CENEVAL Flashcards

1
Q

¿Cómo se calcula la mortalidad?

A

Mortalidad= (Defunciones por x causa / Población general) x 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se calcula la mortalidad materna?

A

Mortalidad materna= (Defunciones por causa del embarazo, parto o puerperio / nacidos vivos) x 100 000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una paciente de 44 años, asintomática, acude a la consulta para pedir asesoría pues tiene temor a padecer ca de mama. Seleccione los factores de riesgo que debe modificar la paciente para disminuir la probabilidad.
1. Nuliparidad 2. Obesidad 3. Menarca temprana 4. OH+ 5. Ingesta de hormonales

A

Obesidad, OH y hormonales (NOM 041-SSA2-2011)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En el diagnóstico de salud de una comunidad, elaborado el año pasado se detecta una mayor incidencia de fiebre tifoidea en comparación con años previos. El factor de riesgo que se relaciona con esta situación es:

A

Presencia de expendio clandestino de aves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De acuerdo con los reportes epidemiológicos de una comunidad suburbana, la principal causa de muerte materna fue la eclampsia. En relación con este resultado ¿Qué grupo de mujeres representa mayor riesgo para esta entidad nosológica?
A. 16 a 18 años
B. 20 a 30 años
C. Multiparas
D. Las que cursan el primer trimestre del embarazo

A

C. Multiparas (pero la revi dice que de 16-18 años…) (GPC ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una paciente de 1 año que procede de una comunidad de alta marginalidad es llevado por su madre a la consulta por presentar, desde hace 2 días, evacuaciones líquidas en número de 3-5 veces en 24 horas, acompañadas de hipertermia de 39°C, vómito de contenido gástrico 1-2 veces en 24 horas, con buena aceptación de alimentos y líquidos. La madre refiere que su hija al nacer pesó 1,200 g y que permaneció en un cunero patológico durante 1 semana, lo que limitó la LM. Comenta también que la diarrea es un problema recurrente, por lo que no ha podido completarle el esquema de vacunación y que le han diagnosticado desnutrición. A la EF se detecta un peso de 8.4 kg,se encuentra alerta y reactivo con tono ocular normal, membranas mucosas húmedas, turgencia de la piel y llenado capilar normales.
¿Cuál es la prioridad de atención en el menor de edad?
A. Evitar la deshidratación
B. Corregir desnutrición
C. Dar tx con atb
D. Completar esquema de vacunación

A

A. Evitar deshidratación (NOM 031-SSA2-1999)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En una ciudad se reporta que los accidentes por vehículo de motor se encuentran arriba de la media nacional como causa de mortalidad en jóvenes. Además aunque este grupo de edad no acude con frecuencia a la institución de salud, se tienen reportes de que el principal motivo de consulta ha sido de ETS, otros motivos son las fracturas y el preinfarto al miocardio. Gran proporción de estos jóvenes muestra estilos de vida no saludables.
¿Cuál es el problema de salud prioritario por atender en esta población?
A. Estilos de vida no saludables
B. ETS
C. Accidentes por vehículos de motor
D. Preinfarto

A

A. Estilos de vida no saludables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una paciente de 25 años acude al servicio de planificación familiar para la orientación médica sobre el método de anticoncepción que habrá de elegir. Refiere menarca a los 13 años, ritmo 30*5, eumenorreica, IVSA a los 20 años, GII, PII. La exploración fisica general y especuloscopía son normales.
El mecanismo de acción del método indicado para esta paciente es:
A. Modificar el peristalsis o a nivel de salpinges (DIU)
B. Bloquear ovulación (Implante)
C. Favorecer la respuesta inflamatoria local (DIU)
D. Bloquear FSH-LH

A

D. Bloquear FSH-LH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un niño es llevado a la consulta por un cuadro de GEPI amibiana.
¿Qué medida de prevención primaria se debe recomendar a la madre para evitar el riesgo de la complicación más frecuente de este padecimiento?
A. Educación higiénica
B. Alimentación habitúal
C. Suero oral
D. Tx medicamentoso

A

D. Tx medicamentoso (NOM 031-SSA2-1999)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Un joven de 20 años presenta cuadro diarreico intenso de 2 días de evolución y placas blanquecinas en la cavidad oral. Se observa pálido y en mal estado general. Presenta linfangitis en hemiciclo izquierdo. A partir de la positividad de la prueba ELISA, todos los exámenes específicos integran el dx de SIDA. Con un sentido epidemiológico, se considera una obligación legal del médico:

A

Hacer una notificación oficial alas autoridades sanitarias de la localidad (NOM 010-VIH // NOM 017-SSA2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Una primigesta de 25 años acude a consulta por 1a vez en el 4o mes de embarazo por dolor lumbar que cede en reposo. Dentro de sus antecedentes menciona que tiene escolaridad secundaria, hija única, no vive con su pareja, fuma 2 cigarros al dia y trabaja como secretaria. En la EF se encuentra con TA de 92/60 mmHg y glucemia de 98 mg/dL.
Como medida de control de riesgos en esta px se le debe recomendar:
A. Tomar AF
B. Dejar de fumar
C. Incitar antihipertensivo
D. Reposo absoluto

A

B. Dejar de fumar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como resultado de una cx bariátrica, una px presenta inflamación pancreática leve. Se le proporciona tratamiento y es dada de alta. Seleccione las medidas higiénico-dietéticas que debieron haberse indicado para el control de los FR asociados al problema de salud de la paciente.

  1. Realizar ejercicio
  2. Consumir una dieta muy baja en proteínas
  3. Evitar el consumo de OH
  4. Consumir una dieta muy baja en grasas
  5. Mantener siempre un peso ideal
A

Realizar ejercicio, evitar el consumo de OH y mantener siempre un peso ideal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La ocurrencia de condiloma tos is vuelvo perineal en la comunidad universitaria de una localidad incrementó considerablemente en los últimos 6 meses.
¿Qué medida preventiva se debe emplear para reducir la incidencia del padecimiento?
A. Promover la practica de comportamientos sexuales seguros
B. Organizar una campaña de colposcopias a bajo costo
C. Instalar máquinas expendedoras de preservativos en la Zona Universitaria
D. Realizar campañas publicitarias sobre la citología cérvico-vaginal

A

A. Promover la practica de comportamientos sexuales seguros (NOM 039-SSA2-2014)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una mujer de 24 años se presenta en la consulta externa con un tumor en mama derecha de 5.5 cm. Se efectúa biopsia y el reporte indica un carcinoma ductal infiltrante. Se clasifica como una etapa IIIA. Por la edad de la px sus familiares de primer grado pueden estar en alto riesgo para el desarrollo de ca de mama, por lo que se deben establecer medidas profilácticas. Ante esta situación, según los criterios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, debe realizarse estudio genético orientado cuando las siguientes condiciones están presentes, EXCEPTO:
A. 2 o mas ca de mama en la misma rama familiar
B. 2 o mas ca de ovario de la misma rama familiar
C. Antecedente de ca de mama en un hombre
D. Historia familiar de ca de ovario antes y después de los 50 años

A

D. Historia familiar de ca de ovario antes y después de los 50 años (NOM 041: CAMA: Ca de mama hereditario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El director del hospital general de una comunidad de 100 000 habitantes, al analizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad, encuentra que en los últimos 5 años se ha incrementado el número de muertes por problemas CV en la región. Le solicita al medico encargado que evalúe a la población e inicie acciones para abatir los FR que están generando el problema. Seleccione las acciones que debe implementar para obtener resultados en 1 año.

  1. Promover dietas saludables
  2. Mejorar el control de hipertensión arterial
  3. Controlar la diabetes de manera estricta
  4. Incrementar la adherencia a la práctica de ejercicio físico
A

Promover dietas saludables e incrementar la adherencia a la practica del ejercicio físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En una comunidad rural se ha incrementado el número e infección por VPH y displasia. El último reporte corresponde a una paciente de 23 años, casada, con antecedente GII, PII y sin MPF alguno. Acude al servicio médico por resultado de citología vaginal con reporte de displasia cervical moderada y VPH. Una medida útil para el control de riesgos de este problema de salud en el ámbito familiar y colectivo es aplicar:

A

Vacuna tretravalente para VPH en población menor de 12 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar desde hace 1 semana, fiebre de hasta 39°C, escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra febril, con palidez de tegumentos ++ y dolor a la palpación en hipocondrio derecho.la medida de prevención que se debe recomendar a la familia es:
A. No consumir alimentos en la calle
B. Usar pabellones para dormir
C. Evitar el consumo de enlatados 
D. Aislar al paciente
A

D. Aislar al px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar desde hace 1 semana, fiebre de hasta 39°C, escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra febril, con palidez de tegumentos ++ y dolor a la palpación en hipocondrio derecho. El agente etiológico probable de esta entidad nosológica es:
A. Virus de Hepatitis A
B. Tripanosoma cruzi
C. Bordetella pertusis
D. Plasmodium vivax
A

D. Plasmodium vivax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
El medico de una comunidad rural reporta al departamento de epidemiología de la jurisdicción sanitaria correspondiente, un caso confirmado de TBP en un hombre de 38 años, que vive en un cuarto con su esposa de 35 años y 5 hijos de 17,15,13, 10 y 8 años). A los hijos menores de 15 años, no vacunados y con PPD negativo se les debe aplicar la vacuna siempre y cuando no exista:
A. Leucemia
B. Inmunosupresión 
C. Hemotransfusión previa 
D. Administración de inmunoglobulinas
A

B. Inmunosupresión (incluye leucemias, VIH, linfomas, etc NOM 036 SSA2-2012)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la opción de quimio profilaxis para los contactos del paciente con TBP que resultaron positivos al PPD y no tienen antecedentes de vacunación?

A

Isoniazida 1 toma diaria VO por 6 meses (NOM 006-SSA2-1993)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué características debe presentar el PPD en los familiares del px con TBP para considerarse positiva?
A. Induración de 10 mm o mas de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 hrs
B. Induración >10 mm con enrojecimiento y vesículas presentes, desde la lectura a las 36 hrs
C. Induración severa con enrojecimiento y elevación, aunque no sobrepase los 10 mm o se presente hasta las 72 hrs
D. Solo enrojecimiento de al menos 10 mm de diámetro

A

A. Induración de 10 mm o mas de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 hrs (NOM 006-SSA2-1993)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PPD + en población general y en RN, desnutridos, VIH e inmunocomprometidos

A

Población general >10 mm, inmunocomprometidos >5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
Una paciente de 22 años acude a consulta debido a un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor en genitales externos de tipo punzante, ardor y prurito de intensidad leve a moderada. A la EF se mostró afebril y se detectaron vesículas de base eritematosa y aisladas en los genitales, de 3-5 mm de diámetro, ademas de ulceraciones cubiertas por costras mieliséricas en la cara interna del labio mayor de la vulva; todas las lesiones son dolorosas a la presión. La paciente refiere este cuadro lo ha presentado en varias ocasiones, para la prevención de la transmisión de esta patología, se indican las siguientes medidas, excepto:
A. Control de contactos
B. Cuarentena para la paciente
C. Educación sanitaria 
D. Educación sexual
A

C. Educación sanitaria (NOM 039-SSA2-2014)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Una comunidad rural de 3000 habitantes esta integrada por 550 menores de 5 años y 850 entre 5-19 años, entre otros grupos. La escuela y el CS se coordinan para el cuidado de la salud de esta población. Las casas tienen piso de tierra, agua potable, la disposición de excretas se realiza en letrinas y al aire libre, y existe convivencia con animales domésticos. Durante la primera semana nacional de salud se aplicaron en la comunidad 459 vacunas de BCG y 205 de SR, entre otras. Al día siguiente de la aplicación, 33 niños que recibieron SR fueron atendidos en el centro de salud por efectos adversos de la vacuna. El recurso didáctico más efectivo para fomentar la alimentación saludable en niños de esta comunidad es:
A. Taller vivencias del plato del buen comer
B. Plática sobre la alimentación
C. Archivo electrónico con información del plato del buen comer
Charla con carteles sobre alimentación saludable

