Certamen Flashcards

1
Q

Característica pinzamiento subacromial

A

Dolor de hombro que empeora con movimientos x sobre la cabeza y al dormir apoyando el lado afectado, se puede irradiar hasta la mitad del brazo (tendinosis manguito rotador, bursitis subacromial, rotura del manguito)
Signo de neer y hawkins (rotura MR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tendinitis porción larga del biceps

A

Dolor anterior que se agrava con la carga o al levantar peso, signo de yergason, speed test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Terapia hombro doloroso

A
  • AINES 7-10 días, si el dolor persiste se agrega tramadol
  • Neuromodulación con pregabalina en dolor crónico o neuropático, en caso crónico se podría infiltrar con corticoides
  • termoterapia: frío en etapa aguda y calor en crónica
  • ejercicio de elongación fortalecimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué hay que descartar en un dolor de hombro irradiado a MMSS

A

Daño de plexo cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué alteración de la movilidad se puede generar por gonalgia

A

Puede asociarse con trastorno del equilibrio y la marcha, se debe preguntar si ha presentado caídas y también cómo ha disminuido su actividad social y su integración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

manejo farmacológico gonalgia

A
  • dolor leve 1 gr de paracetamol cada 8
  • dolor moderado agregar AINES (naproxeno o ibuprofeno), se puede incorporar condroitin sulfato x 3 meses, si no resulta se debe suspender
  • dolor intenso: uso de opioides débiles (cuidado con la constipación)
  • dolor persistente se puede dar ác hialurónico iintraarticular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

objetivos del manejo de gonalgia

A

reducir el dolor, mejorar la función física, favorecer la particcipación social, ocupacional y recreacional, aumenta la movilidad de las personas y disminuye el riesgo de caída

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

terapia complementada para gonangia

A

TENS tiene evidencia de utilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

funciones de las órtesis/férulas

A
  • inmovilización: deja en reposo o inmoviliza una articulación ya sea para prevenir deformaciones o mantener la articulación en posición funcional
  • alineación de segmentos
  • mejoría de una función
  • prevención de deformidades
  • estabilización
  • bloqueo de segmento o permitir rangos controlados
  • permitir aplicar tracción para aumentar rangos articulares o elongar ms
  • disminuir dolor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

órtesis dinámica

A
  • órtesis funcional mejora una función independiente de si permite movimiento
  • órtesis dinámica no ayuda a realizar ninguna actividad funciona, solo elonga tejidos y mejora rangos articulares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

indicación de silla de ruedas eléctrica

A

en pacientes con severo compromiso motor, ej: tetrapléjicos, se requiere CI, juicio y percepción adecuados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

sd miofascial

A

enf no inflamatoria, dolor localizado, puntos de gatillo localizables e hiperirritrables con menor movimiento
- es importante medir el impacto que tiene sobre ABVD, instrumentales, laborales, cambios en las esfera emocional y el sueño
- alteraciones: disestesia, hiperalgesia y dolor referido, pueden haber manifestaciones autosómicas como cambio en la T°, sudoración, vasoconstricción/dilatación, pilo erección, eritema
- puede haber debilidad muscular sin que haya atrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tratamiento sd miofascial

A
  • correción del desbalance muscular, postural, identificar estresores emocionales
  • uno de los pilares fundamentales es la educación
  • ejercicio: más importante en la rehabilitación y manejo del dolor musculoesquelético, se debe iniciar con elongaciónposteriormente ejercicios de fortalecimiento, completar con ejercicios aeróbicos y estilo de vida saludable
  • correcciones ergonómicas
  • disminución del estrés con teraía cognitivo-conductual
  • acupuntura útil al corto plazo, TENS disminución inmediata del dolor
  • No se ha demostrado mucha utilidad de AINES en este caso relajante muscular en la noche puede ayudar a mejorar el sueño (tizanidina), BZD útil x efecto en la ansiedad y trastorno del sueño (cuidar complicaciones)
  • parches de lidocaína en pacientes con hipersensibilidad
  • terapia inyectable de PGM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

causas de amputación

A
  • congénita 5%
  • traumática 25%
  • vascular 65%
  • tumor 5%
  • infecciosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

manejo postoperatorio amputación

A
  • control del dolor con todos los medios posibles
  • evitar y reducirr el edema
  • evitar el desarrollo de retracciones musculares x posturas viciosas e inmovilidad
  • evitar reposo prolongado en cama
  • iniciar apoyo de salud mental si no se hizo preoperatorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

