondrias
Los eritrocitos y los queratinocitos terminales
Rodea el espacio denominado matriz
La membrana mitocondrial interna
Rodea el espacio denominado matriz
La membrana mitocondrial interna
Es la membrana lisosómica que está en estrecho contacto con el citoplasma
La membrana mitocondrial externa
Es el espacio entre las membranas mitocondriales
Espacio intermembrana
Es la membrana lisa, de 6 nm a 7 nm de espesor que contiene muchos conductos aniónicos dependientes de voltaje (también llamados porinas mitocondriales)
La membrana mitocondrial externa
Es la membrana mitocondrial que está organizada en numerosas crestas (pliegues) que incrementan en forma significativa el área de superficie
La membrana mitocondrial interna
La membrana mitocondrial interna es rica en este fosfolípido que la torna impermeable a los iones
Cardiolipina
Son las funciones de la membrana mitocondrial interna
Llevar a cabo las reacciones de oxidación de la cadena respiratoria de transporte de electrones, sintetizar ATP y regular el transporte de metabolitos hacia dentro y hacia fuera de la matriz
Es el orgánulo bien desarrollado en células que sintetizan y secretan esteroides, como las de la corteza suprarrenal y las testiculares de Leydig (intersticiales)
REL
Es el orgánulo que contiene una gran variedad de enzimas desintoxicantes relacionadas con el citocromo P450
REL
Son las enzimas asociadas al REL
Hidrolasas, metilasas, glucosa-6-fosfatasa, ATPasa y oxidasas de lípidos
Son enzimas mitocondriales que se encuentran en la membrana interna y sintetizan ATP
Partículas elementales
Este espacio se ubica entre las membranas interna y externa y contiene enzimas específicas que utilizan el ATP generado en la membrana interna
Espacio intermembrana
Esta enzima es un factor importante en el inicio de la apoptosis
Citocromo C
Este componente mitocondrial está rodeada por la membrana mitocondrial interna y contiene las enzimas solubles del ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y las enzimas involucradas en la b-oxidación de los ácidos grasos
Matriz mitocondrial
Son los productos principales de la matriz mitocondrial
CO2 y NADH reducido
Es la enzima que proporciona un mecanismo a través de la membrana mitocondrial interna en el cual los iones de H+ son utilizados para impulsar las reacciones energéticamente desfavorables para la síntesis de ATP
ATP sintasa
Es el retorno de protones hacia la matriz mitocondrial
Acoplamiento quimiosmótico
Esta configuración mitocondrial se caracteriza por la apariencia prominente de las crestas y la gran parte del volumen que ocupa el compartimento de la matriz
Configuración ortodoxa
En esta configuración mitocondrial las crestas no se identifican con facilidad, la matriz se concentra y reduce su volumen y el espacio intermembrana aumenta hasta alcanzar el 50 % del volumen total
Configuración condensada
Organlo que no se tiñe con H y E
Golgi
Celulas que poseen un aparato de Golgi bien desarrollado
secretoras
Las cisternas aplanadas localizadas mas cerca del RER constituyen la la cara formadora o
Red CIS-GOLGI(CGN)
Las cisternas ubicadas mas lejos del RER representan la cara madurativa o
Red TRANS-GOLGI(TGN)
Las cisternas ubicadas entre la TGN Y CGN se denominan
Red intermedia Golgi
Participa en la modificacion postraducional, en la clasificacion y envasado de proteinas
Golgi
Aquellas proteinas destinadas a viajar a los endosomas tardios y a los lisosomas adquieren
M6P
Las proteinas salen del aparato de golgi desde la
TGN
La clasificacion y el envasado de las proteinas en vesiculas de transporte ocurren en
red trans golgi
Muchas proteinas se envian a este sitio. Utiliza vesiculas que no tengan cubierta de clatrina. Mediante transcitosis
Membrana plasmatica apical
Las poteinas poseen una señal de clasificacion especifica que se les adosa en la TGN. Estas proteinas se devuelven recicladas a esta membrana
Membrana plasmatica basolateral
Consisten en la sucesion lineal de aminoacidos o hidratos de carbono asociados, dirige la proteina hacia la vesicula de transporte con la cubierta adecuada
Señales clasificadoras
