CENEVAL Flashcards
¿Cómo se calcula la mortalidad?
Mortalidad= (Defunciones por x causa / Población general) x 100
¿Cómo se calcula la mortalidad materna?
Mortalidad materna= (Defunciones por causa del embarazo, parto o puerperio / nacidos vivos) x 100 000
Una paciente de 44 años, asintomática, acude a la consulta para pedir asesoría pues tiene temor a padecer ca de mama. Seleccione los factores de riesgo que debe modificar la paciente para disminuir la probabilidad.
1. Nuliparidad 2. Obesidad 3. Menarca temprana 4. OH+ 5. Ingesta de hormonales
Obesidad, OH y hormonales (NOM 041-SSA2-2011)
En el diagnóstico de salud de una comunidad, elaborado el año pasado se detecta una mayor incidencia de fiebre tifoidea en comparación con años previos. El factor de riesgo que se relaciona con esta situación es:
Presencia de expendio clandestino de aves
De acuerdo con los reportes epidemiológicos de una comunidad suburbana, la principal causa de muerte materna fue la eclampsia. En relación con este resultado ¿Qué grupo de mujeres representa mayor riesgo para esta entidad nosológica?
A. 16 a 18 años
B. 20 a 30 años
C. Multiparas
D. Las que cursan el primer trimestre del embarazo
C. Multiparas (pero la revi dice que de 16-18 años…) (GPC ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO)
Una paciente de 1 año que procede de una comunidad de alta marginalidad es llevado por su madre a la consulta por presentar, desde hace 2 días, evacuaciones líquidas en número de 3-5 veces en 24 horas, acompañadas de hipertermia de 39°C, vómito de contenido gástrico 1-2 veces en 24 horas, con buena aceptación de alimentos y líquidos. La madre refiere que su hija al nacer pesó 1,200 g y que permaneció en un cunero patológico durante 1 semana, lo que limitó la LM. Comenta también que la diarrea es un problema recurrente, por lo que no ha podido completarle el esquema de vacunación y que le han diagnosticado desnutrición. A la EF se detecta un peso de 8.4 kg,se encuentra alerta y reactivo con tono ocular normal, membranas mucosas húmedas, turgencia de la piel y llenado capilar normales.
¿Cuál es la prioridad de atención en el menor de edad?
A. Evitar la deshidratación
B. Corregir desnutrición
C. Dar tx con atb
D. Completar esquema de vacunación
A. Evitar deshidratación (NOM 031-SSA2-1999)
En una ciudad se reporta que los accidentes por vehículo de motor se encuentran arriba de la media nacional como causa de mortalidad en jóvenes. Además aunque este grupo de edad no acude con frecuencia a la institución de salud, se tienen reportes de que el principal motivo de consulta ha sido de ETS, otros motivos son las fracturas y el preinfarto al miocardio. Gran proporción de estos jóvenes muestra estilos de vida no saludables.
¿Cuál es el problema de salud prioritario por atender en esta población?
A. Estilos de vida no saludables
B. ETS
C. Accidentes por vehículos de motor
D. Preinfarto
A. Estilos de vida no saludables
Una paciente de 25 años acude al servicio de planificación familiar para la orientación médica sobre el método de anticoncepción que habrá de elegir. Refiere menarca a los 13 años, ritmo 30*5, eumenorreica, IVSA a los 20 años, GII, PII. La exploración fisica general y especuloscopía son normales.
El mecanismo de acción del método indicado para esta paciente es:
A. Modificar el peristalsis o a nivel de salpinges (DIU)
B. Bloquear ovulación (Implante)
C. Favorecer la respuesta inflamatoria local (DIU)
D. Bloquear FSH-LH
D. Bloquear FSH-LH
Un niño es llevado a la consulta por un cuadro de GEPI amibiana.
¿Qué medida de prevención primaria se debe recomendar a la madre para evitar el riesgo de la complicación más frecuente de este padecimiento?
