Certamen 1 Flashcards
Hallmarks
- Disbiosis
- Inflamación crónica
- Comunicación intercelular alterada
- Agotamiento c´ madres
- Disfx mitocondrial
- Desregulación nutrientes
- Senescencia celular
- Macroautofagia deshabilitada
- Pérdida de proteostasis
- Alteraciones epigenéticas
- Desgaste telomerasa
- Inestabilidad genética
Cambios fisiológicos CV
- Hipertrofia miocitos
- depósito colágeno intersticial, amiloide, lipofuscina → + rigidez → - compliance → llene alterado
- Alteración señales adrenérgicas → alteración contractilidad
- Disfx endotelial y aterogénesis → HTA y - vasodilatación (cascada → inflamación → aterogénesis)
- Disminución v conducción (Hiz y Purkinje) y recuperación nSA → arritmias
Cambios fisiológicos Renal
- Pérdida parénquima → 10% post 40 (corteza)
- Engrosamiento arteria, esclerosis y disfx endotelial vasos
- Glomeruloesclerosis
- Atrofia tubular
- Fibrosis intersticial
- Fibrosis íntima arterial
- Caída FPR → -10% /10 a >40 a→ redistribución Qs hacia médula
- Caída VFG → 0.4-1.2 ml/año >40 a
- Alteración fx tubular renal → -20% capacidad concentrar >60a
- rsp a vasopresina, - AQP2/3 y - transporte urea → rg hiponatremia
Cambios fisiológicos cerebrales
- volumen → pérdida celular (neurona y glia) → NO = deterioro cognitivo
- Rg hemorragia subdural → por - volumen → vulnerable a cizalla
- LCR
- Mínima pérdida neuronal, focalizada
- Cambios no generalizados de arborización neuronal
- focalización act neuronal
- velocidad procesamiento
- -memoria de trabajo
- destreza motora
Cambios fisiológicos óseos
- resorción ósea y - formación hueso
Cambios fisiológicos Ms
- masa
- infiltración grasa y TC
- fibras tipo II
- unidades motoras
- Qs
Cambios fisiológicos hemato
Infiltración grasa y fibrótica a MO
Ejercicio en CV
No:
Pérdida de acondicionamiento
Hipotensión ortostática
Enfermedad tromboembólica
Sí:
Controla presión arterial
Baja resistencia periférica
Mejora contractilidad miocárdica
Mejora riego miocárdico
Ejercicio en Osteoms
No:
Falta de acondicionamiento muscular
Contracturas
Disminución de masa ósea
Sí:
Impide la atrofia muscular
Mejora la fuerza muscular
Mejora la masa ósea
Mejora la alineación raquídea
Mejora funciones neuromusculares
Destrezas
Reacciones posturales Coordinación de los movimientos
Equilibrio y marcha
Funcionalidad general.
Ejercicio en piel
No:
Atrofia cutánea
Lesiones por presión
Sí:
Mejora trofismo piel
Ejercicio en rsp
No:
Descenso de la ventilación
Atrofia de musculatura accesoria
Desacondicionamiento del diafragma
Atelectasias
Neumonía por aspiración
Sí:
Aumenta la capacidad ventilatoria
Aumentan la capacidad vital y el volumen corriente.
Mantiene elasticidad del parénquima pulmonar y la
capacidad de la musculatura ventilatoria.
Mejora el consumo tisular de oxígeno y la resistencia a la Fatiga
Ejercicio en digestivo
No:
Anorexia
Estreñimiento
Impactación fecal
Sí:
Mejora la movilidad intestinal
Reduce el estreñimiento
Ejercicio en metabólico
No:
Cambio en composición corporal (menor volumen
plasmático)
Balance nitrogenado negativo
Disminución de la tolerancia a la glucosa
Metabolización anormal de medicamentos
Sí:
Normaliza las tasas de colesterol y triglicéridos
Aumenta colesterol HDL
Aumenta la tolerancia la glucosa
Facilita la eliminación de catabolitos
Reduce la obesidad
Reduce el tejido adiposo
Aumenta la fijación mineral ósea
La exposición al sol mejora niveles de vitamina D
Ejercicio en SN
No:
Deprivación sensorial
Agravamiento de la demencia
Delirium
Depresión
Sí:
Estimula las funciones intelectuales (contacto social, ritmo,
resistencia)
Mejora la perfusión cerebral
Aumenta endorfinas con efecto euforizante y antidepresivo
Efecto lumínico (+ serotonina)
Actividades en la calle mejoran la sociabilidad, la autoestima
y los cuidados de la imagen corporal
Regulariza el ciclo sueño-vigilia
El ejercicio en horas tempranas evita la pasividad
Mejora el alerta sensorial y calidad de descanso
Ejercicio en SI
No:
Aumenta mediadores inflamatorios plasmáticos: TNFα,
leucocitosis, proteína C reactiva.
Sí:
Reduce de la circulación sanguínea marcadores inflamatorios:
TNFα, leucocitosis, proteína C reactiva
El ejercicio lúdico aumenta la eficiencia inmunológica.
Ejercicio en Genitourinario
No:
Infección urinaria
Retención urinaria
Cálculos vesicales y renales
Incontinencia urinaria
Sí:
Reduce litiasis urinarias
Reduce infecciones urinarias
Mejora trofismo de piso pelviano
Reduce incontinencia urinaria
Capacidades cognitivas q se conservan
- Lenguaje
- Inteligencia cristalizada (lo q hizo a lo largo de su vida)
- Memoria semántica
- Fx ejecutivas (planear y realizar)
- Atención SIMPLE
Capacidades cognitivas que disminuyen
- Memoria episódica
- Velocidad procesamiento
- Atención COMPLEJA
- Atención dividida
- Memoria de trabajo
- Atención selectiva
Pro envejecimiento cerebral
- Genética
- Ambiente
- Educación
- Estrés oxidativo
- Enf cv
- Estrés emocional
- Depresión
- Menos estrógenos
Temprano demencia %
Menor educación -> 5%
Media demencia %
Pérdida auditiva -> 7%
LDL alto -> 7%
Depresión -> 3%
TEC -> 3%
Inactividad física -> 2%
Db -> 2%
TBQ -> 2%
HTA -> 2%
Obesidad -> 1%
OH exceso -> 1%
Tardía demencia %
Aislamiento -> 5%
Contaminación -> 3%
Pérdida visual -> 2%
% modificable demencia
45%
HELP + NICE
- Det cognitivo
- Inmovilidad
- Privación sueño
- DH
- Déficit visual
- Déficit auditivo
- Hipoxemia
- Dolor
- Infección
- Constipación