Son importantes para el envasado de los complejos proteicos asociados. Primero se dividen e balsas lipidas y luego en vesiculas de transporte destinadas al organulo diana
Propiedades fisicas
Organulos limitados por membrana que contienen enzimas oxidativas(catalasa/peroxidasas)
Peroxisomas
Siempre esta presente en los peroxisomas, regula con precision el contenido celular de peroxido de hidrogeno y lo degrada para proteger a la celula
Catalasa
Se encargan de la desintoxicacion del alcohol ingerido mediante su conversion en acetaldehido
Los peroxisomas de los hepatocitos
Una proteina destinada a los peroxisomas debe tener
señal de localizacion peroxisomica
Son tubos huecos, rígidos y no ramificados de proteínas polimerizadas que pueden armarse y
desarmarse con la misma rapidez
Microtúbulos
Son las funciones de los microtúbulos
Transporte vesicular intracelular, movimiento de los cilios y flagelos, unión de los cromosomas con el huso mitótico y sus movimientos durante la mitosis y la meiosis, elongación y desplazamiento celular (migración) y mantenimiento de la forma celular
Son el componente principal de los microtúbulos
13 moléculas globulares diméricas de la proteína tubulina dispuestas en forma circular
Son las estructuras lineales de los microtúbulos que ligan los contactos longitudinales entre los dímeros
Protofilamentos
Son los componentes requeridos para la polimerización de los dímeros de tubulina
Guanosina trifosfato (GTP) y Mg2+
Es el extremo del microtúbulo que no crece
Extremo minus, corresponde a la a-tubulina
Es el extremo del microtúbulo que crece hacia la periferia
Extremo plus, corresponde a la b-tubulina
Son las proteínas relacionadas a la polimerización y despolimerización de los microtúbulos
Proteínas asociadas a microtúbulos (MAP) específicas
Es el proceso de remodelado constante de los microtúbulos
Inestabilidad dinámica
Es el proceso de cambio de un microtúbulo en crecimiento a uno en contracción
Catástrofe microtubular
Es la proteína que encargada del desensamble de microtúbulos del MTOC
Katanina
Son proteínas que se adhieren a los microtúbulos para el transporte de orgánulos y otras estructuras citoplasmáticas
Proteínas moleculares motoras
Son moléculas motoras que se desplazan sobre los microtúbulos hacia su extremo minus
Dineínas
Son moléculas motoras que se desplazan sobre los microtúbulos hacia su extremo plus
Cinesinas
Son mas finos, cortos y flexibles que los microtubulos
Filamentos de actina
Las moleculas de actina libres en el citplasma se denominan
Actina G(globular)
Actina polimerizada del filamento
Actina F(filamentosa)
depende de la concentración local de la actina G y de la interacción de las proteínas de unión a actina (ABP), lo que puede prevenir o mejorar la polimerización
El control y la regulación del proceso de polimerización
Además del control de la velocidad de polimerización de los filamentos de actina, las ABP son responsables de
La organización de los filamentos.
Establecen enlaces cruzados entre los filamentos de actina para que adopten una disposición paralela y así se formen fascículos
Las proteínas formadoras de fascículos de actina
En concentraciones altas de Ca2+, produce la fragmentación de los microfilamentos para cambiar el gel de
actina a un estado más fluido
Gelsolina
Bloquean la adición de más moléculas de actina al unirse al extremo libre de un microfilamento.
proteínas formadoras de casquetes en la actina
Participan en la formación de enlaces cruzados de los filamentos de actina
espectrina, aductina, proteína 4.1, y proteína 4.9
Pertenecen a la familia de la miosina, la que hidroliza ATP para proporcionar la energía necesaria para el desplazamiento a lo largo de los filamentos de actina desde el extremo minus hacia el extremo plus
Las proteínas motoras de la actina
Con frecuencia se agrupan en fascículos cerca de la membrana plasmática
Filamentos de actina
Funciones de los filamentos de actina
Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana
Formación del núcleo estructural de las microvellosida-
des en las células epiteliales absortiva
Locomoción celular.