entrenamiento preprotésico

A
  • independiente en sus actividades sin prótesis
  • ejercicios terapéuticos para mantener todos los rangos articulares, fuerza ms global y local del miembro amputado
  • en amputados de EEII, entrenar la marcha con bastones, andador o silla de rueda si es bilateral
  • acondicionamiento físico (ms esquelético y cardiopulmonar)
  • manejo de muñón con vendaje compresivo permanente las 24 hrs x 8 semanas, mayor presión hacia distal y menor presión hacia proximal
  • acondicionamiento de la piel y cicatriz x técnicas de desensibilización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

grados de wagner pie diabético

A

0= sin úlcera
1= úlcera no sobrepasa la piel
2= úlcera profunda expone tendones o cápsula articular
3= úlcera profunda que llega a plano óseo
4= gangrena con o sin celulitis
5= gangrena que requiere amputación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

prevención pie diabético

A
  • control metabólico y TBQ
  • autoexamen diario de pies
  • nunca andar descalzo, lavar diariamente los piees en agua tibia, secarlos prolijamente con atención en los espacios interdigitales, lubricarlos con glicerina o crema sin perfume, no cuando haya sudoración excesiva (no entre ortejos), no usar removedores de callos, no usar guateros ni acercar estufa a los pies, examen diario de zapatos
  • corte de uñas corte recto. no cortar cutícula, usar calcetines blancos de algodón o lana, con elástico suave, revisarlos antes y dsp de usar
    órtesis o plantillas para dar amortiguación, redistribuir las fuerzas y reducir el roce
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

manejo según riesgo de úlcera de pie diabético

A

categoría 0
- control anual, plantillas ortopédicas, calzado de buena calidad (deportivo o para diabético)
categoría 1
- control semestral, plantilla para corrección de deformidades con cubierta plana, zapato para diabético
categoría 2
- control cada 3-4 meses, plantillas moldeadas y calzado ortopédico a la medida
cateforía 3
- control cada 1-2 meses, plantilla correctora con relleno u órtesis tobillo-pie con relleno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

manejo según grado de úlcera

A

grado 0: educación
- sensibilidad normal: uso de zapato adecuado
- alteración sensitiva +´hiperqueratosis: calzado adecuado con caja puntera amplia y alta, garganta acolchada, plantilla moldeada con alivio de zonas de hiperpresión
- deformidad tipo charcot o antecedente de úlcera: calzado ortopédico a medida + plantilla moldeada
grado 1: cuidado local de la herida y alivio de la presión sobre la úlcera
- curación de herida, plantillas o yeso para disminuir presión, zapato de curación
grado 2: hospitalario
- uso de ATB, curación x enfermería, estudio imagenológico, no debe cargar pie, tal vez zapato de curación + ayuda técnica
grado 3: drenaje quirúrgico
- amputación ortejo, ATB ev, no debe cargar extremidad
grado 4:
- estudio angiográfico para eventual revascularización, aseo y debridamiento qx, ATB ev
grado 5: amputación y ATB ev

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

cuando solicitar test de esfuerzo en evaluación preparticipativa

A
  • pacientes sintomáticos (excepto angina inestable, que está CI)
  • diabéticos >40 años
  • diabéticos >30 años con DM >10 años de evolución, HTA, TBQ, DLP, retinopatía, nefropatía con microalbuminuria
  • neuropatía autonómica
  • sospecha o antecedente de ECV, ACV, EAP
  • nefropatía avanzada con falla renal
  • hombre >40 o mujer >50 años con algun factor de riesgo CV
  • todo deportista >65 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

prescripción de ejercicio FITT

A

F: frecuencia
I: intensidad
T: minutos x día
T: tipo de ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

actividad física

A

cualquier movimiento corporal producido por contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto energético sobre el basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ejercicio