A

A. Taller vivencias del plato del buen comer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Para organizar la primera semana de vacunación de esta población los elementos que deben considerarse en la etapa de planeación son: A. Calcular indicadores de metas alcanzadas y establecer un plan de mejora B. Supervisar brigadas durante la vacunación y resurtir biológico C. Aplicar biológicos y entrevistar brigadistas D. Gestionar recursos y organizar brigadas de vacunación
A. Calcular indicadores de metas alcanzadas y establecer un plan de mejora
26
``` En una comunidad se detecta que en 1 mes a la fecha aumento la incidencia de ETS como uretritis en hombres y cervicovaginitis en mujeres. Al realizar la investigación epidemiológica respectiva, se sabe que hace 2 meses se abrió un centro nocturno al que concurre buena parte de la comunidad y donde de manera encubierta se ejerce la prostitución. Ante esta situación, se vuelve prioritario establecer un programa educativo sobre: A. Uso de condón B. Uso de atb profiláctico C. Complicaciones de ETS D. Uso de espumas espermaticidas ```
A. Uso de condón
27
El director de una clínica de medicina familiar inicia un programa preventivo para preeclampsia y eclampsia y decide capacitar al personal de enfermería del departamento materno-infantil. La técnica idónea para lograr una capacitación eficiente para este personal es: A. Conferencia clásica de un experto en el área B. Conferencia interactiva con grupos masivos C. Audiovisual del tema D. Solución de casos simulados en grupos
D. Solución de casos simulados en grupos
28
En una comunidad donde la actividad laboral es la poricicultura se realiza un estudio para determinar la prevalencia de cisticercosis en la población infantil, del que resulta 15%. Además 7de 0% de los casos viven con pacientes positivos a teniasis. El medico observa que las granjas son limpias y el manejo de excretas de los animales es adecuado, por lo tanto proporciona tx a todos los pacientes con teniasis. La capacitación a esta poblacion para prevenir más casos de cisticercosis debe basarse en: A. Medidas para el manejo de los cerdos B. Consumo moderado de carne e higiene C. Hábitos de higiene personal y alimentos D. Mejora de las condiciones de vivienda
C. Hábitos de higiene personal y alimentos
29
En una comunidad se efectuará el tamizaje en los recién nacidos para detectar hipotiroidismo congénito, debido a la magnitud de este problema en los neonatos. Para tal fin se impartirá una plática a las mujeres embarazadas referentes a esta situación de salud. Seleccione la información que debe incluirse en dicha plática. 1. Al nacer el niño se toma una muestra de sangre del cordón umbilical 2. Si no se trata oportunamente esta enfermedad produce retraso mental severo en niños 3. El resultado del examen es definitivo y no se requiere de pruebas complementarias 4. De no tomarse al nacimiento la muestra se hará de sangre venosa 5. Se debe iniciar el tx antes del mes de edad 6. La enfermedad es hereditaria y pueden padecerla varios miembros de la familia
2. Si no se trata oportunamente esta enfermedad produce retraso mental severo en niños 4. De no tomarse al nacimiento la muestra se hará de sangre venosa?*** 6. La enfermedad es hereditaria y pueden padecerla varios miembros de la familia
30
``` El médico de una zona rural necesita impartir una platica sobre las enfermedades que prevalecen en la comunidad y que requieren vigilancia epidemiológica. ¿Qué entidad nosológica debe considerar en contenido de dicha platica? A. Caries dental B. Lesiones por causas externas C. Faríngo amigdalitis viral D. Influenza ```
D. Influenza
31
``` En la sala de partos se recibe a un RN, se le brinda reanimación inicial y se le administra vitamina K. Una característica importante que justifica la administración de vitamina K en este caso es que: A. Enfermedad hemolítica B. Enfermedad hemorrágica C. Hipovitaminosis D. Anemia ferropénica ```
B. Enfermedad hemorrágica (GPC atención al RN)
32
``` Una niña de 6 años presenta prurito intenso en zonas de flexión. En la EF se encuentran placas eritematosas bien delimitadas con vesículas en la zona centro facial y cuello, así como liquenificación en la región anterior de ambos brazos ¿Qué FR predispone el desarrollo de la enfermedad? A. Contacto con varicela B. Uso de irritantes tópicos C. Antecedentes de alergia D. Ingesta de medicamentos ```
C. Antecedentes de alergia
33
``` Una niña de 6 años presenta prurito intenso en zonas de flexión. En la EF se encuentran placas eritematosas bien delimitadas con vesículas en la zona centro facial y cuello, así como liquenificación en la región anterior de ambos brazos. El diagnóstico más probable es dermatitis: A. Atópica B. Por contacto C. Solar D. Impetiginizada ```
A. Atópica
34
``` Una mujer de 47 años, GI, CI a los 40 años, acude por secreción serohemática en pezon derecho, escasa y sin dolor, refiere sintomatología vasomotores y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cuál está recibiendo terapia hormonal combinada. En la EF se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios aerolares ni deformidades del pezón, ni coloración característica; exila sin adenitis. El FR para que la px desarrolle la enfermedad es: A. Lactancia materna B. Multiparidad C. Infección de glándula mamaria D. Predominio de acción estrogénica ```
D. Predominio de acción estrogénica (NOM 041-SSA-2011 CAMA)
35
Una mujer de 47 años, GI, CI a los 40 años, acude por secreción serohemática en pezon derecho, escasa y sin dolor, refiere sintomatología vasomotores y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cuál está recibiendo terapia hormonal combinada. En la EF se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios aerolares ni deformidades del pezón, ni coloración característica; exila sin adenitis. Con base en los datos clínicos el dx probable en esta paciente es: A. Ca de mama B. Mastopatía fibroquística C. Fibroadenoma D. Enfermedad de Paget
A. Ca de mama
36
Una mujer de 47 años, GI, CI a los 40 años, acude por secreción serohemática en pezon derecho, escasa y sin dolor, refiere sintomatología vasomotores y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cuál está recibiendo terapia hormonal combinada. En la EF se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios aerolares ni deformidades del pezón, ni coloración característica; exila sin adenitis. El estudio paraclíniico por realizar en primera instancia para confirmar el dx de esta paciente es: A. Mamografía B. US C. Gammagrama óseo D. TAC de tórax
A. Mamografía
37
Una paciente de 44 años, asintomática,acude a la consulta para pedir asesoría pues tiene temor a padecer ca de mama. Seleccione los FR que debe modificar la px para disminuir la probabilidad 1. Nuliparidad 2. Obesidad. 3. Menarca temprana. 4. OH+++. 5. Ingesta de hormonales
2. Obesidad 4. OH+++. 5. Ingesta de hormonales
38
Una mujer de 65 años, habitante de una zona rural y con diagnóstico de TB pulmonar, refiere antecedente de DM2, hacinamiento, desnutrición, desempleo y violencia familiar, ademas de no ser derechohabiente de ninguna institución de salud. De los antecedentes mencionados seleccione los determinantes biológicos del problema de salud de la px. 1. DM 2. Hacinamiento 3. Desnutrición 4. Desempleo 5. Violencia intrafamiliar 6. Senectud
1. DM 3. Desnutrición 6. Senectud
39
``` Una paciente de 30 años inicia sintomatología con ataque al estado general, fiebre de 39°C, hematuria y oliguria de 5 días de evolución. Como antecedente de importancia refiere haber viajado a Brasil hace 20 días. Una vez efectuados los estudios pertinentes se le diagnostica fiebre amarilla. Con base en la información mostrada ¿Cuál fue el FR en este caso? A. Viajar sin protección específica B. Falta de aplicacion de repelentes C. Modificación en la dieta D. Estado de inmunosupresión ```
A. Viajar sin protección específica
40
``` A fin de coadyuvar en la disminución de la prevalencia de embarazos de los adolescentes de una comunidad el anticonceptivo que debe reocmendarse para aquellas con irregularidades menstruales y que deseen disminuir la probabilidad de embarazo no deseado es: A. Hormonales B. Ritmo C. DIU D. Anticonceptivos de urgencia ```
A. Hormonales
41
Un niño de 9 meses inicio hace 6 días con fiebre de 39.5°C, rinorrea hialina, tos seca e hiperemia conjuntival. En la EF encuentra fáciles febril y faringe hiperémica. Se le indica a la madre volver en caso de que la fiebre continue o aparezca dificultad para respirar. A los 4 días la madre regresa con el niño a la consulta porque el cuadro no cede y apareció exantemática eritematoso maculopapular que inicio en cara y cráneo, se extendió al cuello y avanza hacia el tórax. En la exploración bucal se detecta en los carrillos manchas blanquecinas, pequeñas e irregulares, con ápices blanco-azulinos. A fin de evitar que la enfermedad del niño se expanda en la comunidad donde vive, seleccione las medidas para controlar el riesgo de contagio. 1. Toma de muestra serológica en los primeros 35 días postexantema para identificación del virus 2. Notificación inmediata a nivel estatal 3. Uso profiláctico de atb de amplio espectro 4. Búsqueda en la localidad de casos sospechosos de sarampión 5. Aplicación de una dosis de vacuna antisarampinosa tipo Edmonston Zagreb al px 6. Aplicación de vacuna SR o SRP a niños de 6-11 meses en la localidad
1. Toma de muestra serológica en los primeros 35 días postexantema para identificación del virus 2. Notificación inmediata a nivel estatal 4. Búsqueda en la localidad de casos sospechosos de sarampión 6. Aplicación de vacuna SR o SRP a niños de 6-11 meses en la localidad
42
``` Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar, desde hace 1 semana, fiebre vespertina cada tercer dia de hasta 39°C, acompañada de escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra con taquicardia, palidez de tegumentos ++/+++, lesiones dérmicas, hiperémicas y papulosas localizadas en extremidades, con huellas de rascado, despierta con dolor a la palpación en hipocondrio derecho. La medida de prevención que se debe recomendar a la familia es: A. No consumir alimentos en la calle B. Usar pabellones para dormir C. Evitar el consumo de enlatados D. Aislar al paciente ```
D. Aislar al paciente
43
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad médica rural en la costa de Oaxaca por presentar, desde hace 1 semana, fiebre vespertina cada tercer dia de hasta 39°C, acompañada de escalofríos, sudoración y mal estado general. Ha sido multitratado con atb sin mejoría. En la EF se encuentra con taquicardia, palidez de tegumentos ++/+++, lesiones dérmicas, hiperémicas y papulosas localizadas en extremidades, con huellas de rascado, despierta con dolor a la palpación en hipocondrio derecho. El agente etiológico probable de esta entidad nosológica es: A. Hepatitis B. Paludismo C. Botulismo D. Enfermedad de Chagas
B. Paludismo
44
En una comunidad rural se incremento el número de casos de varicela en niños. En los casos activos ¿Cuál es la duración del aislamiento para evitar el contagio a niños sanos? A. Desde el comienzo de la erupción y hasta que todas las lesiones se presenten sin costras B. 7 días antes del comienzo de la erupción y 1 día después del primer brote c. 12 días después de que aparece el primer brote de vesículas D. Desde el comienzo de la erupción y hasta 30 días después
A. Desde el comienzo de la erupción y hasta que todas las lesiones se presenten sin costras
45
Una niña de 3 años es internada en el servicio de urgencias de la unidad de segundo nivel de atención, por haber presentado una crisis convulsiva tónico clónica generalizada de 15 minutos de duración, secundaria a fiebre de 40°C por cuadro rinofaríngeo. Luego de 24 horas de estancia intrahospitalaria, los estudios de laboratorio y gabinete son normales y ella se encuentra asintomática, por lo que es contrarreferida al primer nivel de atención. ¿Qué medida debe implementarse en este nivel para su manejo integral? A. Dar tx preventivo con a. Valproico B. Prevenir alzas febriles en un futuro C. Dar tx preventivo con fenobarbital D. Practicar EEG cada 6 meses
B. Prevenir alzas febriles en un futuro
46
Una px de 32 años que inició VSA a los 22 años con pareja promiscua, GII, PII, presenta desde hace 3 semanas úlcera pequeña en labio mayor izquierdo de la vulva, no dura, ni dolorosa, la cuál cicatriza 6 días después de forma espontánea. Una semana despues aparece dolor en ambas regiones inguinales en las que se palpa tumoraciones blandas y dolorosas. En los últimos días, la piel se volvió eritematosa y en el lado izquierdo se presenta exudado purulento. En la EF se encuentra TA 120/80 y T 37.1°, en ambas regiones inguinales se observa eritema cutáneo y en la izquierda orificio de 2 mm de diámetro pro el que drena exudado purulento, se palpan tumoraicones en ambos lados de 6x4 cm, nodulares, blandas, dolorosas, rodeada de otros nódulos aislados y algunos confluentes y blandos, tanto arriba y abajo del ligamento inguinal y la piel se encuentra adherida a las tumoraciones. Vuelvan vagina y cervix sin patología. Seleccione las medidas de prevención de la salud indicadas en este caso 1. Inmunización específica a la paciente 2. Tx inmediato 3. Localización y tx de contacto 4. Notificación a la autoridad sanitaria 5. Cuarentena para la p
2. Tx inmediato 3. Localización y tx de contacto 4. Notificación a la autoridad sanitaria
47
Una px de 32 años que inició VSA a los 22 años con pareja promiscua, GII, PII, presenta desde hace 3 semanas úlcera pequeña en labio mayor izquierdo de la vulva, no dura, ni dolorosa, la cuál cicatriza 6 días después de forma espontánea. Una semana despues aparece dolor en ambas regiones inguinales en las que se palpa tumoraciones blandas y dolorosas. En los últimos días, la piel se volvió eritematosa y en el lado izquierdo se presenta exudado purulento. En la EF se encuentra TA 120/80 y T 37.1°, en ambas regiones inguinales se observa eritema cutáneo y en la izquierda orificio de 2 mm de diámetro pro el que drena exudado purulento, se palpan tumoraicones en ambos lados de 6x4 cm, nodulares, blandas, dolorosas, rodeada de otros nódulos aislados y algunos confluentes y blandos, tanto arriba y abajo del ligamento inguinal y la piel se encuentra adherida a las tumoraciones. Vuelvan vagina y cervix sin patología. Con base en el cuadro clínico presentado el dx es: A. Herpes genital B. Sifilis secundaria C. Granuloma inguinal D. Linfogranuloma venereo
D. Linfogranuloma venereo
48
En una unidad de salud de primer nivel de atención se atiende a una mujer de 32 años de parto eutócico con product único a término y sin aparentes complicaciones, la px pregunta sobre cómo prevenir en su bebe riesgo de una IVA en los primeros meses de vida, el medico debe recomendarle: A. Vacuna de BCG B. LME C. Aplicación de 10 gotas de sulfato ferroso diario D. Vacuna anti influenza
B. LME
49
Un hombre de 52 años acude a consulta para su revision médica anual. No refiere síntomas y la HC no muestra riesgo alguno de enfermedad, EF normal. ¿ Qué vacuna debe indicarse ene este px de acuerdo a la cartilla nacional del hombre? A. Influenza estacional y N1H1 con refuerzos anuales B. Antineumocóccica con refuerzos cada 5 años C. TD con refuerzos cada 5 años D. Hepatitis B en 3 dosis y refuerzos cada 5-10 años
A. Influenza estacional y N1H1 con refuerzos anuales
50
``` Una mujer de 62 años y su nieta de 11 años acuden a consulta para solicitar información sobre medidas de protección, a fin de evitar que se enfermen ahora que inicia la época invernal. Al interrogarlas se detecta que la abuela desde hace 10 años no va al médico y refiere tener tos esporádica de 1 mes de evolución, la nieta no ha iniciado VSA, la medida de protección específica recomendada par ala nieta es: A. Vacuna VPH B. Vacuna contra neumonía C. Ácido fólico D. Fumarato ferroso ```
A. Vacuna VPH
51
Una mujer de 24 años con embarazo de 23 SDG fue atacada por un perro en la vía pública, ocasionándole desprendimiento importante de tejido celular subcutáneo que llega hasta músculo, en cara externa del muslo derecho. La px refiere que desconoce al animal. Debido al embarazo, el manejo de la herida debería ser a bas de lavado y afrontamiento de los bordes de la herida se hará con puntos separados, ademas de aplicar: A. Suero hiperinmune y vacunación B. Vacunación antitetánica C. Vacunación completa y observación del animal D. Solamente vacunación completa
B. Vacunación antitetánica
52
En un CS rural se detectaron 2 niños de 3 meses con tosferina. Al hacer una búsqueda intencionada casa por casa se detectaron 2 casos más. ¿Cuál es la medida de protección específica indicada en las mujeres embarazadas con más de 20 SDG? A. Una dosis de vacuna pentavalente B. Una dosis de antígeno pertusis C. 2 dosis de toxodie tetánico y diftético D. Una dosis de Ig pertusis
C. 2 dosis de toxodie tetánico y diftético
53
Una paciente de 20 años con antecedente de epilepsia acude a consulta porque desea embarazarse; sin embargo refiere tener cierto temor por los medicamentos que utiliza, pues sabe que podrían causarle malformaciones a su bebé. ¿Qué medida de protección específica es la indicada en la paciente para evitar daños en el producto? A. Suplementar con ácido fólico B. Suspender el tx que utiliza C. Evitar que se embarace D. Disminuir la dosis de los medicamentos
A. Suplementar con ácido fólico
54
Un px de 2 semanas de vida previamente sano y con antecedente BCG al momento del egreso hospitalario, es llevado por su madre a la consulta porque presenta efectos adversos a dicha vacuna. ¿Qué signos y síntomas debió presentar este RN? A. Fiebre, rash y rinorrea B. Irritabilidad, linfadenitis y adenopatías C. Linfadenitis, rash y diarrea D. Adenopatías, dolor local y diarrea
B. Irritabilidad, linfadenitis y adenopatías
55
``` Una niña de 2 meses eutrófica es llevada a urgencias por presentar crisis de dolor abdominal, vómito de material gástrico en 3 ocasiones y distensión abdominal, tiene el antecedente de haber recibido hace 1 semana la vacuna monovalente contra rotavirus. Con base al cuadro clínico de la paciente es posible que se trate de una complicación relacionada con la vacuna como es: A. Meningoencefalitis B. Invaginación intestinal C. Sd de Guillian Barré D. Sd diarréico ```
B. Invaginación intestinal
56