Emisión de evaginaciones celulare
Las extensiones del borde de avance de las células reptantes reciben el nombre de
lamelipodios
Es la función principal de los filamentos intermedios
Función de sostén o estructura general
Es la característica principal que diferencia a los filamentos intermedios de los microtúbulos y de los microfilamentos
No poseen actividad enzimática, no polimerizan ni despolimerizan y forman filamentos no polares
Es el dominio característico de las proteínas de los filamentos intermedios
Dominio bastoniforme
Es la secuencia de formación de los filamentos intermedios
Un par de monómeros helicoidales se enroscan entre sí para formar dímeros superenrollados. Entonces, dos de estos dímeros se enroscan para generar un tetrámero escalonado
Es la división de las queratinas en tres grupos de expresión
Queratinas de epitelio, de epitelio estratificado y duras
Es el nombre asignado a los filamentos intermedios de la primera y la segunda clase
Queratinas
Son las cuatro proteínas de la tercera clase de los filamentos intermedios
Vimentina, desmina, periferina y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP
Es el nombre de los filamentos intermedios de la cuarta clase
Neurofilamentos (NF-L, NF-M, NF-H)
Son las proteínas que corresponden a los filamentos intermedios de la quinta clase
Lámina A y B
Son las proteínas que se encuentran en los filamentos perlados (filamentos intermedios de sexta clase)
Flaquinina y filensina
Son proteínas que poseen sitios de unión para filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios
Plectinas
Son proteínas que forman placas de adhesión para los filamentos intermedios (presentes en desmosomas y hemidesmosomas)
Desmoplaquinas, proteínas similares a desmoplaquinas y placogloblinas
Son tubos huecos, rígidos y no ramificados de proteínas polimerizadas que pueden armarse y desarmarse con la misma rapidez
Microtúbulos
Son las funciones de los microtúbulos
Transporte vesicular intracelular, movimiento de los cilios y flagelos, unión de los cromosomas con el huso mitótico y sus movimientos durante la mitosis y la meiosis, elongación y desplazamiento celular (migración) y mantenimiento de la forma celular
Son el componente principal de los microtúbulos
13 moléculas globulares diméricas de la proteína tubulina dispuestas en forma circular
Son las estructuras lineales de los microtúbulos que ligan los contactos longitudinales entre los dímeros
Protofilamentos
Son los componentes requeridos para la polimerización de los dímeros de tubulina
Guanosina trifosfato (GTP) y Mg2
Es el extremo del microtúbulo que no crece
Extremo minus, corresponde a la a-tubulina
Es el extremo del microtúbulo que crece hacia la periferia
Extremo plus, corresponde a la b-tubulina
Son las proteínas relacionadas a la polimerización y despolimerización de los microtúbulos
Proteínas asociadas a microtúbulos (MAP) específicas
Es el proceso de remodelado constante de los microtúbulos
Inestabilidad dinámica
Es el proceso de cambio de un microtúbulo en crecimiento a uno en contracción
Catástrofe microtubular
Es la proteína que encargada del desensamble de microtúbulos del MTOC
Katanina
Son proteínas que se adhieren a los microtúbulos para el transporte de orgánulos y otras estructuras citoplasmáticas
Proteínas moleculares motoras
Son moléculas motoras que se desplazan sobre los microtúbulos hacia su extremo minus
Dineínas
Son moléculas motoras que se desplazan sobre los microtúbulos hacia su extremo plus
Cinesinas
Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, con forma de vara, formados por nueve tripletes de microtúbulos
Los centríolos
Los centriolos suelen encontrarse cerca del
Núcleo, a menudo parcialmente rodeados por el aparato de Golgi y asociados con una zona de material pericentriolar denso y amorfo.