A

subcategoría de la actividad física que es planificada, estructurada, repetitiva y con un propósito que es el mejoramiento de o mantención de uno o más componentes del estado físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
acondicionamiento físico
atributos de una persona relacionado con la habilidad para realizar una determinada actividad física-->características físicas que permiten hacer actividades(capacidad cardiorrespiratoria, composición corporal, aptitudes musculares, equilibrio, flexibilidad y rangos articulares)
26
deporte
actividad física con una serie de normas o reglas
27
sedentarismo
- no realiza actividad física 3 veces a la semana en los últimos 3 meses - movimientos reducidos al mínimo y gasto energético es próximo al reposo
28
inactividad física
nivel insuficiente de actividad física para cumplir con las recomendaciones de actividad física
29
comportamiento sedentario
cualquier actividad realizada por el individuo en posición sentada o inclinada con un gasto energético < o = 1,5 METS mientras está despierto
30
recomendaciones prescripción de ejercicio
- aeróbico mín 150 minutos de actividad moderada (que permite una conversación) o 75 min de actividad vigorosa - ejercicio de fuerza 2 veces x semana, incluyendo todos los grandes grupos musculares - ejercicio de equilibrio en >65 años
31
signos y síntomas espontáneos de dolor
- dolor espontáneo - disestesia: sensación anormal desagradable (parestesia dolorosa) - parestesia: sensación anormal, pero no desagradable
32
signos y síntomas provocados de dolor
- alodinia: respuesta dolorosa a un estímulo no doloroso - hiperalgesia: respuesta dolorosa exagerada a un estímulo doloroso - hiperpatía: respuesta dolorosa retardada, explosiva, anormal a estímulo doloroso repetido
33
screening dolor neuropático
cuestionario DN4
34
estudio dg de dolor neuropático
electrodiagnóstico - estudio de neuroconducción: utilización de estimulación eléctrica de nv periférico - electromiografía de aguja por uso de electrodos de aguja en músculos específicos, se evalúa la actividad en reposo o los potenciales de unidad motora en acción
35
criterios dg de fibromialgia
- índice de dolor generalizado WPI>=7 y escala de síntomas de gravedad SS >=5 o WPI 3-6 y SS>=9 - síntomas durante al menos 3 meses - paciente no tiene otra patología que pudiese explicar el dolor x otra causa
36
tratamiento de fibromialgia
- obj: disminuir el dolor, mejorar el trastorno del sueño y sensación de fatiga, mejorar el estado físico y tratar comorbilidades - educación: trabajo con salud mental - ejercicio físico: aeróbico de moderada intensidad (otras como taichi y yoga) - fisioterapia: hidroterapia , TENS utildiad en corto plazo - terapia farmacológica: analgesia (paracetamol,opioides), modulador del dolor (tricíclicos, antidepresivos duales, pregabalina, gabapentina, BDZ)
37
criterios dg de sd dolor regional complejo
dolor continuo desproporcionado al evento desencadenante - sensitivo: reporte de hiperestesia - vasomotor: diferencia de t°, cambio de coloración - sudor/edema: edema y cambios o asimetría en la sudoración - motor: reporte de disminución de rangos de movimiento, disfunción motora, cambios tróficos
38
tto de dolor regional complejo
obj: alivio del dolor, rehabilitación, terapia psicológica - farmacológico: uso prednisona en las primeras etapas, asociado a neuromodulación como pregabalina - rehabilitación: progresiva, precoz, prudente, preserverante, individualizada, terapia física y ocupacional} - tto intervencional: bloqueo ganglio prevención: analgesia multimodal para evitar que el estímulo de dolor sea continuo (paracetamol, AINES, anestésicos, etc) y vitamina D 500 mg
39
mediadores que participan en la generación de dolor
sustancia P, glutamato, péptido relacionado al gen de calcitonina - si el estímulo se hace persistente, el glutamato se acumula y activa NMDA (acá actúa ketamina) que genera aumento de la zona de dolor al activar muchas neuronas (aumenta la intensidad y duración del dolor)
40
opioides endógenos
serotonina y noradrenalina
41
triada de dolor
dolor, sueño, ansiedad y depresión
42
objetivo final del tto del dolor
recuperación funcional exenta de dolor
43
tto dolor nociceptivo
- paracetamol 3 g al día - si no alivia, agregar tramadol - si no alivia, terapia de rescate frente a dolor disruptivo, AINES en cursos cortos, se pueden usar opioides fuertes
44
tratamiento dolor neuropático
