Certamen Flashcards
Característica pinzamiento subacromial
Dolor de hombro que empeora con movimientos x sobre la cabeza y al dormir apoyando el lado afectado, se puede irradiar hasta la mitad del brazo (tendinosis manguito rotador, bursitis subacromial, rotura del manguito)
Signo de neer y hawkins (rotura MR)
Tendinitis porción larga del biceps
Dolor anterior que se agrava con la carga o al levantar peso, signo de yergason, speed test
Terapia hombro doloroso
- AINES 7-10 días, si el dolor persiste se agrega tramadol
- Neuromodulación con pregabalina en dolor crónico o neuropático, en caso crónico se podría infiltrar con corticoides
- termoterapia: frío en etapa aguda y calor en crónica
- ejercicio de elongación fortalecimiento
Qué hay que descartar en un dolor de hombro irradiado a MMSS
Daño de plexo cervical
Qué alteración de la movilidad se puede generar por gonalgia
Puede asociarse con trastorno del equilibrio y la marcha, se debe preguntar si ha presentado caídas y también cómo ha disminuido su actividad social y su integración
manejo farmacológico gonalgia
- dolor leve 1 gr de paracetamol cada 8
- dolor moderado agregar AINES (naproxeno o ibuprofeno), se puede incorporar condroitin sulfato x 3 meses, si no resulta se debe suspender
- dolor intenso: uso de opioides débiles (cuidado con la constipación)
- dolor persistente se puede dar ác hialurónico iintraarticular
objetivos del manejo de gonalgia
reducir el dolor, mejorar la función física, favorecer la particcipación social, ocupacional y recreacional, aumenta la movilidad de las personas y disminuye el riesgo de caída
terapia complementada para gonangia
TENS tiene evidencia de utilidad
funciones de las órtesis/férulas
- inmovilización: deja en reposo o inmoviliza una articulación ya sea para prevenir deformaciones o mantener la articulación en posición funcional
- alineación de segmentos
- mejoría de una función
- prevención de deformidades
- estabilización
- bloqueo de segmento o permitir rangos controlados
- permitir aplicar tracción para aumentar rangos articulares o elongar ms
- disminuir dolor
órtesis dinámica
- órtesis funcional mejora una función independiente de si permite movimiento
- órtesis dinámica no ayuda a realizar ninguna actividad funciona, solo elonga tejidos y mejora rangos articulares
indicación de silla de ruedas eléctrica
en pacientes con severo compromiso motor, ej: tetrapléjicos, se requiere CI, juicio y percepción adecuados
sd miofascial
enf no inflamatoria, dolor localizado, puntos de gatillo localizables e hiperirritrables con menor movimiento
- es importante medir el impacto que tiene sobre ABVD, instrumentales, laborales, cambios en las esfera emocional y el sueño
- alteraciones: disestesia, hiperalgesia y dolor referido, pueden haber manifestaciones autosómicas como cambio en la T°, sudoración, vasoconstricción/dilatación, pilo erección, eritema
- puede haber debilidad muscular sin que haya atrofia
tratamiento sd miofascial
- correción del desbalance muscular, postural, identificar estresores emocionales
- uno de los pilares fundamentales es la educación
- ejercicio: más importante en la rehabilitación y manejo del dolor musculoesquelético, se debe iniciar con elongaciónposteriormente ejercicios de fortalecimiento, completar con ejercicios aeróbicos y estilo de vida saludable
- correcciones ergonómicas
- disminución del estrés con teraía cognitivo-conductual
- acupuntura útil al corto plazo, TENS disminución inmediata del dolor
- No se ha demostrado mucha utilidad de AINES en este caso relajante muscular en la noche puede ayudar a mejorar el sueño (tizanidina), BZD útil x efecto en la ansiedad y trastorno del sueño (cuidar complicaciones)
- parches de lidocaína en pacientes con hipersensibilidad
- terapia inyectable de PGM
causas de amputación
- congénita 5%
- traumática 25%
- vascular 65%
- tumor 5%
- infecciosa
manejo postoperatorio amputación