Un niño de 5 años seropositivo a VIH y que fue vacunado hace 27 días presenta cuadro de 17 días de evolución caracterizado por fiebre y escalofríos, además de parestesias distales de ambos miembros inferiores y posteriormente de brazos y lengua, muestra ataxia discreta fuerza muscular proximal de ambos miembros inferiores disminuida. ROTs de miembros inferiores y superiores abolidos, sensibilidad superficial y profunda conservada. Se detecta diplejía facial periférica con mayor compromiso del 7o par craneal izquierdo . ¿Con qué vacuna se relaciona el evento grave temporalmente asociada a la vacunación en el paciente? A. Influenza A H1N1 B. Doble viral C. Triple viral D. Pentavalente
A. Influenza A H1N1
57
``` Un lactante de 4 meses recibe la segunda dosis de vacuna pentavalente. ¿Qué manifestación clínica,atribuida a la aplicación de esta, debe vigilarse en el niño? A. Úlceras extensas B. Induración ganglionar C. Rash maculopapular D. Fiebre de hasta 40°C ```
D. Fiebre de hasta 40°C
58
``` Un paciente de 20 años acude a un puesto de vacunación para que le apliquen la vacuna SR; la inmunización ocurre sin ningún incidente. Después de 30 minutos, el paciente regresa con prurito en la zona de aplicación, rinorrea, mareos y disnea leve. Los síntomas que presenta el paciente indicaban un cuadro de anafilaxia: A. Grave B. Leve C. Moderado D. Severo ```
C. Moderado Clasificación Leve: (piel, tejido subcutáneo) eritema generalizado, urticaria, edema periorbitario o angioedema Moderado: (compromiso respiratorio, CV o GI) disnea, estridor, sibilancias, náuseas, vómitos, diaforesis, opresión torácica, cuello, dolor abdominal Severa: (hipoxia, hipotensión, compromiso neurológico) cianosis o santo <92%, sistólica <90, confusión, colapso, incontinencia
59
En los últimos años México ha llegado a ocupar el 1er lugar mundial en obesidad tanto en niños como en adultos, las repercusiones que estos tienen para la salud y el costo que estos generan a corto plazo son incalculables por lo cuál es prioritario que el profesional de salud del primer nivel trabaje en las medidas de prevención y educación para la salud en los grupos de riesgo. ¿Cuáles son los parámetros que determinan los FR de esta enfermedad en niños y jóvenes? A. Índice antropométrico más relacion peso talla B. Peso talla más perímetro abdominal C. Peso talla y rx de mano izquierda D. Índices antropométricos y cartílagos de osificación
B. Peso talla más perímetro abdominal
60
``` Una mujer de 33 años asintomática acude a consulta por temor a riesgo de padecer ca de mama, dentro de los antecedentes menciona G0, P0, madre recientemente fallecida por ca mamario, niega tabaquismo y OH, IMC de 25, a la EF ningún dato patológico alguno en mamas. Con estos datos el médico debe indicarle: A. Medición de PCR B. Mastografía periódica C. Auto exploración diaria D. RM ```
B. Mastografía periódica
61
``` Una mujer de 39 años, aparentemente sana y sin antecedentes de importancia, acude a consulta por temor a padecer ca de mama, de acuerdo a las características de la px ¿Qué prueba es la indicada para un dx temprano de la enfermedad? A. Mastografía B. US C. Examen clínico D. Biopsia ```
C. Examen clínico
62
Una p de 24 años con 8 SDG de su III EIU acude a consulta el expediente reporta que recibió vacuna DPT a los 2,4 y 6 meses de edad, así como a los 2 y 4 años y medio, ademas recibió una dosis de toxoide tetánico en su primer embarazo hace 4 años, la conducta a seguir en este caso en relacion con la aplicacion de la vacuna de tétanos difteria es: A. Aplicar solo una dosis en ese momento B. Aplicar 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas C. Aplicar 2 dosis con intervalo de 4a 8 semanas con 1 refuerzo al año D. Esperar 10 años para revacunar pues no la requiere en este embarazo
D. Esperar 10 años para revacunar pues no la requiere en este embarazo
63
``` Una paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca asilada, rinorrea hialina y fiebre de 38°C. Entre sus antecedentes destaca ingesta de guaifenesina, fenielfrina y clorfenamina para las molestias del cuadro previo. Hace 3 hrs parece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, vision borrosa del lado derecho, náuseas, vómitos de contenido gástrico en 3 ocasiones. Refiere la aplicacion irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. A la EF se encuentra con TA 150/100, FC 100, FR 34, se observa angustiado y con sudoración profusa; se detecta congestion ocular perilímbica, mid rías is sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónicas de lado derecho. El dx mas pb es: A. Cefalea en racimos B. Glaucoma agudo C. Migraña clásica D. Migraña oftalmopléjica ```
B. Glaucoma agudo
64
``` Una paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca asilada, rinorrea hialina y fiebre de 38°C. Entre sus antecedentes destaca ingesta de guaifenesina, fenielfrina y clorfenamina para las molestias del cuadro previo. Hace 3 hrs parece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, vision borrosa del lado derecho, náuseas, vómitos de contenido gástrico en 3 ocasiones. Refiere la aplicacion irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. A la EF se encuentra con TA 150/100, FC 100, FR 34, se observa angustiado y con sudoración profusa; se detecta congestion ocular perilímbica, mid rías is sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónicas de lado derecho. La medida de control para este px es: A. Dar ansiolíticos B. Dar t con antidepresivos C. Controlar TA D. Controlar presión intraocular ```
D. Controlar presión intraocular
65
Una paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca asilada, rinorrea hialina y fiebre de 38°C. Entre sus antecedentes destaca ingesta de guaifenesina, fenielfrina y clorfenamina para las molestias del cuadro previo. Hace 3 hrs parece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, vision borrosa del lado derecho, náuseas, vómitos de contenido gástrico en 3 ocasiones. Refiere la aplicacion irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. A la EF se encuentra con TA 150/100, FC 100, FR 34, se observa angustiado y con sudoración profusa; se detecta congestion ocular perilímbica, mid rías is sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónicas de lado derecho. El siguiente paso en este paciente es: A. Enviarlo a oftalmología para tx de urgencia B. Enviarlo a neurología para efectuar estudios de imagen C. Recetarle un ansiolítico y analgésico sublingual para citarlo en 24 hrs D. Recetarle codeína como analgésico y sedante para citarlo en 24 hrs
A. Enviarlo a oftalmología para tx de urgencia
66
``` Un niño de 4 años es llevado a la consulta por lesiones eccematosas localizadas en fosa cubital poplítea, caracterizadas por xerosis, vesículas, excoriaciones y costras con abundantes huellas de rascado. La madre refiere que en ocasiones estas lesiones se extienden a otras regiones del cuerpo. El Niño ha sido tratado con cremas y remedios caseros y le sugirieron que el paciente no duerma con sus hermanos, quienes cursan con rinitis y asma en t con iinmunoterapia, porque los puede contagiar. De acuerdo a los síntomas el dx es: A. Dermatitis atópica B. Urticaria crónica C. Angioedema hereditario D. Pénfigo vesiculoso ```
A. Dermatitis atópica
67
Un niño de 4 años es llevado a la consulta por lesiones eccematosas localizadas en fosa cubital poplítea, caracterizadas por xerosis, vesículas, excoriaciones y costras con abundantes huellas de rascado. La madre refiere que en ocasiones estas lesiones se extienden a otras regiones del cuerpo. El Niño ha sido tratado con cremas y remedios caseros y le sugirieron que el paciente no duerma con sus hermanos, quienes cursan con rinitis y asma en t con iinmunoterapia, porque los puede contagiar. El tratamiento es: A. Soluciones emolientes y antihistamínico B. Soluciones e antes y esteroides orales C. Cremas humectantes y antileucotrienos D. Cremas humectantes y esteroides orales
A. Soluciones emolientes y antihistamínico
68
``` Una paciente de 18 años que visito Chiapas 3 días antes de la consulta, presenta un cuadro clínico súbito, caracterizado por numerosas evacuaciones líquidas, blanquecinas y abundantes, oliguria y deshidratación severa. En la EF se detectan pulsos débiles, abdomen blando, depresible, sin visceromegalias y peristalsis aumentada. El dx es: A. Amibiasis B. Diarrea del viajero C. Salmonelosis D. Cólera ```
D. Cólera
69
``` Una paciente de 18 años que visito Chiapas 3 días antes de la consulta, presenta un cuadro clínico súbito, caracterizado por numerosas evacuaciones líquidas, blanquecinas y abundantes, oliguria y deshidratación severa. En la EF se detectan pulsos débiles, abdomen blando, depresible, sin visceromegalias y peristalsis aumentada. El tx es: A. Doxiciclina B. Furazolidona C. Cloranfenicol D. TMP SM ```
A. Doxiciclina
70
``` Un paciente de 68 años de tez clara y origen europeo presenta lesión ulcerativa no dolorosa en el hélix del pabellón auricular derecho, de aproximadamente 2 cm de diámetro; sus bordes son elevados y brillantes con presencia de telangectasias, así como fondo necrótico. El px refiere que empezó como un granito hace 2 años y no le había puesto mayor atencion, debido a que no le ocasionaba molestias. Como antecedente menciona haberse dedicado desde hace 25 años a la impermeabilización de azoteas. ¿Cuál es el dx pb? A. Queratitis actínica B. Carcinoma basocelular C. Carcinoma epidermoide D. Melanoma ```
B. Carcinoma basocelular
71
Un paciente de 68 años de tez clara y origen europeo presenta lesión ulcerativa no dolorosa en el hélix del pabellón auricular derecho, de aproximadamente 2 cm de diámetro; sus bordes son elevados y brillantes con presencia de telangectasias, así como fondo necrótico. El px refiere que empezó como un granito hace 2 años y no le había puesto mayor atencion, debido a que no le ocasionaba molestias. Como antecedente menciona haberse dedicado desde hace 25 años a la impermeabilización de azoteas. ¿Cuál es el estudio que ayuda a confirmar el dx? A. BAAF B. Biopsia excisional C. Dermatoscopía D. Frotis de material necrótico
B. Biopsia excisional
72
``` Un RN atendido en medio hospitalario, hijo de madre con infección por VIH + fase B3, fue calificado con APGAR 8-9 al minuto y los 5 minutos, respectivamente, S.A. 0, peso 2,700, la primera sospecha dx en este caso sera la de un RN: A. Expuesto VIH B. Con VIH fase B3 C. Con SIDA D. Sano ```
A. Expuesto VIH
73
``` Un RN atendido en medio hospitalario, hijo de madre con infección por VIH + fase B3, fue calificado con APGAR 8-9 al minuto y los 5 minutos, respectivamente, S.A. 0, peso 2,700 ¿Qué manejo neonatal se le debe indicar a este RN? A. Ninguno en este momento B. Etravirina C. Ribavirina D. Zidovidina ```
D. Zidovidina
74
``` Un px de 59 años con DM2 de 10 años de evolución que no canaliza gases y no ha evacuado acude a consulta por presentar dolor tipo cólico en meso gástrico acompañado de náuseas, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la EF se encuentra TA 100/55, FC 120, FR 28, 38°C, somnoliento y deshidratado, abdomen globoso, doloroso a la palpación superficial y rebote dudoso, tímpanos o generalizado y peristalsis ausente. La sospecha dx es: A. Perforación intestinal B. Oclusión intestinal C. Íleon metabólico D. Pancreatitis aguda ```
C. Íleonmetabólico
75
Un px de 59 años con DM2 de 10 años de evolución que no canaliza gases y no ha evacuado acude a consulta por presentar dolor tipo cólico en meso gástrico acompañado de náuseas, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la EF se encuentra TA 100/55, FC 120, FR 28, 38°C, somnoliento y deshidratado, abdomen globoso, doloroso a la palpación superficial y rebote dudoso, tímpanos o generalizado y peristalsis ausente. El estudio de laboratorio que lo confirma: A. Perfil de lípidos B. Electrolitos séricos C. Citrometría hemática D. Enzimas pancreáticas
B. Electrolitos séricos
76
Un px de 59 años con DM2 de 10 años de evolución que no canaliza gases y no ha evacuado acude a consulta por presentar dolor tipo cólico en meso gástrico acompañado de náuseas, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la EF se encuentra TA 100/55, FC 120, FR 28, 38°C, somnoliento y deshidratado, abdomen globoso, doloroso a la palpación superficial y rebote dudoso, tímpanos o generalizado y peristalsis ausente. El estudio de imagen de primera elección para confirmar el dx es: A. TAC B. US C. Rx de abdomen D. Serie esofagogastroduodenal
C. Rx de abdomen
77
``` Un escolar de 10 años presenta prurito perinatal de predominio nocturno. Durante la EF se encuentra con temperatura de 36.5°, TA 110/70, FC 90, FR 15, 1.15 m y 33 kg, se aprecian excoriaciones perianales e irradiación de la región anal. El dx sería: A. Filariasis B. Tricocefalosis C. Ascariasis D. Oxiuriasis ```
D. Oxiuriasis (Enterobius)
78
``` Un escolar de 10 años presenta prurito perinatal de predominio nocturno. Durante la EF se encuentra con temperatura de 36.5°, TA 110/70, FC 90, FR 15, 1.15 m y 33 kg, se aprecian excoriaciones perianales e irradiación de la región anal. Para confirmar el dx del px se solicita: A. Prueba de Graham B. Prueba con azul de metileno C. Método de Faust D. Coprocultivo ```
A. Prueba de Graham
79
``` Una paciente de 25 años G4, P3, A1, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intoleracia al frío, aumento de peso de 5 kg en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la EF se detecta edema leve generalizado y bradicardia. Con base en el cuadro que presenta la px el dx es: A. Depresión b. Hipertiroidismo C. Hipotiroidismo E. Enfermedad de Cushing ```
C. Hipotiroidismo
80
Una paciente de 25 años G4, P3, A1, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intoleracia al frío, aumento de peso de 5 kg en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la EF se detecta edema leve generalizado y bradicardia. El perfil hormonal esperado de esta px es: A. TSH elevada y T4 baja B. TSH normal y T4 baja C. Cortisol urinario elevado D. Niveles de prolactina disminuidos
A. TSH elevada y T4 baja
81
``` Un px de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años y OH semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por dolor en epigastrio tipo urgente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. De acuerdo con los datos del cuadro clínico cuál es el dx. A. Pancreatitis B. Cirrosis C. Úlcera péptica D. Colecistitis ```
C. Úlcera péptica
82
``` Un px de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años y OH semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por dolor en epigastrio tipo urgente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. El estudio de apoyo dx mas sensible es: A. Lipasa y amilasa B. Prueba de aliento C. Biopsia hepática D. BH ```
B. Prueba de aliento
83
``` Px de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor ćronico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta tráquea y pedículo CV desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitorax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz está disminuida, en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho. Con base en los datos clínicos del paciente se integra el síndrome: A. De derrame B. De condensación C. Cavitario D. De atelectasia ```
D. Atelectasia
84
Px de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor ćronico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta tráquea y pedículo CV desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitorax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz está disminuida, en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho. Al considerar la causa principal del Sd clínico se debe hacer el dx diferencial con los siguientes, excepto: A. Carcinoma pleural B. Fibrosis pulmonar C. Tb pulmonar D. Carcinoma broncogénico
B. Fibrosis pulmonar
85
``` Una mujer de 27 años con G4, A3 y con mismo número de legrados, cursa con 36 SDG por FUM. Acude a servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incremento en las últimas 6 horas, no refiere historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente con palidez de tegumentos, TA 90/60, FC 110, tono uterino normal y FCF 140. Con base en el cuadro mostrado el dx es: A. Hemorragia uterina anormal B. TP C. Amenaza de PP D. Placenta previa ```
D. Placenta previa
86
Una mujer de 27 años con G4, A3 y con mismo número de legrados, cursa con 36 SDG por FUM. Acude a servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incremento en las últimas 6 horas, no refiere historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente con palidez de tegumentos, TA 90/60, FC 110, tono uterino normal y FCF 140. ¿Qué estudio de gabinete, de primera elección se le debe realizar para confirmar el dx? A. TAC B. US pélvico C. Rx D. RM
B. US pélvico
87
Una mujer de 27 años con G4, A3 y con mismo número de legrados, cursa con 36 SDG por FUM. Acude a servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incremento en las últimas 6 horas, no refiere historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente con palidez de tegumentos, TA 90/60, FC 110, tono uterino normal y FCF 140. El resultado que se espera encontrar en el estudio de gabinete es: A. Cervix abierto y sangrado en cantidad moderada o abundante B. Borde placentario muy cercan o cubriendo el OCI C. Índice de LA bajo D. Desprendimiento parcial de la placenta
B. Borde placentario muy cercan o cubriendo el OCI
88
Una mujer de 27 años con G4, A3 y con mismo número de legrados, cursa con 36 SDG por FUM. Acude a servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incremento en las últimas 6 horas, no refiere historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente con palidez de tegumentos, TA 90/60, FC 110, tono uterino normal y FCF 140. El tx indicado es: A. Conducción del TP B. Cerclaje cervical C. Cesárea de urgencia D. Hospitalizar y decidir el momento para interrupción del embarazo
D. Hospitalizar y decidir el momento para interrupción del embarazo
89
Una mujer de 27 años con G4, A3 y con mismo número de legrados, cursa con 36 SDG por FUM. Acude a servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incremento en las últimas 6 horas, no refiere historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente con palidez de tegumentos, TA 90/60, FC 110, tono uterino normal y FCF 140. ¿Cuál es el FR asociado en la paciente para el cuadro que presenta? A. Embarazo de 36 SDG B. Sangrado transvaginal C. Tono uterino D. Legrados uterinos repetido
D. Legrados uterinos repetido
90
Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como MPF usa ACOs. En la EF se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espumosa; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. Los datos de la EF que orientan al dx son: A. Olor fétido B. Sangrado en cérvix C. Dolor a la exploración vaginal D. Eritema en pared vaginal
D. Eritema en pared vaginal
91
``` Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como MPF usa ACOs. En la EF se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espumosa; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. El auxiliar dx de elección es: A. Colposcopía B. Exudado cervicovaginal C. Biopsia D. Tinción de Graham ```
B. Exudado cervicovaginal
92
``` Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como MPF usa ACOs. En la EF se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espumosa; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. El tx es: A. Metronidazol B. Miconazol C. Azitromicina D. Ciprofloxacino ```
A. Metronidazol
93
``` Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como MPF usa ACOs. En la EF se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espumosa; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. La enfermedad es causada por A. Espiroquetas B. Virus C. Protozoarios D. Bacterias ```
C. Protozoarios
94
Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido 5 parejas sexuales y como MPF usa ACOs. En la EF se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espumosa; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. Para prevenir esta enfermedad se recomienda: A. Uso de preservativo B. Uso de hormonales C. Duchas vaginales D. Atb profiláctico
A. Uso de preservativo
95
Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinámica. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. A la EF se encuentra T 37.2°C y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en piel de color eritematoso predominantemente en tronco, que inció en cabeza y se expandió en todo el cuerpo. El principal dx diferencial de la enfermedad presente es: A. Sarampión B. Varicela C. Escarlatina D. Roséola
C. Escarlatina
96
Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinámica. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. A la EF se encuentra T 37.2°C y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en piel de color eritematoso predominantemente en tronco, que inció en cabeza y se expandió en todo el cuerpo. De confirmarse el embarazo en esta px el pronóstico es: A. Bueno para la paciente y el producto B. Malo para la paciente y el producto C. Reservado para la paciente, bueno para el producto D. Bueno para la paciente, malo para el producto
D. Bueno para la paciente, malo para el producto
97
``` Una primipara de 26 años que cursa con sus primeras 2 horas de puerperio fisiológico presenta sangrado transvaginal abundante. En la EF se encuentra TA 80/60, FC 100, FR 25. La pérdida sanguínea se calcula 1000 ml. Los dx diferenciales serían, excepto: A. Restos placentarios B. Hipotonía uterina C. Desgarros cervicales D. Coriamnioitis ```
D. Corioamnioitis
98
Una primipara de 26 años que cursa con sus primeras 2 horas de puerperio fisiológico presenta sangrado transvaginal abundante. En la EF se encuentra TA 80/60, FC 100, FR 25. La pérdida sanguínea se calcula 1000 ml. El tx sería: 1. Hemotransfusión 2. Soluciones cristaloides 3. Colocación de gasas vaginales 4. Revisión de cavidad uterina 5. Aplicación de medicamentos uterotónicos 6. Reparación de desgarros del canal de parto
2. Soluciones cristaloides 4. Revisión de cavidad uterina 5. Aplicación de medicamentos uterotónicos
99
``` Un paciente de 45 años, oficinista y residente de Tierra Blanca, Veracruz, acude a consulta por dermatosis diseminada a pliegues inguinales de 3 meses de evolución y constituida por placas eritematoescamosas, con borde vesicular y prurito intenso . El paciente es dx con tiña inguinal. Jerarquice los dx diferenciales: 1. Eritrasma 2. Candidiasis 3. Neurodermatitis 4. Psoriasis ```
4. Psoriasis 2. Candidiasis 3. Neurodermatitis 1. Eritrasma
100
Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La diera del niño se basa principalmente en leche entera de vaca. Pesa 9.150 kg y su talla es de 75 cm. En la EF muestra palidez en piel y mucosas. Se solicita BH que muestra Hb 8.9, HTC 27% y glóbulos rojos con microcitosis e hipocromía. El dx diferencial más pb en este px es anemia: A. Megaloblástica B. Ferropénica C. Normo normo D. Hemolítica
B. Ferropénica ***
101
``` Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hipotermia, náusea, vómito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. El diagnóstico diferencial a descartar en este px es: A. Adenitis mesentérica B. Colitis nerviosa C. Gastroenteritis infecciosa D. Pielonefritis ```
A. Adenitis mesentérica
102
Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hipotermia, náusea, vómito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. Con base en los datos mostrados, seleccione los estudios útiles para establecer el dx de este niño: 1. BH 2.QS 3. EGO 4. VSG
1. BH y 3. EGO
103
Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hipotermia, náusea, vómito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. Los estudios de gabinete que apoyan el dx: 1. Rx abdominal de pie y RM 2. Rx abdominal de pie y US 3. TAC y Rx de abdomen 4. TAC y US
4. TAC y US
104
Un paciente de 2 años es llevado al servicio de urgencias porque desde hace 1 semana presenta rinorrea hialina, tos productiva, fiebre de 38°C, astenia, adinámica, hipocresía y mal estado general. En la EF se detecta FR de 70, FC 145, aleteo nasal, tiraje intercostal y estertores crepitantes bilaterales. La BH con Hb de 15, HTC 45.2%, leucocitos 15 730, neutrofilos 75%, linfos 15%, monocitos 8%, eosinófilos 2%, plaquetas 534 mil. Se solicita RxTx. Además de la BH seleccione los estudios de laboratorio para confirmar el dx de este niño: 1. QS 2. PCR 3. EGO 4. VSG
2. PCR y 4. VSG
105
Un paciente de 2 años es llevado al servicio de urgencias porque desde hace 1 semana presenta rinorrea hialina, tos productiva, fiebre de 38°C, astenia, adinámica, hipocresía y mal estado general. En la EF se detecta FR de 70, FC 145, aleteo nasal, tiraje intercostal y estertores crepitantes bilaterales. La BH con Hb de 15, HTC 45.2%, leucocitos 15 730, neutrofilos 75%, linfos 15%, monocitos 8%, eosinófilos 2%, plaquetas 534 mil. En la RxTx se observa infiltrado intersticial. Con base en el cuadro del px el infiltrado es: A. De predominio peribronquial e hiperinsuflación B. Difuso con tendencia a la consolidación y broncograma aéreo C. Con cavilaciones y derrame pleural D. Difuso con aplanamiento de diafragmas y horizontalización de arcos costales
B. Difuso con tendencia a la consolidación y broncograma aéreo
106
``` Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido eousiduis de IVAS recurrente, particularmente de mayor intensidad hace 1 semana. También comenta que en alguna ocasión como una medicina para la infeccion, le salieron manchas muy grandes, mucha comezón. En la EF se encuentra con fiebre de 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas, en piel del tronco se observa máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. El examen de laboratorio que apoya el dx de esta px es: A. Antiestreptolisinas B. Hemaglutinas C. Hemocultivo D. BH ```
A. Antiestreptolisinas
107
Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido eousiduis de IVAS recurrente, particularmente de mayor intensidad hace 1 semana. También comenta que en alguna ocasión como una medicina para la infeccion, le salieron manchas muy grandes, mucha comezón. En la EF se encuentra con fiebre de 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas, en piel del tronco se observa máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. La complicación más frecuente que puede esperarse en esta px es: A. Artritis juvenil B. Insuficiencia valvular C. Insuficiencia hepática D. Sepsis
B. Insuficiencia valvular
108
Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido eousiduis de IVAS recurrente, particularmente de mayor intensidad hace 1 semana. También comenta que en alguna ocasión como una medicina para la infeccion, le salieron manchas muy grandes, mucha comezón. En la EF se encuentra con fiebre de 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas, en piel del tronco se observa máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. Con base al cuadro clínico que presenta esta niña el pronóstico es: A. Bueno para la vida, malo para la función B. Malo para la vida, bueno para la función C. Malo para la vida, malo para la función D. Bueno para la vida, bueno para la función
A. Bueno para la vida, malo para la función
109
Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de DM2 presenta amenorrhea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la EF se encuentra con estatura de 1.60 y 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, FU 21 cm, FCF 160, al tacto vaginal cérvix se palpa cerrado. ¿Qué estudios de laboratorio se debe realizar para apoyar el dx? A. EGO B. Glucemia en ayunas C. Glucemia post prandial D. HbA1c
B. Glucemia en ayunas
110
``` Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de DM2 presenta amenorrhea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la EF se encuentra con estatura de 1.60 y 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, FU 21 cm, FCF 160, al tacto vaginal cérvix se palpa cerrado. El principal tx para esta px es: A. Acarbosa B. Dieta únicamente C. Hipoglucemiantes orales D. Insulinoterapia ```
B. Dieta únicamente
111
Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de DM2 presenta amenorrhea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la EF se encuentra con estatura de 1.60 y 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, FU 21 cm, FCF 160, al tacto vaginal cérvix se palpa cerrado. La principal complicación para el feto es: A. Bajo peso B. Óbito fetal C. Oligohidramnios D. Malformación cardiaca
B. Óbito fetal
112
``` Una paciente de 68 años con antecedentes de histerectomía total a los 47 años, acude a la consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolución, sin síntomás agregados. En la EF se despierta dolor a la digito presión de columna a nivel T10, el laboratorio reporta BH normal, glucosa sérica de 208 mg/dL, urea sérica de 17.82, FR 0.9, HDL 39, LDL 168, triglicéridos de 484, bilirrubina conjugada 0.21, no conjugada 0.23. Se sospecha DM2 ¿Qué estudio de laboratorio es idóneo para confirmar el dx en la px? A. PTOG B. Glucemia plasmática en ayuno C. HbA1c D. Glucemia capilar en ayuno ```
A. PTOG (GPC DM2: HbA1c es mejor para descartar DM y la PTOG para corroborar dx)
113
Una paciente de 68 años con antecedentes de histerectomía total a los 47 años, acude a la consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolución, sin síntomás agregados. En la EF se despierta dolor a la digito presión de columna a nivel T10, el laboratorio reporta BH normal, glucosa sérica de 208 mg/dL, urea sérica de 17.82, FR 0.9, HDL 39, LDL 168, triglicéridos de 484, bilirrubina conjugada 0.21, no conjugada 0.23. Se sospecha DM2. Seleccione los signos o síntomas que correspondan a una evolución desfavorable de la paciente 1. Disminución de la agudeza visual 2. Parestesias de los pies 3. Glaucoma 4. Microalbuminuria
1. Disminución de la agudeza visual | 4. Microalbuminuria
114
Una paciente primigesta de 24 años se presenta al servicio de urgencias con embarazo de 40.6 SDG sin control prenatal previo, con contracciones uterinas 3-4 en 20 minutos, intensidad +++ a ++++ y duración de 40-50 segundos desde hace 3 horas. Durante la EF se encuentra en buen estado general, consciente, con SV normales, abdomen globoso a expensas de útero géstate, PUV longitudinal, cefálico libre, FCF 144, regular y de buena intensidad. Al tacto vaginal se encuentra vagina amplia, cérvix central, borrado 100%, dilatado 4 cm y altura de la presentación en segundo plano de Hodge en OTD, el diámetro isquiático se calcula en 9 cm. ¿Qué estudio se debe solicitar para confirmar el dx de esta px? A. Rx de contenido uterino B. Prueba de pose C. Pelvicefalometría con placas de Albert D. Ecosonograma
B. Prueba de pose
115
Una paciente primigesta de 24 años se presenta al servicio de urgencias con embarazo de 40.6 SDG sin control prenatal previo, con contracciones uterinas 3-4 en 20 minutos, intensidad +++ a ++++ y duración de 40-50 segundos desde hace 3 horas. Durante la EF se encuentra en buen estado general, consciente, con SV normales, abdomen globoso a expensas de útero géstate, PUV longitudinal, cefálico libre, FCF 144, regular y de buena intensidad. Al tacto vaginal se encuentra vagina amplia, cérvix central, borrado 100%, dilatado 4 cm y altura de la presentación en segundo plano de Hodge en OTD, el diámetro isquiático se calcula en 9 cm. ¿Qué conducta se debe seguir con esta px? A. Resolver el parto por vías naturales en forma espontánea B. Iniciar inductoconducción con oxitocina C. Aplicar forceps bajo
B. Iniciar inductoconducción con oxitocina
116
Un paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal del fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la EF se detecta una masa de 12x10x8 cm, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio con formación de hueso en rayos de sol y signo de Codman presente. Las lesiones osteoblásticas y osteolíticas y patrón moteado el grupo estaría que se ve afectado principalmente por esta entidad nosológica es:
Osteosarcoma
117
Un paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal del fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la EF se detecta una masa de 12x10x8 cm, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio con formación de hueso en rayos de sol y signo de Codman presente. El auxiliar de apoyo para confirmar el dx es: A. Fosfatada alcalina B. Marcadores tumorales C. AP y lateral de fémur D. Biopsia transoperatoria
D. Biopsia transoperatoria (FA y DHL son pruebas predictoras)
118
Un paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal del fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la EF se detecta una masa de 12x10x8 cm, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio con formación de hueso en rayos de sol y signo de Codman presente. La complicación que afecta el pronóstico de este px depende de: A. Afección a articulaciones B. Tipo de hueso que afecta C. Presencia o ausencia de metástasis D. Presencia de sangrado activo
C. Presencia o ausencia de mets
119
Paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de toipo urgente que inicia aproximadamente 2 horas después de ingesta de alimentos. Este evento se ha presentado en 2 ocasiones con una duración de 4-5 días cada uno, la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedente de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra a automedicarse con ASA para cefalea en su jornada laboral, es contador. Estudio de gabinete que permite establecer un dx definitivo en el px: A. Serie esofagogastroduodenal B. Test del aliento C. Panendoscopía D. Ph metría
B. Test de aliento
120
Paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de toipo urgente que inicia aproximadamente 2 horas después de ingesta de alimentos. Este evento se ha presentado en 2 ocasiones con una duración de 4-5 días cada uno, la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedente de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra a automedicarse con ASA para cefalea en su jornada laboral, es contador. ¿Cuál es el fármaco idóneo para tratar el padecimiento del px? A. Bloqueadores H2 B. IBPs C. Antiácidos D. Protectores de la mucosa gástrica
B. IBPs
121
Paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de toipo urgente que inicia aproximadamente 2 horas después de ingesta de alimentos. Este evento se ha presentado en 2 ocasiones con una duración de 4-5 días cada uno, la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedente de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra a automedicarse con ASA para cefalea en su jornada laboral, es contador. ¿Cuál es el FR por controlar para prevenir complicaciones del px? A. Sedentarismo B. Jornada laboral C. Ocupación D. Tabaquismo
D. Tabaquismo
122
Paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de toipo urgente que inicia aproximadamente 2 horas después de ingesta de alimentos. Este evento se ha presentado en 2 ocasiones con una duración de 4-5 días cada uno, la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedente de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra a automedicarse con ASA para cefalea en su jornada laboral, es contador. ¿Cuál es el tratamiento no farmacológico recomendado para este px? A. Seguir una dieta restrictiva B. Incrementar la ingesta de lácteos C. Iniciar actividad física D. Modificar el estilo de vida
D. Modificar el estilo de vida
123
``` Una paciente de 58 años, menarca a los 10 años acude al consultorio por presentar en mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, ademas de astenia, adinámica y pérdida de peso 10 kg en el último año. El estudio para confirmar el dx es: A. US mamario B. Biopsia del nódulo mamario C. RxTx D. Mastografía ```
D. Mastografía
124
Una paciente de 63 años que consume tabaco en cantidad 25 paquetes/año acude a consulta por tos crónica, hemoptisis y pérdida de peso. En la rxtx se observa una imagen radio opaca redondeada de 3x3 cm en la topografía del hilo izquierdo. ¿Qué estudio de gabinete se debe realizar para establecer el dx definitivo? A. Broncoscopía con biopsia B. TAC de tórax C. RM D. Toracoscopía
B. TAC de tórax
125
``` Un px de 18 años con antecedente de atópia familiar, acude a consulta por disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la EF se encuentra con disminución de los movimientos de ampliación y amplexación, y aumento en la fase espiratoria, en la percusión se escucha timpanismo bilateral y en la auscultación espiración prolongada y estertores sibilantes polifónicos. Una vez estabilizado el paciente, se solicita determinación de Ig en suero ¿Cuál de ellas se encontrara elevada? A. Ig A B. Ig E C. Ig M D. Ig G ```
B. Ig E
126
``` Un px de 18 años con antecedente de atópia familiar, acude a consulta por disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la EF se encuentra con disminución de los movimientos de ampliación y amplexación, y aumento en la fase espiratoria, en la percusión se escucha timpanismo bilateral y en la auscultación espiración prolongada y estertores sibilantes polifónicos. Se solicita una BH ¿Qué granulocitos encontrará aumentados en la formula blanca? A. Monocitos B. Eosinófilos C. Neutrófilos D. Mastocitos ```