incluye neuromoduladores, opioides, antidepresivos, corticoides, anestésicos locales
45
antidepresivos
tricíclico: amitriptilina IRSN: venlafaxina, mirtazapina, duloxetina (esta última 1° línea en osteoartritis, fibromialgia, dolor lumbar crónico y polineuropatía diabética))
46
neuromoduladores
- pregabalina - carbamazepina: neuralgia trigemino - gabapentina: dolor x sensibilización necesita ddosis baja, lesión medular necesita dosis altas
47
opioides
- riesgo de adicción x tramadol en gotitas - metadona se usa poco, oxicodona útil en dolor neuropático, pero es adictiva - tapentadol similar a oxicodona pero menos adictiva, tiene efecto noradrenérgico (nunca darla junto a duloxetina) - buprenorfina en parche, seguro en personas mayores - fentanilo ev el más potente, potencial adicción, solo unidades de dolor - único efecto adverso que no se pasa con el tiempo es la constipación
48
5 puntos a evaluar del dolor crónico
dolor, sueño, fatiga, cognición y patrón metabólico, dolor crónico es que el dura más de 3-6 meses
49
ttos útiles en rehabilitación del dolor
psicoterapia, mindfullness, yoga (disminuye la intensidad, mejora la funcionalidad, el sueño y disminuye el estrés)
50
riesgo de úlcera/amputación de pie diabético
0= riesgo bajo, sin neuropatía ni deformidad 1= riesgo moderado, con neuropatía y sin deformidad 2= riesgo alto, neuropatía con deformidad 3= riesgo máximo neuropatía con deformidad y antecedente de úlcera, artropatía de charcot o amputación
51
banderas rojas dolor lumbar
- antes de los 20 años y dsp de los 50 años - historia de trauma significativo, neoplasia, uso de corticoides, drogas, VIH - dolor nocturno que no disminuye con el reposo, constante y progresivo, alteración neurológica, pérdida de control de esfínteres - compromiso neurológico, limitación severa de la movilidad - fiebre, CEG, baja de peso, dolor torácico, sudoración nocturna
52
manejo no farmacológico de dolor lumbar
- educación respecto a mantenerse activos - fisioterapia con ultrasonido, masaje, electroanalgesia etc, asociado a ejercicio. lumbago agudo se puede beneficiar de calor o frío local, realizar educación postural, dieta y ejercicio - ejercicio a través de programa kinésico con elongación, fortalecimiento y estabilización de cintura lumbopélvica y abdominal, hidroterapia es útil en lumbago crónico - si hay trastorno de la marcha esta se debe reeducar y mejorar el equilibrio (KINE Y TO)
53
manejo farmacológico dolor lumbar
- dolor leve con crisis moderadas: AINES y/o paracetamol asociado a relajante muscular si hay contracturas. AINES como diclofenaco, ketoprofeno, naproxeno, ketorolaco e ibuprofeno máx 3-5 días, paracetamol 1 g cada 8 - dolor moderado cronificándose: paracetamol 1 g cada 12-8 + opioide débil como tramadol (náuseas, dar antiemético) - dolor crónico neuropático usar antidepresivos como duloxetina o amitriptilina o anticonvulsionantes como pregabalina, gabapentina
54
lesión medular
- lesiones no traumáticas en 65% (raquiestenosis, tumores, lesiones vasculaares, lesiones inflamatorios, infecciones) alrededor de los 60 años - tetraplejia: lesión desde C1 a T1 (frecuente C5) que afecta sensitiva y motoramente las EESS, tronco, EEII y órganos pelvianos - Paraparesia/plejia: lesión en segmento torácico/lumbar, pérdida de la función motora y/o sensitiva de EEII y órganos pelvianos (fcte T12)
55
objetivos de la rehabilitación en etapas agudas (0-7 días) de LM
- presencia y manejo de inestabilidad de columna - disminuir los efectos 2rios de la lesión: buena oxigenación, perfusión y balance ác-base - establecer nivel de lesión ASIA - descartar otras lesiones asociadas - evaluar uso de metilprednisolona en altas dosis para disminuir daño 2rio - prevención de sd de inmovilización - determinar presencia de shock medular (pérdida transitoria de función refleja)
56
objetivos de rehailitación en etapas subagudas (1 sem-3 meses) LM
- prevención sd de inmovilización - manejo vejiga e intestino neurogénico - apoyar manejo función respiratoria - manejo ortostatismo - manejo disrreflexia autonómica - manejo de dolor - isntruir e independizar en autocuidado - instruir uso de silla de ruedas - maximizar capacidad física - instrucción y apoyo al paciente y familia - orientación en la habilitación del hogar - favorecer la integración familiar - entrenar cuidador - fortalecer redes sociales
57
objetivos rehabilitación etapa crónica LM
- integración al trabajo, estudios y comunidad - evitar complicaciones a largo plazo - rehab/inserción deportiva