La región de la célula que contiene los centriolos y el material pericentriolar recibe el nombre de
Centro organizador de los microtúbulos o centrosoma(MTOC)
Controla la cantidad, polaridad, dirección, orientación
y organización de los microtúbulos formados durante la interfase del ciclo celular.
MTOC
Los MTOC desaparecen y la formación de los microtúbulos sufre alteraciones graves cuando no hay
Centriolos
Sirve como punto de inicio (sitio de nucleación)
para el crecimiento de un microtúbulo que se arma a partir de los dímeros de tubulina
Tubulina Y
El extremo minus del microtúbulo queda adherido al
MTOC
El plus representa el extremo de crecimiento dirigido hacia
La membrana plasmatica
Los dímeros de tubulina a y b se añaden con una orientación específica al
Anillo de tubulina Y
Una de las funciones importantes del centríolo es proporcionar
Cuerpos basales para la formacion de cilios y flagelos
Se originan en una formación de novo sin contacto con los centriolos preexistentes (mecanismo acentriolar) o en la duplicación de centriolos existentes (mecanismo centriolar
Cuerpos basales
Los procentríolos maduran a medida que migran al
sitio apropiado cerca de la membrana celular apical, donde se convierten en
Cuerpos basales
Durante la mitosis, la posición de los centríolos determina la ubicación de los
Los polos del huso mitotico
Consiste en nueve tripletes de microtúbulos que se orientan paralelos al eje mayor del orgánulo y que corren en haces con una leve torción
Centriolo
Es un anillo completo de 13 protofilamentos que contiene dímeros de tubulina a yb;
Microtubulo A
Tienen forma de C porque comparten los dímeros de
tubulina entre sí y con el microtúbulo A.
Microtubulos B y C
La parte distal de la luz(Lejana del nucleo) contiene una proteína fijadora de Ca2+
la centrina
La parte proximal de la luz (cercana al núcleo) está
revestida de
Tubulina γ que proporciona la plantilla para la
organización del triplete de microtúbulos
Forman un anillo de moléculas que al parecer vinculan el extremo distal del centríolo con la membrana
plasmática.
Proteína p210
Durante la mitosis
Un solo centríolo hija brota del sector lateral del orgánulo progenitor
Durante la ciliogénesis.
Pueden desarrollarse hasta 10 centríolos
alrededor del progenitor
Son estructuras citoplasmáticas o nucleares
con propiedades de tinción características, que se forman por productos metabólicos de la célula.
Inclusiones
Indicador exacto del estrés celular. Pigmento pardo dorado visible en preparados de rutina teñidos con H&E. Pigmento “de desgaste”
Lipofuscina
Complejo de hierro depositado que se encuentra dentro del citoplasma de muchas células. Su presencia se relaciona con la fagocitosis de los eritrocitos.
Hemosiderina
Polímero muy ramificado que se utiliza
como forma de almacenamiento de la glucosa.
Glucogeno
Suelen ser inclusiones nutritivas que suministran energía para el metabolismo celular.
Las inclusiones lipídicas (gotitas de grasa)
Tales inclusiones se encuentran en las células de Sertoli
(sustentaculares) y en las células de Leydig(intersticiales)
del testículo.
Inclusiones cristalinas
Son estructuras derivadas de los centriolos que sirven como centros organizadores para el ensamblaje de los microtúbulos del cilio
Cuerpos basales
Es la estructura central de un cilio móvil
Axonema
Es la composición de la estructura central del cilio móvil
El cilio móvil está compuesto por un conjunto microtubular complejo que presenta dos microtúbulos centrales rodeados por nueve dobletes microtubulares (configuración 9+2)
Es una solución acuosa concentrada que contiene moléculas de diferentes tamaños y formas
Matriz citoplasmática o citosol
Son los elementos principales de la red estructural tridimensional del citosol
Finas hebras microtrabeculares y vinculadores cruzados