CISG Flashcards
Learn CISG regulation
¿En qué casos aplica CISG?
- Partes con establecimientos en Estados diferentes.
2. Las normas del derecho internacional privado así lo disponen.
¿Cuándo no se consideran los establecimientos de las partes de Estados diferentes?
Cuando no resulta del contrato, tratos ni información revelada.
¿Qué aspectos no intervienen en la aplicación de la Convención?
- Nacionalidad de las partes
2. Carácter civil o comercial del contrato o las partes.
¿En qué compraventas no aplica la CISG según el objeto?
- Mercaderías para uso personal, doméstico o familiar.
- Aeronaves o aerodeslizadores
- Buques o embarcaciones.
- Valores mobiliarios, títulos, efectos de comercio, dinero.
- Subastas
- Judiciales
- Electricidad
¿Qué es un contrato de CV de mercaderías?
Contrato de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas.
¿En qué contratos no aplica la CISG, con independencia del objeto?
En los que el comprador haya de participar de forma substancial en la manufactura o producción, con mercancía o mano de obra.
¿Qué regula exclusivamente la CISG?
La formación del contrato, y los derechos y obligaciones que dimanen de él.
¿Qué elementos del contrato no regula la CISG, salvo pacto en contrario?
Cuestiones de validez y efectos derivados del contrato sobre la propiedad.
¿Qué elementos respecto a la responsabilidad del vendedor, no regula la CISG?
De lesiones o muerte provocada por las mercaderías.
¿Qué pueden disponer las partes, respecto a la aplicación de la CISG?
- Excepciones
2. Modificación de efectos
¿Qué se considera en la interpretación de la CISG?
- Carácter internacional
- Objetivo de uniformidad
- Buena Fe
¿Cómo se dirimen las controversias de materias regidas pero no resueltas por CISG?
Conforme a los principios generales en que se funda la CISG.
A falta de, conforme a las normas aplicables, según el derecho internacional privado.
¿Cómo se interpretan las declaraciones o actos de las partes?
- Conforme a la intención.
- De no conocerse, conforme a la interpretación de una persona razonable; considerando: circunstancias de negociación, usos, prácticas y comportamiento ulterior.
¿Qué trascendencia jurídica tienen los usos convenidos y prácticas establecidas?
Obligatorios
¿Qué requisitos necesita un uso tácitamente aplicable?
- Conocido por las partes
- Ampliamente conocido en el comercio internacional.
- Regularmente observado en contratos del mismo tráfico mercantil.
¿Qué establecimiento se considera, cuando existen más de uno?
El que guarde más relación con el contrato y su cumplimiento.
¿Qué sucede si una de las partes no tiene establecimiento?
Se considera como tal, su residencia habitual.
¿Cuáles son los requisitos de celebración del contrato?
Se celebra por cualquier medio, no requiere formalidades.
¿Cómo se prueba un contrato?
Por cualquier medio, incluso por testigos.
¿En qué caso no aplica el artículo 11, 29 y Parte II de la CISG?
Cuando existe una declaración del Estado contratante, conforme al artículo 96.
¿Qué comprende: “por escrito”?
Telegrama y télex
¿Qué regula la Parte I de la CISG?
Ámbito de aplicación y disposiciones generales
¿Qué regula la Parte II de la CISG?
La formación del contrato
¿Qué puede hacer el comprador ante el incumplimiento del vendedor? *también respecto del incumplimiento parcial.
- Ejercer los derechos de los artículos 46 a 52.
2. Exigir daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77. Sin perder derecho a lo anterior.
¿En qué caso no puede conceder el juez o árbitro plazo de gracia?
Cuando el comprador ejerce una acción por incumplimiento, o viceversa.
¿Cuándo no puede exigir el comprador al vendedor, o viceversa el cumplimiento de sus obligaciones?
Cuando ejercite una acción incompatible con la exigencia.
¿Qué puede exigir el comprador al vendedor, cuando las mercaderías no son conformes?
- Sustitución, cuando el cumplimiento es esencial.
2. Reparación, para subsanar la falta de conformidad.
¿Quién y para qué se fija el plazo suplementario?
El comprador o vendedor para cumplimiento de obligaciones de su contratante. Debe ser razonable.
¿Cuáles son los efectos del plazo suplementario?
- No puede ejercer acción por incumplimiento, salvo que le comunique el vendedor que no cumplirá sus obligaciones.
- No pierde derecho a reclamar daños y perjuicios por demora.
¿Puede el vendedor subsanar los incumplimientos a su costa?
Sí. Incluso después a la fecha de entrega; siempre que no sea con demora, inconvenientes o incertidumbre excesivos.
Si el vendedor pide al comprador aceptación del cumplimiento (subsanación)…
- Si no responde, podrá cumplir en el plazo solicitado.
- No podrá ejercitar el comprador, acción incompatible con el cumplimiento.
- Si comunica que cumplirá en plazo determinado, se equiparará a la solicitud de aceptación del cumplimiento a su costa.
¿En qué casos puede resolver el contrato el comprador?
- Incumplimiento esencial.
- Falta de entrega en plazo suplementario, o comunicación de que no lo hará.
- Si antes de la fecha de cumplimiento, es patente que la otra parte incurrirá en incumplimiento esencial.
- En entregas sucesivas:
A. Respecto de una entrega si hubo incumplimiento esencial.
B. Respecto de entregas futuras, si se puede inferir que no cumplirá.
C. Respecto de entregas pasadas y futuras, si por razón de su interdependencia, no podrán destinarse a su uso.
¿Cuándo prescribe el derecho a resolver el contrato para el comprador?