58
vejiga neurogénica
- pérdida control voluntario de la micción, ausencia del deseo de micción que genera retención urinaria y globo vesical - si el paciente logra orinar, cuantificar el residuo con ecografía o sondeo - si el paciente no es capaz de orinar a las 3-4 hrs, iniciar cateterismo vesical intermitente - si el paciente logra orinar, pero tiene un residuo patológico >150 ml realizar CVI (cada cateterismo no debe superar los 500 ml) - puede hacerse restricción hídrica de 1,5 lt si hay volumen urinario muy elevado
59
intestino neurogénico
- alteración de la función contráctil del intestino y esfínter, pérdida de control y deseo defecatorio con constipación severa - obj: obtener evacuación regular en momentos convenientes, evitar complicaciones - aumentar fibras, ingesta adecuada de líquidos, crear horarios establecidos para defecar, estimulación digital rectal, uso de supositorio, extracción manual - farmacológico: lactulosa, polietilenglicol, fibrasol, 2da línea fleet enema
60
disfunción sexual LM
- sobretodo en lesiones completas - en hombres sobre T11 frecuencia variable de disfunción eréctil y es de regla en lesiones más bajas (tto sildenafil, manejo psicológico de la pareja) - mujeres pérdida de sensiblidad y lubricación
61
lesiones x presión LM
- factor de riesgo más importante es la inmovilización, ocurre en áreas de apoyo -TTO - cambios de posición cada 2 hrs - estado nutricional adecuado - mantención de piel hidratada, lubricada pero no húmeda - vigilancia de la piel - utilización de colchón antiescaras
62
atelectasia neumonía en LM
- sobre todo en lesiones de niveles altos, pérdida de la tos C3-C6 - T2-T4 tos déil, hasta T12 debilidad ms - KNT respiratoria debe empezar en etapas tempranas, fortalecer ms respiratoria
63
enf tromboembólica en LM
TVP y TEP complicaciones severas, profilaxis en etapa aguda y movilización precoz
64
retracciones ms LM
- contractura articular y acortamiento de tendones y ms, ocurre tempranamente x reposo e inmovilidad
65
hipotensión ortostática en LM
- en periodos agudos relacionados a shock medular se genera aparición de edema e hipotensión relativa TTO - vendaje elástico en EEII, faja abdominal, entrenamiento ortostático en tilt table y sedestación progresiva
66
disrreflexia autonómica
- emergencia en pacientes con lesiones sobre T6 - vasoconstricción bajo la lesión y vasodilatación sobre esta, ansiedad, taquicardia, hipertensión, cefalea, eritema, en EESS, palidez bajo la lesión - DENTRO DE SUS CAUSAS + FCTES ES LA ALTERACIÓN URINARIA (OBSTRUCCIÓN, GLOBO O INFECCCIÓN), INTESTINAL (CONSTIPACIÓN), ESCARAS
67
espasticidad en LM
- interfieren con el correcto posicionamiento, disminuye la movilidad, genera dolor, interfiere con la higiene - mejorar circulación, ayudar al control de tronco y mejorar función ventilatoria - aumento de espasticidad puede ser x infección urinaria, escaras, etc - tto no farmacológico: movilización, ejercicio de elongación, termoterapia, férulas - tto farmacológico: baclofeno, clonazepam o toxina botulínica - intervencional x neurocirujano/TMT para mejorar funcionalidad
68
osificación heterotópica en LM
- formación de tejido óseo en partes blandas, cerca de grandes articulaciones como cadera/rodilla, presenta edema, reducción de movilidad, dolor y elevación de FA - se puede reconocer precozmente x ecografía de partes blandas, tto con AINES y movilización articular
69
funcionalidad paciente con tetraparesia
- niveles altos C1-C5 requieren soporte ventilatorio - uso de corsé puede ser útil para mantener tronco en buena posición - mayoría requiere silla de ruedas con respaldo alto, se requiere que alguien la propulse o eléctricas - niveles altos completamente dependientes en AVD, C7 puede realizar algunas transferencias
70
funcionalidad paciente con paraparesia
- mayoría no logra caminar, son independientes en silla de ruedas manuales y debe entrenarse para todo terreno - aquellos que logran la marcha pueden requierir ayudas técnicas y/o órtesis
71
escala ERLA (rancho de los amigos)