B. Eosinófilos
127
``` Un px de 18 años con antecedente de atópia familiar, acude a consulta por disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la EF se encuentra con disminución de los movimientos de ampliación y amplexación, y aumento en la fase espiratoria, en la percusión se escucha timpanismo bilateral y en la auscultación espiración prolongada y estertores sibilantes polifónicos. ¿Qué tipo de desequilibrio ácido base pb presenta este px? A. Acidosis metabólica B. Acidosis respiratoria C. Alcalosis respiratoria D. Alcalosis metabólica ```
C. Alcalosis respiratoria
128
Un niño de 10 años con antecedente de 4 cuadros de faringoamigdalitis por año que se acompaña de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor pero radios y disnea de esfuerzo. En la EF se encuentra con tempreratura de 38°C, faringe y amígdalas moderadamente hiperémicas, se ausculta rudeza respiratoria bilateral, el ápex se palpa en el 6o EIC izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular, ruidos cardiacos apagados con ritmo de galope y soplo sistólic. El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación en ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables. ¿Qué espera encontrar en la BH de este niño? A. Leucocitosis y trombocitopenia B. Leucopenia y sedimentaicón aumentada C. Anemia y leucopenia D. Leucocitosis y neutrofilia
D. Leucocitosis y neutrofilia
129
Un niño de 10 años con antecedente de 4 cuadros de faringoamigdalitis por año que se acompaña de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor pero radios y disnea de esfuerzo. En la EF se encuentra con tempreratura de 38°C, faringe y amígdalas moderadamente hiperémicas, se ausculta rudeza respiratoria bilateral, el ápex se palpa en el 6o EIC izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular, ruidos cardiacos apagados con ritmo de galope y soplo sistólic. El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación en ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables. ¿Cuál es la secuela más frecuente en estos casos? A. Deformidades articulares B. Aneurisma aórtico C. Valvulopatía D. Cardiopatía isquémica
C. Valvulopatía
130
``` Una paciente de 18 años con FUM hace 6 semanas, presenta dolor de 8 horas de evolución, inicio en epigastrio y posteriormente en FID, ademas de náuseas y vómito que no modifican el dolor. En la EF se detecta TA 110/70 mmHg, FC 100, FR 22 y T° 38.2°C, abdomen con hipersensibilidad en FID con resistencia muscular involuntaria y dolor a la descompresión brusca. ¿Qué alteraciones espera encontrar en la BH? A. Leucocitosis con eosinófilia B. Leucocitosis con neutrofilia C. Anemia con leucocitos normales D. Anemia con leucopenia ```
B. Leucocitosis con neutrofilia
131
Una paciente de 18 años con FUM hace 6 semanas, presenta dolor de 8 horas de evolución, inicio en epigastrio y posteriormente en FID, ademas de náuseas y vómito que no modifican el dolor. En la EF se detecta TA 110/70 mmHg, FC 100, FR 22 y T° 38.2°C, abdomen con hipersensibilidad en FID con resistencia muscular involuntaria y dolor a la descompresión brusca. Para el manejo perioperatorio del px ¿Qué combinación de antimicrobianos es la adecuada? A. Cefalosporinas de 1a generación con quinolonas B. Aminoglucósidos con macrólidos C. Cefalosporinas de 3a generación con betalactámicos D. Cefalosporinas de 3a generación con aminoglucósidos
C. Cefalosporinas de 3a generación con betalactámicos
132
Una paciente de 45 años acude a consulta por presentar, desde hace 4 horas y posterior a la ingesta de comida abundante en grasa, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, con intensidad 5/10 que se irradia hacia escápula y hombro del mismo lado acompañado de náuseas y vómito de contenido gástrico en 2 ocasiones. La paciente refiere que el cuadro se ha presentado desde hace 3 meses de manera intermitente. No hay fiebre, escalofríos ni malestar general. Con el cuadro clínico del px, los datos que espera encontrar en los labs son leucocitos en parámetros de: A. 7 000, amilasa sérica 25 U/L u bilirrubina total de 1 B. 10 000, amilasa sérica 30 U/L u bilirrubina total de 2 C. 12 000, amilasa sérica 56 U/L u bilirrubina total de 1 D. 18 000, amilasa sérica 27 U/L u bilirrubina total de 1
B. 10 000, amilasa sérica 30 U/L u bilirrubina total de 2***
133
Una paciente de 20 años de edad con disuria, hipertermia y dolor lumbar. La TA 120/80, FC 88, se despierta dolor con la paplación en región lumbar, BH con leucocitosis y EGO bacteriuria. ¿Qué cantidad de bacterias/ml se espera encontrar en el EGO? A. 100 B. 1 000 C. 10 000 D. 100 000
D. 100 000
134
Una mujer de 38 años acude a consulta externa por prurito en region genital de 3 días de evolucion. Es la 3a vez que presenta esta sintomatología en el año. Cuenta con antecedente de padre diabético. Su FUM hace 5 días. Su peso es de 70 kg, 1.50 m, en la EF se detecta eritema en genitales externos. Durante la especuloscopía se aprecia secreción blanquecina, por lo que se realizo exudado vaginal. ¿Cuál es el resultado que se espera encontrar en la prueba de laboratorio de esta px? A. Ph 4, hifas y pseudohifas B. Ph 5, células claves C. Ph 4, blastosporas D. Ph 5, cuerpos de inclusion
A. Ph 4, hifas y pseudohifas
135
Un adulto de 65 años dx como diabético hace 20 años, manejo con glibenclamida 15 mg al día. Presentó necrosis séptica en segundo y tercer ortejo del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días, actualmente acude a consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria. Refiere cefalea intensa, sed, dolor abdominal leve y náuseas. En la EF se detectan 37.6 °C, el pie con edema y exudado purulento fétido y labs con leucocitos de 13 250, glucemia 376. ¿Qué anormalidad se podría observar en la rx del px? A. Luxación metatarso falángica I B. Neoformación ósea en ortejo I C. Absceso en tejidos blandos D. Lisis de falange distal II y III
D. Lisis de falange distal II y III
136
``` Un adulto de 65 años dx como diabético hace 20 años, manejo con glibenclamida 15 mg al día. Presentó necrosis séptica en segundo y tercer ortejo del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días, actualmente acude a consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria. Refiere cefalea intensa, sed, dolor abdominal leve y náuseas. En la EF se detectan 37.6 °C, el pie con edema y exudado purulento fétido y labs con leucocitos de 13 250, glucemia 376. ¿Cuál es la rección adversa por el atb? A. Fiebre B. Cefalea C. Sed D. Disuria ```
B. Cefalea
137
Un adulto de 65 años dx como diabético hace 20 años, manejo con glibenclamida 15 mg al día. Presentó necrosis séptica en segundo y tercer ortejo del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días, actualmente acude a consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria. Refiere cefalea intensa, sed, dolor abdominal leve y náuseas. En la EF se detectan 37.6 °C, el pie con edema y exudado purulento fétido y labs con leucocitos de 13 250, glucemia 376. Para el manejo de este px se requiere la obtención del consentimiento informado debido a que es necesario realizarle: A. Anestesia general B. Cx mayor C. Mutilación D. Dx de alto riesgo
C. Mutilación
138
``` Un adulto mayor al que se le ha colocado un cáteter subclavio derecho para obtención de vía venosa, presenta de manera súbita cuadro de disnea progresiva durante la EF hemitórax derecho con hipoventilación, timpanismo, disminución del murmullo vesicular así como disminución de los movimientos de amplexión y amplexación. El dx sería: A. Atelectasia pulmonar B. TEP C. Neumotórax derecho D. Bula congénita derecha ```
A. Atelectasia (En el caso hay una RxTx y eso parece?)
139
``` Un Niño de 10 años es llevado a la consulta por episodios repetitivos de ictericia en la EF se detecta ictericia generalizada y esplenomegalia grado 2, los exámenes de laboratorio Hb 9.5, bilirrubina total 0.5, indirecta 4.2 y VGM 70. El dx corresponde a: A. Talasemia B. Esferocitosis C. Drepanocitosis D. Deficiencia de G6PD ```
A. Talasemia | B. Esferocitosis ***
140
``` Un Niño de 10 años es llevado a la consulta por episodios repetitivos de ictericia en la EF se detecta ictericia generalizada y esplenomegalia grado 2, los exámenes de laboratorio Hb 9.5, bilirrubina total 0.5, indirecta 4.2 y VGM 70. El tratamiento indicado sería A. Esplenectomía B. Ig IV C. Transfusión de paquete globular D. Prednisona 40 mg día por un mes ```
A. Esplenectomía
141
``` Una paciente de 90 años presenta alucinaciones auditivas y visuales, agitación psicomotora y somnolencia diurna llegando a dormir 5 horas continuas desde hace mas de 6 meses, tiene ideas repetitivas, desconoce nombre de familiares cercanos y no se ubica en tiempo, ademas presenta edema de MsIs con godet a nivel maleolar de + a +++, funcionalidad disminuida con interferencia con las actividades cotidianas. Los labs reportan Hb 11, proteínas totales 4.5, albumina 2.5, colesterol total 120, glucosa 70, creatinina 1, urea 25, EGO con ph 8, trazas de Hb, leucocitos 12 por campo, nitritos y bacterias positivas. El dx es: A. Desnutrición B. Hipercolesterolemia C. Hipoglucemia D. Insuficiencia renal ```
A. Desnutrición??
142
Una paciente de 90 años presenta alucinaciones auditivas y visuales, agitación psicomotora y somnolencia diurna llegando a dormir 5 horas continuas desde hace mas de 6 meses, tiene ideas repetitivas, desconoce nombre de familiares cercanos y no se ubica en tiempo, ademas presenta edema de MsIs con godet a nivel maleolar de + a +++, funcionalidad disminuida con interferencia con las actividades cotidianas. Los labs reportan Hb 11, proteínas totales 4.5, albumina 2.5, colesterol total 120, glucosa 70, creatinina 1, urea 25, EGO con ph 8, trazas de Hb, leucocitos 12 por campo, nitritos y bacterias positivas. ¿Con los datos de laboratorio se integra el dx de? A. IVU B. Deshidratación C. Insuficiencia renal aguda D. Nefritis
A. IVU***
143
Un px de 30 años con antecedente de encargado de archivo en su oficina, con congestion de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, sensación de cuerpo extraño, secreción serosa y papilas hipertróficas. La causa mas frecuente de este tipo de conjuntivitis es por: A. Cocos B. Virus del grupo herpes C. Alergenos D. Hongos y levaduras
C. Alergenos
144
Un px de 30 años con antecedente de encargado de archivo en su oficina, con congestion de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, sensación de cuerpo extraño, secreción serosa y papilas hipertróficas. Con los datos que presenta la px lo mas probable es una conjuntivitis: A. Bacteriana B. Viral C. Alérgica D. Micótica
C. Alérgica
145
Un px de 30 años con antecedente de encargado de archivo en su oficina, con congestion de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, sensación de cuerpo extraño, secreción serosa y papilas hipertróficas. Además de lubricante qué otro tx es indicado A. Atb B. Astringentes C. Antivirales D. Antialergénos
D. Antialergenos
146
Un px de 30 años con antecedente de encargado de archivo en su oficina, con congestion de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, sensación de cuerpo extraño, secreción serosa y papilas hipertróficas. Si la px no recibe el tx adecuado ¿Qué complicación puede presentar? A. Úlcera corneal B. Queratitis bacteriana C. Sd de Stevens-Johnson D. Dacriocistitis
B. Queratitis bacteriana
147
Un hombre de 36 años acude a consulta por dolor lumbar que se irradia a hueco poplíteo y extremidad pélvica en la EF se encuentra consciente, tranquilo y cooperador, buena coloracion de piel y tegumentos, peso de 102 kg, 1.74 m de talla, TA 240/190, labs con eritrocitos 1.92x10, Hb 14.3, htc 43.9, plaquetas 205, leucocitos 7.7, glucosa 107, urea 27.8, Cr 0.9, bilis totales 0.44, FA 107, TGO 27, TGP 62, colesterol total 161, triglicéridos 384, se sospecha HTA secundaria. Tras una semana de antihipertensivo en monoterapia el px acude nuevamente por cefalea, vértigo, náuseas y broncoespasmo, estos sintomas corresponden a: A. Cardesartán B. Metoprolol C. Nifedipine D. Captopril
B. Metoprolol
148
``` Una px de 27 años GII, AII, PI, acude con el resultado de una histerosalpingografía, esta mujer desea embarazarse pero se constata que no hay pas del medio de contraste desde el cuello de la matriz, se sospecha de: A. Útero bicorne B. Endometriosis en la tuba uterina C. Sinequias uterinas D. Insuficiencia istmico cervical ```
C. Sinequias uterinas
149
Una paciente de 35 años acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho, náusea y vómito incoercible, durante el interrogatorio refiere ser madre de 3 hijos, el menor nacido hace 1 mes, en el transcurso del embarazo tuvo cuadros similares pero no tan intensos, comenta que su orina es muy oscura y que su última evacuación fue pálida. A la EF ictericia marcada en escaleras, dolor a la palpación profunda. Se integra un síndrome ictérico secundario a: A. Disminución en la aceptación y almacenaje de la bilirrubina B. Obstruccion biliar extra hepática C. Disminución de la conjugación de la bilirrubina D. Alteración en la excreción biliar intrahepática
D. Alteración en la excreción biliar intrahepática
150
Un lactante de 56 días de nacido con tamiz metabólico alterado, llevado a consulta por hipoactividad, succión y deglución regular, llanto ronco y dificultad para regular la temperatura e hipotonía, en la EF piel seca, fontanera anterior amplia y hernia umbilical, edema de miembro inferior derecho, a partir de la sospecha diagnóstica seleccione las alteraciones que indican una evolución desfavorable en el lactante: 1. Parálisis flácida 2. Parálisis central 3. Hipoacusia neurosensorial 4. Retraso mental 5. Alteraciones oftalmológicas 6. Retardo en el crecimiento
3. Hipoacusia neurosensorial 4. Retraso mental 6. Retardo en el crecimiento
151
Un paciente de 40 años con datos de obstruccion nasal bilateral, prurito nasal intenso, accesos de estornudos, rinorrea mucopurulenta, respiración bucal y dificultad para respirar. Refier cefalea frontal importante y sensación de pesantez retro ocular. En la EF se encuentra mucosa nasal pálida, rinorrea mucopurulenta intensa y faringe gránulos a con descarga retronasal purulenta intensa.se observa desviación septal contactante con derecha con hipertrofia de cornetes en amos lados. Antes de operar al px se requiere descartar proceso alérgico. El estudio de laboratorio de elección es: A. BH B. Citología nasal con eosinofilia C. Ig E específica D. Perfil de Ig
B. Citología nasal con eosinofilia
152
Un paciente de 67 años ingresa a urgencias por dolor abdominal intenso de 48 horas de evolución referido en fosa iliaca izquierda y acompañado de nausea, vómito, disuria y poliaquiuria, en la EF se encuentra con temperatura de 38°C, FC 97, FR 22, TA 130/70. Abdomen plano con resistencia muscular, Blumberg +, se palpa tumoración en fosa iliaca izquierda muy dolorosa, el laboratorio reporta una BH con leucocitos de 17 250, neutrófinos 80%, eosinófilos 1%, basófilos 1%, una vez pasado el proceso agudo se realiza un estudio de gabinete en el que se observa la luz de divertículos. El motivo para referir al px a un segundo nivel es: A. Abdomen agudo B. Corregir hemodinámica C. Descartar malignidad D. Realizar colonoscopía
A. Abdomen agudo
153
``` Un niño de 4 años sin antecedentes de atopia familiar es hijo de madre fumadora importante, en 3 ocasiones anteriores ha presentado cuadros asmáticos que han respondido a tx farmacológico sin necesidad de internamiento hospitalario el día de hoy es llevado a la consulta procedente de una unidad médica de segundo nivel donde estuvo internado durante 6 hrs hace 2 días en el área de urgencias por crisis aguda de asma bronquial, fue dado de alta por mejoría clínica con tratamiento a base de salbutamol, de acuerdo con el dx que se espera encontrar en un rxtx: A. Patrón de compromiso restrictivo B. Signo de sobre distención torácica C. Niveles bajos de oxigenación D. Imagen de vidrio esmerilado ```
A. Patrón de compromiso restrictivo
154
``` Una mujer de 75 años obesa y con historia de plastía umbilical es portadora de constipación crónica tratada con laxantes suaves y dieta alta en fibra acude a urgencias por dolor progresivo en FII de 9 horas de evolucion, acompañada de fe rícela desde hace 3 horas, refiere que tuvo una evacuación con sangre macroscópica significativa antes de salir de su casa, en la EF se detecta peristalsis, dolor a la palpación en FII, sin rebote, tacto rectal al extraer guante con materia fecal y sangre fresca. Hace 2 meses se realizó un color por enema en el cual se detectaría: A. Poliposis crónica múltiple B. Trombosis venosa mesentérica C. Diverticulitis colónica D. Amibiasis colonica ```
C. Diverticulitis colónica***
155
``` Una mujer de 40 años diabética en control y operada de colecistectomía laparoscópica hace 15 días, acude a consulta por cuadro caracterizado por ictericia, hipocolia y coluria progresivas desde hace 10 días, además de dolor desde hace 1 semana que refiere es igual al de la vesícula y periodos de fiebre intermitente no cuantificada con vómito ocasional de contenido biliar y alimentario. Lleva consigo imágenes de un US que muestra hígado de apariencia normal, ausencia de vesícula biliar, dilatación de la vía biliar hasta 9 mm y zonas pancreáticas sin masas anómalas. Con el cuadro mostrado el diagnóstico de esta px es: A. Hepatitis viral aguda B. Cáncer de páncreas C. Pancreatitis biliar aguda D. Coledocolitiasis residual ```
D. Coledocolitiasis residual
156
Una paciente de 24 años G2P1 con embarazo de 10 semanas acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de las mejillas, tos seca con dolor en el costado izquierdo sobre línea axilar posterior que se exacerba con la inspiración profunda, cambio de coloracion en las manos como mármol al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la EF se observa mancha eritematosa sobre dorso de nariz y mejillas se percibe hipomovilidad de hemitorax izquierdo con transmisión de la voz disminuida, matidez basal y ruidos respiratorios disminuidos de intensidad, las manos frías y con cianosis distal, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas, se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de manos, muñecas y tobillos. Que sd pleuropulmonar se integra en el cuadro que se describe: A. Condensación B. Derrame C. Neumotórax Rarefacción
A. Condensación
157