A. Educación higiénica
B. Alimentación habitúal
C. Suero oral
D. Tx medicamentoso
D. Tx medicamentoso (NOM 031-SSA2-1999)
Un joven de 20 años presenta cuadro diarreico intenso de 2 días de evolución y placas blanquecinas en la cavidad oral. Se observa pálido y en mal estado general. Presenta linfangitis en hemiciclo izquierdo. A partir de la positividad de la prueba ELISA, todos los exámenes específicos integran el dx de SIDA. Con un sentido epidemiológico, se considera una obligación legal del médico:
Hacer una notificación oficial alas autoridades sanitarias de la localidad (NOM 010-VIH // NOM 017-SSA2)
Una primigesta de 25 años acude a consulta por 1a vez en el 4o mes de embarazo por dolor lumbar que cede en reposo. Dentro de sus antecedentes menciona que tiene escolaridad secundaria, hija única, no vive con su pareja, fuma 2 cigarros al dia y trabaja como secretaria. En la EF se encuentra con TA de 92/60 mmHg y glucemia de 98 mg/dL.
Como medida de control de riesgos en esta px se le debe recomendar:
A. Tomar AF
B. Dejar de fumar
C. Incitar antihipertensivo
D. Reposo absoluto
B. Dejar de fumar
Como resultado de una cx bariátrica, una px presenta inflamación pancreática leve. Se le proporciona tratamiento y es dada de alta. Seleccione las medidas higiénico-dietéticas que debieron haberse indicado para el control de los FR asociados al problema de salud de la paciente.
- Realizar ejercicio
- Consumir una dieta muy baja en proteínas
- Evitar el consumo de OH
- Consumir una dieta muy baja en grasas
- Mantener siempre un peso ideal
Realizar ejercicio, evitar el consumo de OH y mantener siempre un peso ideal
La ocurrencia de condiloma tos is vuelvo perineal en la comunidad universitaria de una localidad incrementó considerablemente en los últimos 6 meses.
¿Qué medida preventiva se debe emplear para reducir la incidencia del padecimiento?
A. Promover la practica de comportamientos sexuales seguros
B. Organizar una campaña de colposcopias a bajo costo
C. Instalar máquinas expendedoras de preservativos en la Zona Universitaria
D. Realizar campañas publicitarias sobre la citología cérvico-vaginal
A. Promover la practica de comportamientos sexuales seguros (NOM 039-SSA2-2014)
Una mujer de 24 años se presenta en la consulta externa con un tumor en mama derecha de 5.5 cm. Se efectúa biopsia y el reporte indica un carcinoma ductal infiltrante. Se clasifica como una etapa IIIA. Por la edad de la px sus familiares de primer grado pueden estar en alto riesgo para el desarrollo de ca de mama, por lo que se deben establecer medidas profilácticas. Ante esta situación, según los criterios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, debe realizarse estudio genético orientado cuando las siguientes condiciones están presentes, EXCEPTO:
A. 2 o mas ca de mama en la misma rama familiar
B. 2 o mas ca de ovario de la misma rama familiar
C. Antecedente de ca de mama en un hombre
D. Historia familiar de ca de ovario antes y después de los 50 años
D. Historia familiar de ca de ovario antes y después de los 50 años (NOM 041: CAMA: Ca de mama hereditario)
El director del hospital general de una comunidad de 100 000 habitantes, al analizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad, encuentra que en los últimos 5 años se ha incrementado el número de muertes por problemas CV en la región. Le solicita al medico encargado que evalúe a la población e inicie acciones para abatir los FR que están generando el problema. Seleccione las acciones que debe implementar para obtener resultados en 1 año.