I: sin respuesta (coma) II: respuesta generalziada: reacciona incoherente e ineespecífico sin sentido a estímulos-->vigilia sin respuesta III: respuesta localizada: incoherente a los estímulos pero relacionado a estos-->mínima conciencia IV: confuso/agitado..>gran acitivdad psicomotora con disminución de la capacidad de procesar información V: confuso inapropiado, no agitado-->paciente alerta, responde a órdenes sencillas, incapaz de participar de órdenes complejas VI: confuso/apropiado-->respuesta apropiada, instrucciones sencillas y reconoce al personal VII: automático/competente-->orientado y competente, puede aprender algunas cosas nuevas, independiente en cuidado personal VIII: determinado y competente (asistido)-->recuerda e integra acontecimientos, considerar reintegro laboral IX: determinado competente (pide asistencia)-->recuerda e integra, conciencia de habilidades, pide ayuda en ciertas tareas, baja tolerancia a frustación X: determinado y competente (independiente modificado)-->responde de manera apropiada sin asistencia, múltiples tareas pero requiere descanso
72
trastorno cognitivo en TEC
junto al trastorno del comportamiento son los que provocan la mayor pérdida de independencia, puede afectar todas las áreas cognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas, visuoespaciales, cálculo, etc, para planificar rehab, evaluación neurocognitiva con neuropsicólogo o TO
73
trastorno de conducta en TEC
conjunto de secuelas con mayor impacto a largo plazo, afecta la estabilidad de la pareja, sobrecarga del cuidador y reintegro laboral, trabajar en conjunto con psicólogo y psiquiatra
74
complicaciones propias del TEC
- epilepsia postraumática: 10% TEC, puede ser precoz y requuiere control inmediato ya que puede aumentar el daño secundario. TEC grave dar profilaxis con anticonvulsionantes - hidrocefalia postraumática: requiere neuroimagen y el manejo es qx
75
factores dependientes gravedad de la lesión TEC
- GSC<8 peor pronóstico - duración del coma: más de 4 semana peor pronóstico - duración de amnesia post traumática >2 meses se relaciona con discapacidad severa factores relacionados con la lesión: compromiso sist oculovestibular se asocia a mayor mortalidad, lesiones ocupantes de espacio como hematoma se asocia a peor pronóstico, aumento de presión intracraneana e hidrocefalia mal pronóstico factores dependientes de individuo - >45 años peor pronóstico - menor nivel educacional peor pronóstico - previo a TEC pacientes con impulsividad y/o adicciones exacerban estos rasgos posterior a la lesión - pacientes activos laboralmente tienen mayor reintegro laboral y mejor calidad de vida
76
tiempos de recuperación de TEC
- mayor recuperación física entre 3-6 meses - gran recuperación cognitiva global incluyendo el lenguaje en primeros 6 meses - recuperación de resolución de problemas hasta 1 año
77
prestaciones GES cuidados paliativos en APS
- control x médico, enfermera/matrona/nutricionista - educación grupal - curación simple ambulatoria - visita domiciliaria x médico y visita x enfermeda/matrona/nutricionista - atención kinesiológica integral ambulatoria - fármacos: AINES, opioides, antieméticos, laxantes, corticoides, anticonvulsionantes, hipnóticos, bisfosfonatos - insumo de enfermería primera atención x especialista al activar el GES debe ser dentro de 5 días
78
escala de karnofsky
útil para medir la capacidad de pancientes con cáncer de realizar tareas rutinarias, es un predictor de mortalidad karnofsky 50 o inferior (máx 100), tiene elevado riesgo de muerte dentro de 6 meses
79
sd constitucional
caquexia: pérdida de masa muscular con o sin pérdida de masa grasa - por liberación de factores proinflamatorios - criterio dg de caquexia: pérdida de peso >5% en los últimos 12 meses o IMC <20 asociada a baja de peso involuntaria >2% - presenta anorexia (puede haber deshidratación) - astenia genera una disminución de la tolerancia a la actividad fisica, por lo que se debe prevenir un sd de inmovilización y procurar mantener algún grado de actividad para disminuir la pérdida de masa muscular
80
manejo alimentación paciente caquéxico
- porciones pequeñas con alta frecuencia que incluyaan proteínas - platos agradables - postura cómoda - ambiente cálido - evitar exceso de restricciones - no coincidir alimentacción con momentos de dolor
81
disfagia
- mecánica: limita deglución primero de sólidos y luego dificulta los líquidos, puede beneficiarse de procedimientos invasivos para mantener la vía enteral - neurogénica: alto riesgo de aspiración, mayor dificultad con líquidos, se beneficia de intervención x fono y cambio de consistencia de alimentos
82
objetivos de la rehabilitación de ACV
- prevenir y tratar complicaciones interrecurrentes - entrenar al paciente para una máx independencia funcional - lograr la adaptación psicosocial del paciente y su familia - reintegrar en la comunidad, incluyendo actividades del hogar, familia, recreacional y laboral - mejorar la calidad de vida