Una paciente de 24 años G2P1 con embarazo de 10 semanas acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de las mejillas, tos seca con dolor en el costado izquierdo sobre línea axilar posterior que se exacerba con la inspiración profunda, cambio de coloracion en las manos como mármol al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la EF se observa mancha eritematosa sobre dorso de nariz y mejillas se percibe hipomovilidad de hemitorax izquierdo con transmisión de la voz disminuida, matidez basal y ruidos respiratorios disminuidos de intensidad, las manos frías y con cianosis distal, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas, se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de manos, muñecas y tobillos. El auxiliar de apoyo con mayor especificidad para establecer el dx de esta px es: A. Ac antinucleares B. PFHs C. PCR
A. Ac antinucleares
158
``` Una mujer de 70 años que acude a consulta por sangrado al evacuar, ademas de pérdida pondéral importante no especificada, durante el tacto rectal manifiesta dolor intenso y no se palpan masas, el dx diferencial más probable es: A. Diverticulosis B. Hemorroides C. Ca de colón D. Parasitosis ```
C. Ca de colón
159
``` Una paciente de 1 año producto de II EIU normo evolutivo resulto por parto eutócico, eutrófico y alimentado por seno materno es llevado a consulta por un cuadro de 3 días de evolucion caracterizado por rinorrea escasa, irritabilidad y fiebre de 38°C, al 3er día presento exantema morbilidad e de aparición cefalocaudal hiperemia conjuntiva y adenopatías cervical, después de 3 días de la desaparición del exantema y la mejoría de los sintomas, el tx se hizo de manera conservadora con aislamiento relativo control de fiebre con paracetamol, se realizo un dx presuntivo de rubeola, con base al cuadro clínico mostrado cual es el dx diferencial más probable: A. Escarlatina B. Sarampión C. Varicela D. Exantema súbito ```
B. Sarampión
160
``` Una niña de 4 meses es llevada a la consulta por presentar desde hace 2 semanas regurgitaciones posprandiales escasas, distensión abdominal, llanto de difícil control por cólico y evacuaciones diarréicas explosivas, en la piel de ambas mejillas se observan lesiones eritematosas maculopapulares prurito osas y eritema en área perianal, la madre refiere que los síntomas aparecieron cuando le inicio la alimentación con formula, se sospecha alergia a las proteínas de la leche, el dx diferencial más pb es: A. Intolerancia a la lactosa B. Enfermedad celiaca C. Reflujo D. Infección por giardia lamblia ```
A. Intolerancia a la lactosa
161
Un paciente de 56 años con antecedente de diabetes tratada con metformina y glibenclamida, HTA tratada con amlodipino y OH crónico, se dx hepatitis alcoholica por lo que se le da tx con complejo B y metionina, ademas de indicar supresión de OH, el px no siguió las indicaciones y acudió a la consulta de vigilancia. Seleccione las manifestaciones que sugieren una pb evolucion hacia una cirrosis hepática: 1. Fiebre 2. Confusión mental 3. Artralgias 4. Impotencia 5. Taquicardia 6. Pérdida de peso
2. Confusión mental 4. Impotencia 6. Pérdida de peso
162
``` Una paciente de 69 años de edad, acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cuál es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta un aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales en la mano derecha; la rodilla derecha también se ve limitada durante la flexión. El dx de elección de esta px es: A. Artritis gotosa B. Tendinitis patelar C. Osteoartritis D. AR ```
C. Osteoarthritis
163
Una paciente de 69 años de edad, acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cuál es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta un aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales en la mano derecha; la rodilla derecha también se ve limitada durante la flexión. Se solicito una rx con proyección AP en la que se ve disminución en: A. Espacio articular B. Densidad de partes blandas C. Espacio a nivel de falanges proximales D. Espacios corticales
A. Espacio articular
164
Una paciente de 69 años de edad, acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cuál es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta un aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales en la mano derecha; la rodilla derecha también se ve limitada durante la flexión. ¿Qué recomendaciones se sugieren a la px para la prevención de este padecimiento? A. Exposición solar y consumo de vitamina D B. Consumo de sodio y ejercicios isométricos C. Consumo de calcio y ejercicios D. Evitar sobrepeso y traumatismos
D. Evitar sobrepeso y traumatismos
165
Una paciente de 69 años de edad, acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cuál es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta un aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales en la mano derecha; la rodilla derecha también se ve limitada durante la flexión. ¿Qué articulaciones son las más afectadas en esta enfermedad? A. Interfalángicas proximales B. Primer ortejo del pie y codos C. Distales de los dedos y rodillas D. Sacroiliacas
C. Distales de los dedos y rodillas
166
Una paciente de 69 años de edad, acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cuál es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta un aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales en la mano derecha; la rodilla derecha también se ve limitada durante la flexión. ¿Cuál es el tx inicial de elección para la rehabilitación de la rodilla de esta px? A. Ejercicios de bicicleta B. Fortalecimiento del cuadriceps C. Ejercicios a contrapeso D. Caminata
B. Fortalecimiento del cuadriceps
167
``` Una paciente de 18 años inicio VSA a los 14 años con multiples parejas. Hace 7 días presenta un nódulo en el labio mayor derecho de la vulva. En la EF los signos vitales son normales, se detecta vulva y labios duros, no dolorosos y con exudado seroso. El fármaco indicado como método terapéutico es: A. Sulfadiazina argénica B. Penicilina benzatinica C. Itraconazol D. Metronidazol ```
B. Penicilina benzatinica
168
Una paciente de 18 años inicio VSA a los 14 años con multiples parejas. Hace 7 días presenta un nódulo en el labio mayor derecho de la vulva. En la EF los signos vitales son normales, se detecta vulva y labios duros, no dolorosos y con exudado seroso. Seleccione las medidas de promoción y prevención aplicables en este caso: 1. Tratamiento del caso 2. Notificación a un médico inmediato 3. Localización y tx de contacto 4. Aislamiento de la px 5. Notificación a la autoridad sanitaria local
1. Tratamiento del caso 3. Localización y tx de contacto 5. Notificación a la autoridad sanitaria local
169
Una paciente de 2 años presenta fiebre de 39°C, rinorrea, odinofagia, otra liga de 24 horas de evolución, crisis convulsiva tónico-clónica generalizada, sailor Rea y fijación de la mirada por 1 minuto. En la EF se encuentra con FC 100, FR 40, t 38°C, faringe hiperémica con placas blanquecinas. En la otoscopía se observa membrana timpánica hiperémica bilateral. No presenta signos meníngeos. ¿Que anticomicial IV de primera elección se debe prescribir a esta px? A. Midazolam B. Tiopental C. Diazepam D. Fenobarbital
C. Diazepam
170
Una paciente de 2 años presenta fiebre de 39°C, rinorrea, odinofagia, otra liga de 24 horas de evolución, crisis convulsiva tónico-clónica generalizada, sailor Rea y fijación de la mirada por 1 minuto. En la EF se encuentra con FC 100, FR 40, t 38°C, faringe hiperémica con placas blanquecinas. En la otoscopía se observa membrana timpánica hiperémica bilateral. No presenta signos meníngeos. Se egresa a la px a su domicilio con tx a base de ácido valproico y se le cita nuevamente con su solicitud de una bBH para monitoreo de efecto secundario como es la: A. Monocitosis B. Policitemia C. Anemia D. Eosinofilia
C. Anemia***
171
Una paciente de 2 años presenta fiebre de 39°C, rinorrea, odinofagia, otra liga de 24 horas de evolución, crisis convulsiva tónico-clónica generalizada, sailor Rea y fijación de la mirada por 1 minuto. En la EF se encuentra con FC 100, FR 40, t 38°C, faringe hiperémica con placas blanquecinas. En la otoscopía se observa membrana timpánica hiperémica bilateral. No presenta signos meníngeos. Al terminar la EF la paciente presenta nuevamente movimientos tónico clónicos generalizados, sailor Rea y desviación de la mirada hacia arriba. Ante este cuadro ordene el manejo inicial: 1. Establecer vía venosa 2. Administrar antipirético 3. Asegurar vía aérea permeable 4. Administrar BZD
3. Asegurar vía aérea permeable 1. Establecer vía venosa 4. Administrar BZD 2. Administrar antipirético
172
``` Un niño de 8 años es llevado a consulta por su madre debido a dolor de estómago y náuseas. Comenta que desde hace 2 semanas lo nota muy cansado, con mucha sed y hambre, ademas de aumento de la frecuencia para orinar y fiebre no cuantificada. Le dio medicamento no especificado, en la EF se encuentra con tala de 1.20, peso 19.1 y T 37.8°C, se observa con enrojecimiento de la cara, boca y piel secas, e percibe con aliento afrutado y respiración de Kussmaul. El tx de elección es: A. Hidratación e insulina a dosis bajas B. O2 e insulina a dosis altas C. Hidratación y bicarbonato D. Oxigenoterapia y bicarbonato ```
A. Hidratación e insulina a dosis bajas
173
Un niño de 8 años es llevado a consulta por su madre debido a dolor de estómago y náuseas. Comenta que desde hace 2 semanas lo nota muy cansado, con mucha sed y hambre, ademas de aumento de la frecuencia para orinar y fiebre no cuantificada. Le dio medicamento no especificado, en la EF se encuentra con tala de 1.20, peso 19.1 y T 37.8°C, se observa con enrojecimiento de la cara, boca y piel secas, e percibe con aliento afrutado y respiración de Kussmaul. La madre pregunta sobre las complicaciones, el médico indica que de no recibir tx de manera oportuna estas son: A. Edema cerebral B. Cirrosis C. Esteatosis D. Infarto
A. Edema cerebral
174
Un paciente de 10 años diagnosticado a los 5 años con asma moderada, actualmente en control con salmeterol 2 disparos cada 12 horas, presenta hace 24 exacerbación de sus síntomas, motivo por el cual es llevado a urgencias. Se encuentra con hiperventilación, disnea, sibilancias espiratorias audibles u la saturación de oxígeno en 95%. El tx de rescate para este px es: A. Agonistas beta 2 inhalados B. Antiinflamatorios esteroideos inhalados C. Xantinas IV D. Antiinflamatorios esteroideos IV
B. Antiinflamatorios esteroideos inhalados***
175
Un paciente de 10 años diagnosticado a los 5 años con asma moderada, actualmente en control con salmeterol 2 disparos cada 12 horas, presenta hace 24 exacerbación de sus síntomas, motivo por el cual es llevado a urgencias. Se encuentra con hiperventilación, disnea, sibilancias espiratorias audibles u la saturación de oxígeno en 95%. El principal dato para valorar el pronóstico es: A. Sibilancias B. Saturación de O2 C. Desaparición de la disnea D. Administración de los medicamentos
B. Saturación de O2
176
``` Una niña de 3 años, después de sufrir un cuadro de rinitis catarral aguda, presenta dificultad respiratoria y sibilancias desde hace 2 días. Se le trata con salbutamol VO a una dosis de 2 mg cada 6 horas. Después de 3 días de tx, la niña presenta efectos colaterales. Seleccione los síntomas que los caracterizan: 1. Taquicardia 2. Cefalea 3. Diarrea 4. Insomnio 5. Tos emetizante 6. Vómitos ```
1. Taquicardia 2. Cefalea 4. Insomnio
177
``` En este caso el médico deberá tener cuidado con la interacción medicamentosa que puede ocurrir al hacer uso de: A. Ambroxol B. Teofilina C. Amoxicilina D. Acetaminofen ```
B. Teofilina
178
Una paciente de 32 años acude a la consulta por dolor de tipo cólico de intensidad moderada en región de epigastrio de 5 años de evolución, refiere que ha acudido esporádicamente con otros facultativos y le han realizado el dx de gastritis, desde entonces se ha controlado con omeprazol de 40 mg al día, no refiere pérdida de peso en los últimos 6 meses pero si estreñimiento. En la EF se observa con hiperpigmentacion en el borde labial de la mucosa oral así como en los pulpejos de ambas manos, en abdomen se aprecia peristalsis y despierta dolor de tipo opresivo en epigastrio. La BH se reporta normal considerando el medicamento que ha tomado por mas de 5 años. ¿Qué efecto colateral es más probable que presente? A. Hepatotoxicidad B. Hepatitis C. Cirrosis D. Atrofia gástrica
D. Atrofia gástrica
179
A una mujer de 32 años diabética tipo 2 controlada con insulina, con embarazo de 34 SDG y actividad uterina irregular en el tacto vaginal cuello con 2 cm de dilatación y 60% de borramiento, motivo por el cual se le aplica esquema de beta meta zona, la reacción colateral que se tendrá que cuidar durante el tx es la elevación de: A. Surfactante en los neumocitos tipo 2 B. Glucemia con descontrol secundario C. TA D. La reabsorción ósea de columna y cadera
B. Glucemia con descontrol secundario
180
``` Una paciente de 52 años con antecedentes de HTA tratada con captopril, malos hábitos dietéticos y sedentarismo acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, náuseas y malestar general. Tomó butilhioscina pero no hay disminución de los sintomas, durante la EF se encuentra consciente, orientada, fáciles de angustia, TA 90/55, FC 98, FR 20, T 37.2°C, pesa 78 kg y mide 162 cm, se despierta dolor en epigastrio con palpación media y profunda con signo de rebote, en laboratorio reporta BH con leucocitosis de 17500, amilasa 900, glucosa 182, US de abdomen con edema en páncreas y litiasisi en vesícula biliar. Como parte del tx se indica ketorolaco de 30 mg IV cada 8 horas. De acuerdo con los antecedentes de la paciente este medicamento puede interactuar y provocar: A. Gastritis B. Insuficiencia hepática C. Daño renal D. Pancreatitis crónica ```
C. Daño renal
181
Una paciente de 52 años con antecedentes de HTA tratada con captopril, malos hábitos dietéticos y sedentarismo acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, náuseas y malestar general. Tomó butilhioscina pero no hay disminución de los sintomas, durante la EF se encuentra consciente, orientada, fáciles de angustia, TA 90/55, FC 98, FR 20, T 37.2°C, pesa 78 kg y mide 162 cm, se despierta dolor en epigastrio con palpación media y profunda con signo de rebote, en laboratorio reporta BH con leucocitosis de 17500, amilasa 900, glucosa 182, US de abdomen con edema en páncreas y litiasisi en vesícula biliar. Como parte del tx se indica ketorolaco de 30 mg IV cada 8 horas. La primera opción de manejo para esta px es: A. Atb y analgésicos B. Inhibidores de enzimas pancreáticas C. Coloides y soluciones parenterales D. Anticolinérgicos
C. Coloides y soluciones parenterales
182
Una primigesta de de 37 años de edad cumple su tercer día de internamiento, a su ingreso se le dx amenaza de parto prematuro con 29 SDG y pb IVU, se le administró nifedipino 10 mg VO cada 6 horas, con resultados de laboratorio en el 2o día reportaron EGO pH6, densidad 1.025, bacterias ++, leucocitos 5 por campo, eritrocitos 5 por campo, proteínas 3, glucosuria +, glucemia 120. Las cifras tensionales se elevaron a 150/100 y se detectó edema tibio maleolar, se inicio esquema de zuspan inmediatamente, durante la EF se encontró sedada con TA de 130/90, FR 11, FU 28 cm, FCF 160, peristalsis o disminuido, edema vulvar severo, continua con edema tibio maleolar e hiperreflexia. Con base al cuadro de la px los datos que indican una interacción del tx administrado son: A. Edema tibio maleolar, glucemia 120, FCF 160 B. Bacterias ++, eritrocitos 5 por campo, FCF 160 C. FR 11, peristalsis disminuida y edema D. Proteínas +++, TA 130/90, hiperrreflexia
C. FR 11, peristalsis disminuida y edema
183
``` Un hombre de 76 años con remplazo valvular cardiaco por enfermedad reumática recibe warfarin a con nivel de anticoagulación estable desde hace más de 6 meses, toma captopril por HTA desde hace 2 años, también sucralfato e hidróxido de aluminio y magnesio de un mes a la fecha por antecedente de gastritis, ketokonazol desde hace 1 mes por onicomicosis. Hace 1 semana presenta hematuria y sangrado al cepillarse los dientes. Este cuadro se explica por la interacción entre: A. Ketokonazol y warfarina B. Warfarina y sucralfato C. Sucralfato y captopril D. Captopril y ketokonazol ```
A. Ketokonazol y warfarina
184
``` Un paciente de 70 años con antecedente de cambio de válvula mitral por insuficienica grave a través de eco cardiograma, actualmente bajo tratamiento anticoagulante con acenocumarina y se encuentra asintomático. Por las condiciones de la válvula implantada requiere seguir anticoagulado, su INR es de 3, por las interacciones de este medicamento los alimentes que se le debe prohibir al px comer: A. Espinacas B. Manzana C. Zanahoria D. Champiñones ```
A. Espinacas
185
``` Un hombre de 80 años con ÉPOCA desde hace 4 años por bronquitis crónica avanzada, por lo que usa broncodilatadores en aerosol y O2 suplementario por la noche. Tiene un cor pulmonale crónico desde hace 6 meses, para lo que consume digoxina. Hace 3 semanas presento edemas palpebrales y podálicos, por lo que se prescribió furosemida por la mañana. El px mejoró inicialmente, pero después empezó con náusea y arritmia. Un EKG mostró bloqueo aurículo-ventricular de primer grado y bite ministro. Se sospecha de: A. Bajo gasto cardiaco por hipovolemia B. Intoxicación por beta adrenérgicos C. Arritmia por acidosis respiratoria D. Intoxicación digitálica ```
D. Intoxicación digitálica
186
Una paciente de 32 años se presenta a la consulta por dolor lumbar de intensidad 8/10, con irradiación hacia abdomen y área genital, acompañada de náuseas y vómito, en la EF se encuentra hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral y no existe evidencia de hematuria macroscópica, seleccione el tx de 1a elección: 1. Prescribir dieta libre de calcio 2. Analgésicos 3. Fomentar hidratación 4. Administrar ácido ascórbico
2. Analgésicos | 3. Fomentar hidratación
187
``` Una paciente de 32 años se presenta a la consulta por dolor lumbar de intensidad 8/10, con irradiación hacia abdomen y área genital, acompañada de náuseas y vómito, en la EF se encuentra hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral y no existe evidencia de hematuria macroscópica, despues de 4 semanas persiste con sintomatología, la opción quirúrgica idónea ante esta situación es: A. Litotripsia extracorpórea B. Uroscopía retrógrada C. Nefroscopía percutanea D. Punción asistida por TAC ```
A. Litotripsia extracorpórea
188
``` Un niño de 10 años es llevado a consulta por episodios repetitivos de ictericia, en la EF se detecta ictericia generalizada y esplenomegalia grado 2, los labs revelan Hb 9.5, bilirrubina totales 0.5, indirecta 4.2 y VGM 70, el tratamiento indicado es: A. Esplenectomía B. Ig IV C. Transfusión de paquete globular D. Prednisona 40 mg por 1 mes ```