- Promover dietas saludables
- Mejorar el control de hipertensión arterial
- Controlar la diabetes de manera estricta
- Incrementar la adherencia a la práctica de ejercicio físico
Promover dietas saludables e incrementar la adherencia a la practica del ejercicio físico
En una comunidad rural se ha incrementado el número e infección por VPH y displasia. El último reporte corresponde a una paciente de 23 años, casada, con antecedente GII, PII y sin MPF alguno. Acude al servicio médico por resultado de citología vaginal con reporte de displasia cervical moderada y VPH. Una medida útil para el control de riesgos de este problema de salud en el ámbito familiar y colectivo es aplicar:
Vacuna tretravalente para VPH en población menor de 12 años
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar desde hace 1 semana, fiebre de hasta 39°C, escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra febril, con palidez de tegumentos ++ y dolor a la palpación en hipocondrio derecho.la medida de prevención que se debe recomendar a la familia es: A. No consumir alimentos en la calle B. Usar pabellones para dormir C. Evitar el consumo de enlatados D. Aislar al paciente
D. Aislar al px
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar desde hace 1 semana, fiebre de hasta 39°C, escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra febril, con palidez de tegumentos ++ y dolor a la palpación en hipocondrio derecho. El agente etiológico probable de esta entidad nosológica es: A. Virus de Hepatitis A B. Tripanosoma cruzi C. Bordetella pertusis D. Plasmodium vivax
D. Plasmodium vivax
El medico de una comunidad rural reporta al departamento de epidemiología de la jurisdicción sanitaria correspondiente, un caso confirmado de TBP en un hombre de 38 años, que vive en un cuarto con su esposa de 35 años y 5 hijos de 17,15,13, 10 y 8 años). A los hijos menores de 15 años, no vacunados y con PPD negativo se les debe aplicar la vacuna siempre y cuando no exista: A. Leucemia B. Inmunosupresión C. Hemotransfusión previa D. Administración de inmunoglobulinas
B. Inmunosupresión (incluye leucemias, VIH, linfomas, etc NOM 036 SSA2-2012)
¿Cuál es la opción de quimio profilaxis para los contactos del paciente con TBP que resultaron positivos al PPD y no tienen antecedentes de vacunación?
Isoniazida 1 toma diaria VO por 6 meses (NOM 006-SSA2-1993)
¿Qué características debe presentar el PPD en los familiares del px con TBP para considerarse positiva?
A. Induración de 10 mm o mas de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 hrs
B. Induración >10 mm con enrojecimiento y vesículas presentes, desde la lectura a las 36 hrs
C. Induración severa con enrojecimiento y elevación, aunque no sobrepase los 10 mm o se presente hasta las 72 hrs
D. Solo enrojecimiento de al menos 10 mm de diámetro
A. Induración de 10 mm o mas de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 hrs (NOM 006-SSA2-1993)
PPD + en población general y en RN, desnutridos, VIH e inmunocomprometidos
Población general >10 mm, inmunocomprometidos >5 mm
Una paciente de 22 años acude a consulta debido a un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor en genitales externos de tipo punzante, ardor y prurito de intensidad leve a moderada. A la EF se mostró afebril y se detectaron vesículas de base eritematosa y aisladas en los genitales, de 3-5 mm de diámetro, ademas de ulceraciones cubiertas por costras mieliséricas en la cara interna del labio mayor de la vulva; todas las lesiones son dolorosas a la presión. La paciente refiere este cuadro lo ha presentado en varias ocasiones, para la prevención de la transmisión de esta patología, se indican las siguientes medidas, excepto: A. Control de contactos B. Cuarentena para la paciente C. Educación sanitaria D. Educación sexual
C. Educación sanitaria (NOM 039-SSA2-2014)
Una comunidad rural de 3000 habitantes esta integrada por 550 menores de 5 años y 850 entre 5-19 años, entre otros grupos. La escuela y el CS se coordinan para el cuidado de la salud de esta población. Las casas tienen piso de tierra, agua potable, la disposición de excretas se realiza en letrinas y al aire libre, y existe convivencia con animales domésticos. Durante la primera semana nacional de salud se aplicaron en la comunidad 459 vacunas de BCG y 205 de SR, entre otras. Al día siguiente de la aplicación, 33 niños que recibieron SR fueron atendidos en el centro de salud por efectos adversos de la vacuna. El recurso didáctico más efectivo para fomentar la alimentación saludable en niños de esta comunidad es:
A. Taller vivencias del plato del buen comer
B. Plática sobre la alimentación
C. Archivo electrónico con información del plato del buen comer
Charla con carteles sobre alimentación saludable
A. Taller vivencias del plato del buen comer