83
condiciones para ingresar al programa de rehabilitación integral ACV
- estado neurológico estabilizado con deficit significativo que altere al menos 2 de las siguientes: movilidad, autocuidado, deglución, comunicación, control de esfínteres - capacidad cognitiva que permita seguir instrucciones - capacidad física para tolerar un programa de terapia activa - metas terapéuticas claras y realistas
84
manejo de déficit motor ACV
manejo neurokinésico, terapia manual, técnica de facilitación de patrones normales de movimiento, movilización neural, técnicas de elongación, entrenamiento del equilibrio
85
manejo de déficit sensorial ACV
- pérdida de sensibilidad táctil, termalgesia y propiocepción manejo: educar al paciente para suplir el déficit con compensación visual y reentrenar lo sensitivo
86
manejo espasticidad ACV
se maneja con movilización articular, técnicas kinésicas de inhibición, posicionamiento, fármacos (BDZ, baclofeno, tiazidina, etc), procedimientos de infiltración x toxina botulínica y cirugía
87
disfagia manejo ACV
- si la deglución es ineficiente o insegura, se debe usar sonda de alimentación enteral a la vez que se inicia la rehabilitación de la deglución, que es la reactivación con ejercicios orofaríngeos, estrategias de compensación como cambios posturales, cambios de consistencia, etc) dirigidas por fonoaudiología, si no se logra recuperar alimentación vía oral antes de 1 mes, se recomienda gastrostomía
88
apraxia
individuo no puede iniciar un movimiento para llevar a cabo una secuencia de movimientos, a pesar de la presencia de fuerza y sensibilidad. es de buen pronóstico con la rehabilitación
89
heminegligencia
paciente ignora el hemicuerpo contralateral, se trata aumentando los estímulos del hemiespacio, si persiste, el pronóstico de recuperación es malo
90
factores de mal pronóstico funcional en ACV
- patología concomitante avanzada o descompensada - severidad del daño neurológico (deficit motor severo, deterioro cognitivo o afasia severa, incontinencia, déficit visoespacial) - reposo en cama prolongado sd de inmovilización - depresión no tratada o refractaria a tto - intervalo de tiempo prolongado entre ACV e inicio de rehab
91
parálisis braquial obstétrica
- lesión de los nervios del plexo braquial - causas asociadas posibles: atoro del hombro del niño en el parto, macrosómico, obesidad materna o talla baja, madre multípara, trabajo de parto prolongado, con fórceps, podálica - 2/3 de los casos se afecta el lado derecho - dg por presencia de posturas anormales, reflejos arcaicos asimétricos o ausencia de reflejos osteotendíneos - rx permite ver fx, RNM para planificación qx - 50% de los pacientes tienen recuperación funcional completa y espontánea en los pprimeros 2 meses de vida
92
indicadores de pronóstico en parálisis braquial obstétrica
- naturaleza del daño tipo de lesión nerviosa inicial: avulsión, ruptura, elongación) .- extensión (alta o completa) - ubicación de la lesión (pre-postganglionar) - tiempo de recuperación (mejor antes de 3 meses) - signo de mal pronóstico: signo de horner (compromiso T1), fx asociadas, parálsisi diafragmática, déficit sensitivo persistente
93
manejo de parálsisi braquial obstétrica
- rehab con TO y kine educando a los padres, estimular el movimiento activo, mantener rangos articulares, fortalecimiento muscular - cx 3 meses en lesiones completas y 6 meses en lesiones más altas
94
plagiocefalia posicional
- por fuerzas externas como el intrauterino o posturas viciosas luego del nacimiento que genera deformidad del cráneo los primeros meses de vida - factores de riesgo: torticolis congénita (90% de los casos), decúbito supino mantenido, masculino, problemas neurológicos (hipotonía, etc), ambiente intrauterino restrictivo, prematuros (tienen huesos más blandos), cefalohematoma, hospitalización en enonatología - es benigno, en general se puede corregir la deformidad
95
manejo plagiocefalia posicional
- depende de la severidad y edad del dg, antes de los 6 meses para mejores resultados - leve a moderado: medida postural - severa: uso de órtesis medidas generales - cambios posturales - fomentar decúbito prono mientras esté despierto - fomentar giro de cabeza en la cuna - disminuir el tiempo en coche o silla de auto - ejercicio de elongación de la musculatura cervical
96
lesión piramidal vs extrapiramiramidal
piramidal (espástico) extrapiramidal (distónicos)