A. Esplenectomía
189
Una paciente de 24 años con 18 SDG presenta desde hace 24 horas disuria, poliaquiuria y tenesmo vesicular por lo que se le indica nitrofurantoóna 6 mg cada 12 horas por 7 días, que medida no farmacológica es de utilidad para su manejo: A. Jugó de arándano B. Incrementar el consumo de lácteos C. Usar condón en caso de actividad sexual D. Evitar la ingesta de cítricos
A. Jugó de arándano
190
Un adolescente de 15 años es llevado a urgencias semiconsciente y con dificultad respiratoria, despues de ser encontrada en su habitación, el día anterior tuvo una discusión con su novio. En la EF no muestra respuesta a estímulos, respiración de cheyne stokes, cianosis peribucal y flacidez de extremidades, cuál es la conducta inmediata a seguir: A. Verificación de datos de rigidez de nuca y signo de babinski B. Palpación de los pulsos periféricos para descartar choque C. Incubación y asistencia mecánica ventilatoria D. Revisión de fondo de ojo para descartar papiledema
C. Incubación y asistencia mecánica ventilatoria
191
``` El 2 de marzo del año pasado la dirección general de epidemiología tuvo conocimiento vía telefónica de un pb brote de triquinosis ocurrido en una localidad del edo. De México, dicha población cuenta con una poblacion de 1200 habitantes, el caso primario se identifico el 14 de febrero del mismo año y se notificaron 15 casos mas hasta el 19 de marzo, el cuadro clínico se caracterizo por la presencia de edema palpebral, mialgias, artralgias, fotofobia y cefalea, ciertos px presentaron diarrea, algunos FR fueron detectados, el tx específico se realiza con base a la administración de: A. Metronidazol B. TMP-SMX C. Albendazol D. Ceftazidima ```
C. Albendazol
192
Una paciente de 40 años acude por dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, asociado a la ingesta copiosa de alimentos y que se irradia en hemicinturon, por lo demás es sana, cuentera con US de HyVB que muestra vesícula con dimensiones de 7x3, pared vesicular 3 mm, imágenes hipercrómicas en su interior aproximadamente de 1 cm cada una, colédoco de 4 mm sin imágenes en su interior. Dadas las condiciones clínicas de la px el tx quirúrgico de primera elección es: A. Colecistectomía por laparoscopía B. Colecistectomía abierta C. Colecistectomía D. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
A. Colecistectomía por laparoscopía
193
``` Una paciente de 68 años con antecedente de DM2 desde hace 20 años, obesa, sin dieta especial ni control con hipoglucemiantes, refiere catarata de ojo derecho, corregida con lente intraocular hace 8 años, durante la revisión se encuentra neovascularización bilateral en ambas retinas, de acuerdo con lo observado la terapéutica conveniente es: A. Fotocoagulación con láser B. No proporcionar tx, no lo requiere C. Aspirina preventiva a dosis bajas D. Aumentar la graduación de los lentes ```
A. Fotocoagulación con láser
194
Una paciente de 68 años con antecedente de DM2 desde hace 20 años, obesa, sin dieta especial ni control con hipoglucemiantes, refiere catarata de ojo derecho, corregida con lente intraocular hace 8 años, durante la revisión se encuentra neovascularización bilateral en ambas retinas, de acuerdo con los datos encontrados en la revision, el pronóstico para la visión de la px es: A. Malo por el riesgo de desarrollar papiledema B. Bueno, porque la retina está en proceso de cicatrización C. Bueno porque tiene la variedad benigna de retinopatía D. Malo por el riesgo de hemorragia vítrea
D. Malo por el riesgo de hemorragia vítrea
195
``` Una mujer de 46 años, GIII, PIII, con orb hace 8 años, acude a consulta por metrorragia hace 8 meses, en el examen ginecológico se palpa útero con aumento de tamaño y consistencia dura, en la EF ecosonográfica supra púbica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105 mm anteroposterior de 80 mm y transversal de 50 mm, imagen compatible con nódulo intramural en pared posterior de 4 cm de diámetro. El tx indicado es: A. Conización cervical B. Ooferectomía bilateral C. Miomectomía D. Histerectomía ```
C. Miomectomía
196
``` Una mujer de 46 años, GIII, PIII, con orb hace 8 años, acude a consulta por metrorragia hace 8 meses, en el examen ginecológico se palpa útero con aumento de tamaño y consistencia dura, en la EF ecosonográfica supra púbica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105 mm anteroposterior de 80 mm y transversal de 50 mm, imagen compatible con nódulo intramural en pared posterior de 4 cm de diámetro. La complicación más frecuente es: A. Anemia B. Cáncer C. Infección D. Trombosis ```
A. Anemia
197
Una paciente de 14 años es operada por apendicitis complicada, 7 días despues de la cx, presenta fiebre, enrojecimiento de la herida quirúrgica, aumento de volumen, dolor localizado y salida de material purulento fétido. Es tratada con drenaje del absceso, desbridración y cefuroxima 750 mg cada 8 horas. El resultado del cultivo y a tibio grama es Staphylococcus sensible a cefuroxima y enterobacter sensible a amikacina. Se refiere a primer nivel. El efecto secundario que puede presentar ante la cefalosporina es: A. Urticaria B. Dolor abdominal C. Pérdida auditiva D. Albuminuria
A. Urticaria
198
Una paciente de 14 años es operada por apendicitis complicada, 7 días despues de la cx, presenta fiebre, enrojecimiento de la herida quirúrgica, aumento de volumen, dolor localizado y salida de material purulento fétido. Es tratada con drenaje del absceso, desbridración y cefuroxima 750 mg cada 8 horas. El resultado del cultivo y a tibio grama es Staphylococcus sensible a cefuroxima y enterobacter sensible a amikacina. Se refiere a primer nivel. El dato de la px que determino su evolución desfavorable es: A. Gérmenes cultivados B. Días post operada C. Absceso de pared D. Perforación de apéndice
C. Absceso de pared
199
``` Una mujer de 50 años en vigilancia por ca de mama izquierda IIIA que recibió tx multimodal por receptores hormonales positivos y bajo tx durante 5 años con tamoxifeno 20 mg diarios. Seleccione los efectos adversos esperados por el medicamento: 1. Fenómenos tromboembólicos 2. Ca de hígado 3. Ca de endometrio 4. Retinopatía 5. Obesidad 6. Supresión adrenal ```
1. Fenómenos tromboembólicos 3. Ca de endometrio 4. Retinopatía
200
Una paciente de 46 años a quien se le dx DM2 hace 4 meses, sin lograr control metabólico adecuado, se decide iniciarle manejo con hipoglucemiantes orales. ¿Cuáles de estos fármacos tiene mayor probabilidad de generar hipoglucemia en la px? A. Glibenclamida B. Metformina C. Acarbosa D. Pioglitazona
A. Glibenclamida
201
``` Una niña de 7 años con cuadro de faringoamigdalitis caracterizado por fiebre, dolor de garganta, mucosidad nasal y enorijecimiento ocular. En la EF se detectan ganglios en el cuello, enrojecimiento difuso de la garganta y pequeñas placas con secreción purulenta. Se le prescribe clindamicina durante 10 días por VO. Al suspender ña px comienza con datos de una de las complicaciones más severas como es: A. Diarrea B. Fiebre medicamentosa C. Colitis pseudomembranosa D. Urticaria ```
C. Colitis pseudomembranosa
202
Un escolar de 9 años en tx de sd convulsivo con fenitoína presenta cuadro de sinusitis aguda, por lo que se le indica TMP-SMX ¿Qué efectos puede generar la interacción de los medicamentos prescritos a este px? A. Aumento del metabolismo del TMP-SMX con riesgo de falla del efecto atb B. Disminución del metabolismo del TMP-SMX con riesgo de incremento de reacciones adversas C. Aumento del metabolismo de la fenitoína con riesgo de convulsiones D. Disminución del metabolismo de la fenitoína con riesgo de intoxicación
D. Disminución del metabolismo de la fenitoína con riesgo de intoxicación
203
Un paciente con diagnósticos previos de asma y DM es tratado con salbutamol y glibenclamida. Recientemente tras diagnosticarle HTA, el médico inció propanolol. Como resultado de la interacción entre estos fármacos, es de esperar que se requiera: A. Disminuir la dosis de glibenclamida y salbutamol debido a una potenciación con ambas B. Aumentar la dosis de glibenclamida y reducir la de al uta lo por antagonismo y potenciación C. Disminuir dosis de glibenclamida y aumentar la de salbutamol por potenciación y antagonismo D. Aumentar las dosis de glibenclamida y salbutamol por antagonismo de ambas
C. Disminuir dosis de glibenclamida y aumentar la de salbutamol por potenciación y antagonismo
204
Una paciente de 31 años acude a consulta por micosis cutánea de 4 meses de evolución, que no ha cedido al tx, en el interrogatorio refiere tomar IBPs, ASA y el ketokonazol por la noche desde hace 1 mes, el px cuestiona la efectividad del medicamento. La causa de la ineficacia farmacológica es por las interacciones de: A. Ketoconazol, ASA e IBP B. Ketoconazol e IBP C. Ketoconazol y ASA D. ASA e IBP
B. Ketoconazol e IBP (El IBP disminuye la absorción del ketoconazol)
205
Una paciente de 80 años con antecedente de ICC presenta angina de pecho. Sus medicamentos se ajustan con furosemida, digoxina, nitroglicerina y potasio complementario. Poco despues presenta cefalea pulsatil intermitente. ¿Cuál es la medida de primera elección en esta px? A. Suspender digoxina B. Comenzar administración de propanolol C. Comenzar la administración de ergotamina sublingual D. Suspender nitroglicerina
D. Suspender nitroglicerina
206
Una mujer de 28 años acude a consulta por amenorrhea de 5 semanas y dolor en bajo vientre, durante la consulta se realiza US vaginal, a nivel ampular en salpinge izquierda se aprecia imagen de saco gestacional. El tx medico no quirúrgico de primera eleccion para su atención inmediata es: A. Misoprostol B. Methotrexate C. Leucovorina D. Vincristina
B. Methotrexate
207
``` Una niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 días de evolución, tos intensa paroxistica, agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso. El fármaco de elección para el tx es: A. TMP-SMX B. Cefalosporinas C. Meticilina D. Eritromicina ```
B. Cefalosporinas
208
Un adolescente de 15 años es llevado a consulta porque de manera súbita presentó dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de náusea, vómito y elevación de la temperatura, en la EF se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con pérdida ipsolateral del reflejo cremastérico. La medida complementaria para evitar la reincidencia en estos casos es: A. Orquidectomia B. Orquidopexia C. Uso de suspensorio testicular D. Evitar esfuerzos físicos
B. Orquidopexia
209
Un adolescente de 15 años es llevado a consulta porque de manera súbita presentó dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de náusea, vómito y elevación de la temperatura, en la EF se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con pérdida ipsolateral del reflejo cremastérico. El tratamiento de primera elección es: A. Antiinfllamatorios por 2 semanas B. Atb durante 2 semanas C. Quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de evolución D. Observación de la evolucion del cuadro durante 24 horas
C. Quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de evolución (en realidad 6)
210
Una paciente con 38.5 SDG es ingresada en TP, en el transcurso presenta dolor intenso y brusco, durante la EF se observa metrorragia escasa, aumento del tono uterino y la palpación abdominal resulta muy dolorosa. ¿Cuál es el manejo de primera eleccion en esta px? A. O2 y cesárea inmediata B. O2 e inhibición de la actividad uterina C. Adelantó del TP D. Aplicación de analgesia obstétrica
A. O2 y cesárea inmediata
211
Un px de 25 años con herida por arma punzo cortante en hemitorax izquierdo de 2 horas de evolución, presenta dolor hemitorácico, disnea y disminución de los ruidos respiratorios. El tx médico quirúrgico de urgencia para este caso es: A. Sonda pleural B. Toracoscopía C. Pleurodesis química C. Toracocentesis
A. Sonda pleural
212
``` Una mujer de 71 años con FA crónica se presenta en el servicio de urgencias por dolor abdominal generalizado, continuo, intenso, de 5 horas de evolución, se ha agregado distensión abdominal, imposibilidad para evacuar y canalizar gases rectales, febrícula y vómitos esporádicos de aspecto gastrobiliar, así como intolerancia a líquidos orales. En la EF TA 100/60, T 37.6°C, FC 96m deshidratada ++, facies de dolor, precordio arritmico, abdomen distendido sin peristalsis, con hiperestesia y rebote, se percude timpanismo generalizado. En el tacto rectal se detecta ámpula vacía y el guante exploratorio impregnado con escasa materia fecal vinosa. Se le realiza placa simple de abdomen decúbito que muestra dilatación de estómago e intestino delgado. La medida indicada para el manejo de esta px es: A. Analgésico IV B. Parecentesis dx C. LAPE D. Enema evacuante ```
C. LAPE
213
Un niño de 9 años es llevado a la consulta por dolor inguinal y escrotal intenso, posterior a realizar actividad física. En la EF se observa inquieto, con tumefacción en el hemiescroto derecho, no se detecta reflejo cremasteriano y el testiculo derecho esta elevado y rotado. La medida terapéutica inmediata en el px es: A. Analgésicos y atb profiláctico B. Antiinflamatorios y medios físicos para la region afectada C. Exploración quirúrgica D. Ingreso hospitalario para tx conservador
C. Exploración quirúrgica
214
Una px de 28 años, GII, AI (electivo hace 4 años), cursa con 37 SDG, llega al servicio en fase activa de TP con placenta previa sangrante. El manejo correcto consiste en: A. Evaluar la dilatación para determinar vía de nacimiento B. Realizar inhibición del sangrado a través de sulfato de mg C. Controlar el sangrado y el parto D. Realizar cesárea de urgencia
D. Realizar cesárea de urgencia
215
Una mujer de 76 años, diabética e hipertensa de larga evolución, es internada por dificultad respiratoria, se toman gases venosos que reporta pH 7.38, PCO2 86, HCO3 de 22. La rxtx muestra un infiltrado basal derecho con broncograma aéreo. ¿Qué parámetro se debe buscar en la paciente que sugiere complicación de mal pronostico? A. Elevación de creatinina B. Tos productiva con esputo purulento C. Leucocitosis D. Fiebre
A. Elevación de creatinina
216
A una mujer de 22 años que refirió haber iniciado VSA hace 2 eses se le dx hace 3 días cistitis aguda. Es la primera vez que tenia este tipo de infecciones, el médico en turno le prescribió analgésico y quinolonas. ¿Cuántos días después de iniciado el tx se espera que el problema se resuelva por completo? A. 3 B. 7 C. 10 D. 14
A. 3
217
Una mujer de 63 años es hospitalizada por un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por tos con esputo purulento, fiebre y disnea, en la EF se le detectan crepitantes y sd de consolidación basal derecha. La BH muestra leucocitosis con neutrofilia y bandería, en la rxtx se observa condensación del lóbulo inferior derecho. ¿Qué síntoma o signo permite evaluar si la evolución es favorable o desfavorable al tercer dia de tx? A. Fiebre B. Tos C. Crepitantes D. Esputo purulento
A. Fiebre
218
``` Se recibe un RN por parto, producto de G2, P2, 38 SDG con RM durante el periodo expulsó o, LA meconial +, en la EF producto único, vivo, normo reactivo, FC 140, FR 35, peso 2600, midió 48, se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada, cianosis ungueal, sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoidea, leve aleteo nasal, sin quejido espiratorio, en area cardiaca sin alteraciones aparentes, el abdomen es blando, depresible con hígado 2-3-3 cm debajo del reborde costa, extremidades superiores simétricas y completas, reflejo de moro débil y signos compatibles con edad gestacional de 37.3 SDG con base a las condiciones del RN tendría un APGAR de: A. 7 B. 8 C. 9 D. 10 ```
C. 9
219
``` Se recibe un RN por parto, producto de G2, P2, 38 SDG con RM durante el periodo expulsó o, LA meconial +, en la EF producto único, vivo, normo reactivo, FC 140, FR 35, peso 2600, midió 48, se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada, cianosis ungueal, sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoidea, leve aleteo nasal, sin quejido espiratorio, en area cardiaca sin alteraciones aparentes, el abdomen es blando, depresible con hígado 2-3-3 cm debajo del reborde costa, extremidades superiores simétricas y completas, reflejo de moro débil y signos compatibles con edad gestacional de 37.3 SDG, tendría un SA de: A. 0 B. 3 C. 5 D. 10 B. C. D. ```
B. 3
220
A un px de 24 años con Tb BAAR+ se indico el tx recomendado por la NOM 006 para la prevención y control de la Tb en atención primaria de salud, después de 1 semana regresa con náuseas y ardor epigástrico por lo que se le prescribe gel de hidróxido de aluminio y magnesio, cediendo los síntomas, al mes del tx continua con BAAR+, tos, fiebre e hiporexia sin cambios. ¿Cuál la explicación de la evolución de este px? A. Fracaso terapéutico B. Interacción medicamentosa C. Resultado esperado D. Dx incorrecto
C. Resultado esperado
221
``` Un niño de 4 años procedente del medio rural tiene antecedente de ser producto de termino con peso y estatura bajos al nacimiento, alimentado con SM hasta los 2 años y a lactado a los 12 meses, la dieta actual es deficiente en cantidad y calidad, desde hace 2 mese presenta fotofobia y m ala adaptación a la oscuridad ademas de ardor ocular y ojos rojos, a la EF se encuentra con peso de 12 kg, estatura de 90, FC 80, FR 25, TA 90/60, se observa delgado, estatura baja para su edad, piel seca y escamosa, hiperemia conjuntival y mancas gris-plateadas bilaterales cerca del limbo esclerocorneal, se dan indicaciones higiénico dietéticas de acuerdo a su edad y condiciones socioeconómicas, se prescribe suplemento de acuerdo con el dx y tx empleado, como efecto colateral del suplemento se debe vigilar la aparición de: A. Litiasis renal B. Carotinemia C. Hiperacidez gástrica D. Ictericia ```
***
222
``` Un niño de 4 años procedente del medio rural tiene antecedente de ser producto de termino con peso y estatura bajos al nacimiento, alimentado con SM hasta los 2 años y a lactado a los 12 meses, la dieta actual es deficiente en cantidad y calidad, desde hace 2 mese presenta fotofobia y m ala adaptación a la oscuridad ademas de ardor ocular y ojos rojos, a la EF se encuentra con peso de 12 kg, estatura de 90, FC 80, FR 25, TA 90/60, se observa delgado, estatura baja para su edad, piel seca y escamosa, hiperemia conjuntival y mancas gris-plateadas bilaterales cerca del limbo esclerocorneal, se dan indicaciones higiénico dietéticas de acuerdo a su edad y condiciones socioeconómicas, se prescribe suplemento, cuál es: A. Complejo B B. Vitamina C C. Vitamina A D. Vitamina D ```