- Entrega tardía: plazo razonable desde que conoció de la entrega.
- Incumplimiento distinto de la entrega tardía:
A. Plazo razonable desde que conoció o tuvo que
haber conocido el incumplimiento
B. Plazo razonable pasado el plazo de
suplementario o manifestación de que no cumplirá.
C. Plazo razonable pasado el plazo solicitado por el
vendedor, o negación del plazo por el aceptante.
¿Qué requiere la reducción del precio por el comprador?
- Mercaderías no conformes.
- Proporcional a la diferencia entre el valor al momento de la entrega, y el valor que habrían tenido en el momento previsto.
- No haber subsanado el vendedor.
- No haber aceptado el comprador, el cumplimiento posterior.
¿Puede rehusar la aceptación previa el comprador?
Sí
¿Qué obligación implica la aceptación de mercadería excedente?
El pago del excedente al precio del contrato.
¿Cuál es la obligación principal del comprador?
Pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones estipuladas por el contrato y la CISG
¿Qué sucede si no se fijó precio?
Se presume referencia al precio generalmente cobrado por tales mercaderías en el tráfico comercial al momento de la celebración.
¿Qué peso considera el precio?
Peso neto
¿Dónde se paga el precio si no se estableció lugar?
En el establecimiento del vendedor, salvo que sea contra entrega
¿Quién soporta gastos por cambio de establecimiento del vendedor?
El vendedor, respecto al pago del precio.
¿En qué momento se paga el precio? 3 supuestos
- Si se determino, en la fecha correspondiente sin requerimiento. Si no:
- Contra la entrega.
- Si incluye transporte. podrá indicarse que no se ponga a disposición del comprador, salvo pago.
En todo caso, después de haber tenido oportunidad de examinarlas. (*salvo modalidades pactadas).
¿Qué incluye la obligación de recibir las mercaderías?
Hacerse cargo de ellas, y hacer todo lo que de él se espere para que se efectúe la entrega. (razonablemente).
¿Qué puede hacer el vendedor en caso de incumplimiento del comprador?
- Ejercitar las acciones de los artículos 62 a 65.
2. Exigir daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77. Prevalece no obstante la opción previa.
¿En qué momento se transmite el riesgo al comprador?
- Incluye transporte pero no lugar determinado: cuando se pone a disposición del primer porteador la mercadería identificada.
- Incluye transporte en lugar determinado: cuando se entrega al porteador en aquél lugar.
- En tránsito: celebración del contrato.
- Cualquier otro caso: al momento de hacerse cargo el comprador. Si incumple, al momento de rehusarse puestas las mercaderías identificadas a su disposición.
¿Qué se requiere para que el vendedor especificar la forma, dimensiones o características de las mercaderías?
- Obligación contractual a cargo del comprador, incumplida.
- Conforma a las necesidades del comprador, que le sean conocidas.
- Informar al comprador y conceder plazo razonable para que modifique o no. Si lo lo hace, es vinculante.
¿Cuándo prescribe la acción para resolver el contrato para el vendedor?
- Cumplimiento tardío: En cualquier momento antes de cumplimiento y posterior al vencimiento.
- Incumplimiento distinto:
A. Plazo razonable, desde que conoció el
incumplimiento.
B. Plazo razonable, pasado el plazo suplementario, o
la manifestación de que no cumplirá.
Artículo 66
La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador no liberarán a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor.
¿Qué efectos tiene la retención válida de documentos, por el vendedor’
Ninguno.
2 excepciones a la transmisión del riesgo en tránsito.
- Si el vendedor sabía de su pérdida o deterioro previo a la celebración y no informó, él asume el riesgo.
- Se transmite el riesgo a partir de que se pone a disposición del porteador que expidió los documentos acreditativos de transporte.
Artículo 70
Si el vendedor ha incurrido en incumplimiento esencial del contrato, las disposiciones de los artículos 67, 68 y 69 no afectarán a los derechos y acciones de que disponga el comprador como consecuencia del incumplimiento.
¿En qué casos puede una parte diferir el cumplimiento?
Resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá:
1. La otra parte sufrió un grave menoscabo en su capacidad para cumplirlas. O es insolvente.
2. De su cumplimiento o disposición a cumplir de la otra parte.
Si ya se expidieron las mercaderías, puede ordenar que no se pongan a disposición, aún entregada la documentación.
¿Qué requiere el diferir el cumplimiento?
Comunicárselo a la otra parte, y cumplir, si es que aquella le otorga seguridades suficientes.
¿En qué casos puede declarar resuelto el contrato el vendedor?
- Incumplimiento esencial
- No paga el precio o no recibe las mercaderías dentro del plazo suplementario. - o manifesta que no lo hará-.
- Si antes de la fecha de cumplimiento, es patente que la otra parte incurrirá en incumplimiento esencial.
- En entregas sucesivas:
A. Respecto de una entrega si hubo incumplimiento esencial.
B. Respecto de entregas futuras, si se puede inferir que no cumplirá.
C. Respecto de entregas pasadas y futuras, si por razón de su interdependencia, no podrán destinarse a su uso.
¿Qué requiere la resolución?
- Acreditar el supuesto.
2. Comunicar -si es aún posible- a la otra parte, para que otorgue seguridades de que lo hará.
¿Qué comprende la indemnización por daños y perjuicios?
El valor de la pérdida sufrida, y la ganancia dejada de obtener, en consecuencia del incumplimiento.
¿Cuál es el límite de la indemnización por daños y perjuicios?
La pérdida sufrida por la parte que incumplió, que previó en la celebración, considerando los hechos de que conoció en ese momento.