97
parálisis cerebral
- sd hipertónico, principal causa de discapacidad en niños, lesión se puede producir desde fetal hasta 5 años, es daño en un cerebro inmaduro - dg se identifica un déficit motor y el niño no alcanza los hitos motores de acuerdo a su edad, se pueden ver alteraciones sensoriales, de alimentación, deglución, cognición, comunicación, etc - FR: bajo peso de nacimiento, asfixia neonatal, prematuro - dominancia de mano antes de los 2 años sospceha de trastorno motor, persistencia de reflejos primitivos y ausencia de reacciones posturales avanzadas, tono normal aumentado de extremidades, epilepsia
98
parálisis espástica
- diplejia eespástica: compromiso 4 extremidades con predominio EEII - hemiplejia espástica: compromiso hemicuerpo - tetraplejia espástica: compromiso 4 extremidades
99
hipotonía central
- 60-80% - encefalopatía aguda: isquémica, ACV, hemorragia, trombosis venosa, trauma encefálico, etc - encefalopatía estática: sd de down, malformativas - tox metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia, hipermagnesemia, hipotiroidismo - errores metabolismo - lesión medular: trauma o infarto - buscar macro-microcefalia, niño letárgico y conbaja respuesta a estímulos, deterioro cognitivo, ROT normal o aumentados, tono disminuido, debilidad muscular leve o ausente, convulsiones
100
hipotonía periférica (30%)
motoneurona: degenerativa, infecciosa como poliomielitis, malformativas raíces o nv periférico: sd guillian barre - unión neuromuscular: miastenia gravis, botulismo - músculo: miopatía congénita, distrofia muscular como poliomiositis, duchenne - tono muy disminuido, debilidad muscular acentuada, ROT ausentes o disminuidos, reflejos arcaicos disminuidos
101
signos clínicas de hipotonía
- posición de rana - tracción ventral: traccionar desde los brazos con caída de la cabeza hacia atrás -levantar en posición prona, caída pasiva de cabeza y extremidades formando u invertida - suspensión vertical: al levantarlo desde las axilas, se escurre a través de las manos - signo de la bufanda: traccionar brazo sobre el pecho hacia contralateral, el codo se lleva más allá de la línea media (aanormal)
102
mielomeningocele
- defecto de cierre del tubo neural, similar a lesión medular - siempre se pierden las funciones esfinterianas, alteraciones motoras y sensitivas depende de que tan proximal-distal esté la lesión - T12: sin movilidad EEII, MMSS conservado L3: movilidad EEII parcial - L5: conservación dorsiflexión, flexión de cadera y extensión de rodilla GES: resolución qx, debe ser derivado inmediatamente a neurorehab
103
complicaciones de la rehabiltiación del niño independiente de la rehabilitación temprana
epilepsia o déficit cognitivo
104
SPIKES
S: lugar de entrevista, presentarse P: percepción del paciente de su enfermedad (qué sabe) I: invitación, preguntar si quiere recibir la información - K: engrega de información, hacer advertencia previa, enfatizar en esfuerzos realizados, lenguaje no técnico E: empatía, permitir que se exprese S: estrategias a futuro y resumen
105
manejo hipotensión ortostática
- elevación de piernas, medias antiembólicas, majeo farmacológico si se requiere (simpaticomiméticos/mineralocorticoides), fundamental la movilización precoz y ejercicios de fortalecimiento muscular
106
clasificación UPP
escala reaper (ROMPIS) I: eritema blanqueble o no II: pérdida de espesor parcial de la piel con dermis expuesta, herida rosada o roja húmera, puede presentarse como ampolla III: pérdida de todo el espesor de la piel con tejido adiposo visible, hueso, tendón, ms no expuesto IV: pérdida de todo el espesor de la piel con exposición de hueso, tendó, ms LPP inclasificable: pérdida de todo el espesor, no se evidencia profundidad por placa necrótica LPP sospechosa de daño de tejidos profundos: área color morado o café con piel intacta o ampolla llena de sangre
107
Manejo UPP
I: lavado con solución salina y solución antibacteriana suave (povidona), cubrir con película semipermeable II: limpieza con solución salina y solución antibacteriana,uso de espumas enzimáticas, hidrogel, hidrofibras dependiendo de la cantidad de exudado III: solución salina y antibacteriana, espumas enzimáticas, hidrogel o hidrofibra, debridamiento qx IV: todo lo anterior más irrigación con catéter jeringuillas de irrigación
108
Escala de zarit
permite pesquizar sobrecarga del cuidador (<46 sin sobrecarga, 47-55 sobrecarga ligera y >56 sobercarga intensa