- control del dolor con todos los medios posibles
- evitar y reducirr el edema
- evitar el desarrollo de retracciones musculares x posturas viciosas e inmovilidad
- evitar reposo prolongado en cama
- iniciar apoyo de salud mental si no se hizo preoperatorio
entrenamiento preprotésico
- independiente en sus actividades sin prótesis
- ejercicios terapéuticos para mantener todos los rangos articulares, fuerza ms global y local del miembro amputado
- en amputados de EEII, entrenar la marcha con bastones, andador o silla de rueda si es bilateral
- acondicionamiento físico (ms esquelético y cardiopulmonar)
- manejo de muñón con vendaje compresivo permanente las 24 hrs x 8 semanas, mayor presión hacia distal y menor presión hacia proximal
- acondicionamiento de la piel y cicatriz x técnicas de desensibilización
grados de wagner pie diabético
0= sin úlcera
1= úlcera no sobrepasa la piel
2= úlcera profunda expone tendones o cápsula articular
3= úlcera profunda que llega a plano óseo
4= gangrena con o sin celulitis
5= gangrena que requiere amputación
prevención pie diabético
- control metabólico y TBQ
- autoexamen diario de pies
- nunca andar descalzo, lavar diariamente los piees en agua tibia, secarlos prolijamente con atención en los espacios interdigitales, lubricarlos con glicerina o crema sin perfume, no cuando haya sudoración excesiva (no entre ortejos), no usar removedores de callos, no usar guateros ni acercar estufa a los pies, examen diario de zapatos
- corte de uñas corte recto. no cortar cutícula, usar calcetines blancos de algodón o lana, con elástico suave, revisarlos antes y dsp de usar
órtesis o plantillas para dar amortiguación, redistribuir las fuerzas y reducir el roce
manejo según riesgo de úlcera de pie diabético
categoría 0
- control anual, plantillas ortopédicas, calzado de buena calidad (deportivo o para diabético)
categoría 1
- control semestral, plantilla para corrección de deformidades con cubierta plana, zapato para diabético
categoría 2
- control cada 3-4 meses, plantillas moldeadas y calzado ortopédico a la medida
cateforía 3
- control cada 1-2 meses, plantilla correctora con relleno u órtesis tobillo-pie con relleno
manejo según grado de úlcera
grado 0: educación
- sensibilidad normal: uso de zapato adecuado
- alteración sensitiva +´hiperqueratosis: calzado adecuado con caja puntera amplia y alta, garganta acolchada, plantilla moldeada con alivio de zonas de hiperpresión
- deformidad tipo charcot o antecedente de úlcera: calzado ortopédico a medida + plantilla moldeada
grado 1: cuidado local de la herida y alivio de la presión sobre la úlcera
- curación de herida, plantillas o yeso para disminuir presión, zapato de curación
grado 2: hospitalario
- uso de ATB, curación x enfermería, estudio imagenológico, no debe cargar pie, tal vez zapato de curación + ayuda técnica
grado 3: drenaje quirúrgico
- amputación ortejo, ATB ev, no debe cargar extremidad
grado 4:
- estudio angiográfico para eventual revascularización, aseo y debridamiento qx, ATB ev
grado 5: amputación y ATB ev
cuando solicitar test de esfuerzo en evaluación preparticipativa
- pacientes sintomáticos (excepto angina inestable, que está CI)
- diabéticos >40 años
- diabéticos >30 años con DM >10 años de evolución, HTA, TBQ, DLP, retinopatía, nefropatía con microalbuminuria
- neuropatía autonómica
- sospecha o antecedente de ECV, ACV, EAP
- nefropatía avanzada con falla renal
- hombre >40 o mujer >50 años con algun factor de riesgo CV
- todo deportista >65 años
prescripción de ejercicio FITT
F: frecuencia
I: intensidad
T: minutos x día
T: tipo de ejercicio
actividad física
cualquier movimiento corporal producido por contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto energético sobre el basal
ejercicio
subcategoría de la actividad física que es planificada, estructurada, repetitiva y con un propósito que es el mejoramiento de o mantención de uno o más componentes del estado físico