***
223
``` Un px de 18 mese qué pasa la mayor parte del tiempo en un cuarto de azotea con mínima exposición a la luz solar, presenta frente prominente, fontanera anterior permeable y amplia, craneo través en la región occipital, rosario costal, surco horizontal a lo largo del borde inferior de la última costilla. Ensancahamiento de muñecas y tobillos, se detecta la presencia de dientes incisivos centrales inferiores. Una rx de huesos largos muestra osteoporosis y ensanchamiento epifisiario, el dx sería raquitismo carencial, se dan indicaciones higiénico-dietéticas, exposición a la luz solar y tx vitamínico, la vitamina que se debe prescribir es: A. Complejo B B. Vitamina A, B y C C. Vitamina D D. Vitamina C ```
C. Vitamina D
224
``` Una px de 28 años ingresa al servicio de urgencias después de haber recibido una descarga eléctrica hace menos de 5 minutos, se le inicia RCP y se le administra una dosis de adrenalina IV. Al conectar el monitor se observa FV, si no logra revertir la arritmia con terapia eléctrica después de un ciclo de RCP la opción terapéutica farmacológica en la px sera administrar un bolo de: A. Amiodarona B. Atropina C. Adrenalina D. Lidocaína ```
A. Amiodarona
225
Una px de 40 años acude por dificultad respiratoria, tos productiva con expectoración amarilla, artralgias y malestar general de 5 días de evolución. Como antecedente refiere haber estado en Puerto Vallarta los últimos 10 días, donde se hospedo en un hotel con aire acondicionado, en la EF se detecta T 40°C, FR 35, FC 118, crepitantes derechos infraescapulares y pectoriloquia áfona. Se le inicia Ceftriaxona 500 mg IV cada 12 hrs, como respuesta disminuye la FR, la FC y la T° a 37.5. Después de 4 días de su ingreso en el servicio presenta T° 40°C, ruidos respiratorios infraescapulares derechos disminuidos, con percusión mate y transmisión de la voz disminuida. ¿Qué atb de primera eleccion se debe indicar? A. Penicilina B. Ceftazidima C. Levofloxacino D. Rifampicina
C. Levofloxacino
226
Una px de 40 años acude por dificultad respiratoria, tos productiva con expectoración amarilla, artralgias y malestar general de 5 días de evolución. Como antecedente refiere haber estado en Puerto Vallarta los últimos 10 días, donde se hospedo en un hotel con aire acondicionado, en la EF se detecta T 40°C, FR 35, FC 118, crepitantes derechos infraescapulares y pectoriloquia áfona. Se le inicia Ceftriaxona 500 mg IV cada 12 hrs, como respuesta disminuye la FR, la FC y la T° a 37.5. Después de 4 días de su ingreso en el servicio presenta T° 40°C, ruidos respiratorios infraescapulares derechos disminuidos, con percusión mate y transmisión de la voz disminuida. Con base en el cuadro clínico la complicación mas frecuente es: A. Derrame pleural B. Neumonía necrotizante C. Infarto pulmonar D. Neumotórax simple
A. Derrame pleural***
227
Una px de 30 años con 27 SDG traída a urgencias por dolor muscular, edemas con fóvea en pierna derecha con asimetría de los perímetros, arriba de 3 cm del índice tobillo y signo positivo de Hommans. Se sospecha de TVP, por lo que se realiza un Doppler de MsIs, mientras estaba en US se mostró inquieta y con T 38.5°C, tos, disnea y taquipnea. Se le efectúa gammagrafía pulmonar ventilatoria y perfumería, a partir de la cual se establece el dx de TEP y se inicia tx con enoxaparina. ¿Qué efectos adversos pueden presentar? A. Bradicardia, hipotensión y fatiga B. Euforia, insomnio y glaucoma C. Hemorragia, trombocitopenia y equimosis D. Hipocalcemia, hiponatremia e hipomagnesemia
C. Hemorragia, trombocitopenia y equimosis
228
Una px de 30 años con 27 SDG traída a urgencias por dolor muscular, edemas con fóvea en pierna derecha con asimetría de los perímetros, arriba de 3 cm del índice tobillo y signo positivo de Hommans. Se sospecha de TVP, por lo que se realiza un Doppler de MsIs, mientras estaba en US se mostró inquieta y con T 38.5°C, tos, disnea y taquipnea. Se le efectúa gammagrafía pulmonar ventilatoria y perfumería, a partir de la cual se establece el dx de TEP y se inicia tx con enoxaparina. ¿Qué manifestaciones en la px indican una evolución desfavorable? A. Hepatomegalia e ingurgitación yugular B. Dolor muscular y edema con fóvea C. Signo positivo de Hommans y fiebre D. Disnea y taquipnea
D. Disnea y taquipnea
229
Un px de 68 años con dx de Tb pulmonar de 2 meses de evolucion y tratada con Rifater, evoluciona torcidamente e ingresa a urgencias con tos productiva en accesos, temperatura de 40°C, ictericia de escleróticas, náuseas, vómito, malestar general y hemoptisis de hasta 50 ml en 24 horas. La BH muestra leucocitosiside 11.3 y BT de 3.6. Se clasifica con un APACHE II de 2 puntos. ¿Qué manifestación en el px indica un efecto adverso al medicamento que le fue prescrito? A. Hemoptisis B. Tos productiva en accesos C. Ictericia de escleras D. Fiebre
C. Ictericia de escleras
230
Un px de 68 años con dx de Tb pulmonar de 2 meses de evolucion y tratada con Rifater, evoluciona torcidamente e ingresa a urgencias con tos productiva en accesos, temperatura de 40°C, ictericia de escleróticas, náuseas, vómito, malestar general y hemoptisis de hasta 50 ml en 24 horas. La BH muestra leucocitosiside 11.3 y BT de 3.6. Se clasifica con un APACHE II de 2 puntos. ¿Qué manifestación en el px indica un efecto adverso al medicamento que le fue prescrito? A. Hemoptisis B. Tos productiva en accesos C. Ictericia de escleras D. Fiebre
A. Hemoptisis
231
``` Un px de 68 años con dx de Tb pulmonar de 2 meses de evolucion y tratada con Rifater, evoluciona torcidamente e ingresa a urgencias con tos productiva en accesos, temperatura de 40°C, ictericia de escleróticas, náuseas, vómito, malestar general y hemoptisis de hasta 50 ml en 24 horas. La BH muestra leucocitosiside 11.3 y BT de 3.6. Se clasifica con un APACHE II de 2 puntos. ¿Qué riesgo de mortalidad tiene? A. 40% B. 55% C. 75% D. 85% ```
A. 40% (en realidad sería 4%)
232
``` Un paciente de 60 años acude por dolor en epigastrio tipo opresivo, posterior a la ingesta de alimentos. En una endoscopía se detecta gastritis crónica y bilis en antro gástrico; biopsia para Helicobacter pillory negativo. Se prescribe cisaprida, omeprazol y bicarbonato por 6 semanas para tx de gastritis biliar. Por las interacciones farmacológicas del tx prescrito al px se le debe recomendar evitar ingerir: A. BZD B. Quinolonas C. Antidepresivos D. ASA ```
D. ASA
233
Una mujer de 24 años sufre accidente automovilístico frontal en donde fallece el conductor y ella es expulsada del vehículo a través del parabrisas, traída al hospital por persona que no aplico medidas terapéuticas, la px inconsciente, TA 80/60, FC 110, FR 35. En la revisión inicial se detecta una fx deprimida de cráneo, múltiples fx faciales, ventilación muy comprometida por secreciones, abdomen rígido y sin peristalsis audible, ademas de una deformidad importante a nivel de muslo derecho. El procedimiento quirúrgico de primera elección es: A. Cricoritoidotomía por lesiones faciales múltiples B. Pleurostomía para resolver el neumotórax a tensión C. LAPE para controlar la hemorragia abdominal D. Reducción abierta de dx deprimida de cráneo
A. Cricoritoidotomía por lesiones faciales múltiples
234
Hombre de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años y OH desde los 20 años, inicia PA hace 2 días con dolor penetrante en epigastrio de moderada intensidad y con irradiación hacia ambos flancos, que disminuye con los analgésicos comunes sin lograr desaparecer, 4 hrs antes de llegar al hospital, después de la ingesta de cerveza y alimentos ricos en grasa, vuelve a presentar dolor con mayor intensidad el cual se irradia a dorso y hombro, acompañado de náuseas y vómito de contenido gástrico sin disminuir el dolor. En la EF TA 150/90, FC 130, FR 25, T° 38.5°C movimientos respiratorios disminuidos, resistencia muscular e hipersensibilidad en epigastrio e hipocondrio izquierdo, ruidos intestinales muy disminuidos de intensidad y frecuencia. El estudio de laboratorio confirma el dx de este px por la determinación de: A. Amilasa y lipasa sérica B. Bilirrubina directa e indirecta C. TGP y TGO D. 5 nucleotidasa y FA
A. Amilasa y lipasa sérica
235
Hombre de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años y OH desde los 20 años, inicia PA hace 2 días con dolor penetrante en epigastrio de moderada intensidad y con irradiación hacia ambos flancos, que disminuye con los analgésicos comunes sin lograr desaparecer, 4 hrs antes de llegar al hospital, después de la ingesta de cerveza y alimentos ricos en grasa, vuelve a presentar dolor con mayor intensidad el cual se irradia a dorso y hombro, acompañado de náuseas y vómito de contenido gástrico sin disminuir el dolor. En la EF TA 150/90, FC 130, FR 25, T° 38.5°C movimientos respiratorios disminuidos, resistencia muscular e hipersensibilidad en epigastrio e hipocondrio izquierdo, ruidos intestinales muy disminuidos de intensidad y frecuencia. El px desarrolla sepsis y empeora cuadro clínico, la conducta terapéutica quirúrgica sería: A. Colecistectomía B. LAPA C. Necrosectomía D. Gastrectomía
C. Necrosectomía
236
Un hombre de 35 años es llevado a urgencias por sudoración profusa y desmayo, precedida de mareos. Cuenta con antecedente de agruras que amerizan ingestion de antiácidos. Durante la EF se encontró soporoso, diaforético, pálido con TA de 90/40, pulso débil y FC 120, abdomen blando, depresible, sin visceromegalias, dolor en epigastrio y aumento de peristalsis. En la región perianal se apreciaron huellas de sangre oscura. ¿Cuál es el estudio indicado para confirmar el dx? A. Rx de abdomen B. Serie esofagogastrodudodenal C. US abdominal D. Endoscopía
D. Endoscopía
237
Un hombre de 35 años es llevado a urgencias por sudoración profusa y desmayo, precedida de mareos. Cuenta con antecedente de agruras que amerizan ingestion de antiácidos. Durante la EF se encontró soporoso, diaforético, pálido con TA de 90/40, pulso débil y FC 120, abdomen blando, depresible, sin visceromegalias, dolor en epigastrio y aumento de peristalsis. En la región perianal se apreciaron huellas de sangre oscura. ¿Qué procedimiento quirúrgico se le debe efectuar? A. Anastomosis gastroduodenal B. Cirugía hemostática C. Vagotomía y piloroplastía D. Gastroduodeno-anastomosis
B. Cirugía hhemostática
238
``` Producto de 3 semanas, madre de 30 años, inicia con vómito profuso postprandial inmediato, náuseas y arqueo, a la EF se detecta mal estado general, deshidratación leve y pérdida del 5% del peso. Estudio dx para establecer un dx es: A. TAC B. Rx abdomen C. US abdominal D. Rx toracoabdominal ```
D. Rx toracoabdominal
239
Producto de 3 semanas, madre de 30 años, inicia con vómito profuso postprandial inmediato, náuseas y arqueo, a la EF se detecta mal estado general, deshidratación leve y pérdida del 5% del peso. Con base el estudio general del px el manejo no farmacológico es: A. Rehidratación VO, estabilización del px y envió a casa B. Corrección hidroelectrolítica, reposo gástrico y posterior inicio VO C. Corrección hidroelectrolítica, envío a casa y cita en 1 semana D. Rehidratación IV, estabilización e intervención quirúrgica
D. Rehidratación IV, estabilización e intervención quirúrgica
240
Un hombre de 40 años con antecedente de OH durante 3 años, ultima ingesta 60 días previos a su ingreso, ademas de diabetes tipo 2 desde hace 5 años y osteoartritis en control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito en 3 ocasiones de contenido gástrico, dolor abdominal agudo, punzante en epigastrio que se irradia a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la EF se detecta TA 90/50, FC 120, FR 20, T 37.5°C, estuporoso con pupilas isocórcas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de 2 segundos, glucosa de 320, creatinina 1.2, EGO normal, Hb 14 hto 40%, gasometria con PaO2 65, HCO3 de 17, ph 7.36, FiO2 30%, Na 135 y K 3.2 ¿Qué estudio de gabinete establece el dx de este px? A. US B. TAC C. Panedoscopía D. Rx
B. TAC
241
Un hombre de 40 años con antecedente de OH durante 3 años, ultima ingesta 60 días previos a su ingreso, ademas de diabetes tipo 2 desde hace 5 años y osteoartritis en control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito en 3 ocasiones de contenido gástrico, dolor abdominal agudo, punzante en epigastrio que se irradia a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la EF se detecta TA 90/50, FC 120, FR 20, T 37.5°C, estuporoso con pupilas isocórcas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de 2 segundos, glucosa de 320, creatinina 1.2, EGO normal, Hb 14 hto 40%, gasometria con PaO2 65, HCO3 de 17, ph 7.36, FiO2 30%, Na 135 y K 3.2. A las 24 horas de su ingreso se realizan laboratorios, se reporta glucosa de 126, BUN 50, urea 60, creatinina 1.2, amilasa de 200, lipasa 20, triglicéridos 180, AST 60, ALT 35, BT 3, BI 2.5, BD 0.5, Hb 11, hto 30%, Leu 16 000, Ca 7, DHL 400, PaO2 55 ¿Cuál de los resultados anormales apoya el dx? A. Amilasa y lipasa B. Bilirrubinas y Hb C. AST y ALT D. Triglicéridos y glucosa
A. Amilasa y lipasa
242
``` Un hombre de 40 años con antecedente de OH durante 3 años, ultima ingesta 60 días previos a su ingreso, ademas de diabetes tipo 2 desde hace 5 años y osteoartritis en control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito en 3 ocasiones de contenido gástrico, dolor abdominal agudo, punzante en epigastrio que se irradia a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la EF se detecta TA 90/50, FC 120, FR 20, T 37.5°C, estuporoso con pupilas isocórcas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de 2 segundos, glucosa de 320, creatinina 1.2, EGO normal, Hb 14 hto 40%, gasometria con PaO2 65, HCO3 de 17, ph 7.36, FiO2 30%, Na 135 y K 3.2 ¿Cuál es la complicación más frecuente? A. Perforación de la úlcera B. Insuficiencia hepática aguda C. Quiste pancreatico D. Choque hipovolemico ```
C. Quiste pancreático
243
``` Un hombre de 40 años con antecedente de OH durante 3 años, ultima ingesta 60 días previos a su ingreso, ademas de diabetes tipo 2 desde hace 5 años y osteoartritis en control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito en 3 ocasiones de contenido gástrico, dolor abdominal agudo, punzante en epigastrio que se irradia a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la EF se detecta TA 90/50, FC 120, FR 20, T 37.5°C, estuporoso con pupilas isocórcas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de 2 segundos, glucosa de 320, creatinina 1.2, EGO normal, Hb 14 hto 40%, gasometria con PaO2 65, HCO3 de 17, ph 7.36, FiO2 30%, Na 135 y K 3.2 El dx más probable sería: A. Acidosis diabética B. Pancreatitis aguda C. Hepatitis alcoholica D. Úlcera péptica ```
B. Pancreatitis aguda
244
``` Una mujer de 25 años acude a consulta de urgencias por dolor tipo cólico localizado en epigastrio de leve a moderada intensidad acompañada de náusea y vómito de contenido gástrico, se encuentra en posición anitálgica, palidez de tegumentos y regularmente hidratada, abdomen plano, con hiperestesia, hiperbaralgesia y resistencia muscular, en la EF TA 100/60, FC 90, FR 20, T 38°C, se detecta dolor en flanco y fosa iliaca derecha, blumberg +, peristaltismo disminuido. BH con leucocitos de 14 mil, neutrofilos de 90%, Hb 12, hto 39%, plaquetas 120, EGO con escasas bacterias, trazas de proteínas y hematuria microscópica. El dx probable es: A. Cólico renoureteral B. EPI C. Embarazo ectópico roto D. Apendicitis aguda ```
D. Apendicitis aguda***
245
Una mujer de 25 años acude a consulta de urgencias por dolor tipo cólico localizado en epigastrio de leve a moderada intensidad acompañada de náusea y vómito de contenido gástrico, se encuentra en posición anitálgica, palidez de tegumentos y regularmente hidratada, abdomen plano, con hiperestesia, hiperbaralgesia y resistencia muscular, en la EF TA 100/60, FC 90, FR 20, T 38°C, se detecta dolor en flanco y fosa iliaca derecha, blumberg +, peristaltismo disminuido. BH con leucocitos de 14 mil, neutrofilos de 90%, Hb 12, hto 39%, plaquetas 120, EGO con escasas bacterias, trazas de proteínas y hematuria microscópica. La complicación inmediata que puede presentarse en esta px es: A. Sepsis abdominal B. Choque hipovolemico C. Perforación apendicular D. Pielonefritis
C. Perforación apendicular***
246
``` Una paciente de 24 años acude a servicio de urgencias con dolor abdominal tipo cólico de 12 horas en fosa ilícita a derecha, refiere náuseas y vómito en 2 ocasiones, su ultimo alimento fue hace 30 horas, FUM hace 15 días, en la EF T 37.8°C, FC 70, FR 14, abdomen blando, depresible y doloroso, a la palpación en fosa iliaca derecha, Mcburney +, Rovsing - y puntos ureterales negativos, se realizan estudios de laboratorio que reportan leucocitos de 11 mil, Hb 11, plaquetas 300, EGO 1-3 leucocitos por campo, US con líquido libre en cavidad, dx presuntivo de apendicitis, en el cuadro mostrado y el dx presuntivo su diferencial más probable sería: A. Sx Mittlelschmerz B. Quiste de ovario hemorragico C. Adenitis mesentérica D. IVU ```
B. Quiste de ovario hemorragico
247
``` Una mujer de 46 años, G3, P3, con OTB hace 8 años acude a consulta por metrorragia desde hace 8 meses, en el examen ginecológico se palpa útero aumentado de tamaño, de consistencia dura, en la exploración ecosonográfica suprapúbica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105 mm, antero posterior de 80 mm y transversal de 50 mm. Imagen compatible con nódulo intramural de pared posterior de 4 cm de diámetro. La complicación más frecuente es: A. Anemia B. Cáncer C. Infección D. Trombosis ```
A. Anemia
248
Una paciente de 68 años con antecedente de histerectomía total a los 47 años, acude a consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolucion y pérdida de peso. En la EF se despierta dolor a la digito presión de columna a nivel de T10, glucosa sérica 208, urea 17.8, creatinina 0.9, HDL 39, LDL 168, triglicéridos 484, se sospecha de DM2, seleccione los signos o síntomas para una evolución desfavorable de la px: 1. Disminución de la agudeza visual 2. Parestesias de los pies 3. Glaucoma 4. Microalbuminuria
1. Disminución de la agudeza visual | 4. Microalbuminuria
249
Un joven de 25 años sufre accidente automovilístico y presenta fractura expuesta de tibia, es trasladado al servicio de urgencias por sus familiares quieres refieren que ha perdido pucha sangre, en la EF se encuentra confuso, palidez de tegumentos, TA 80/50, FR 25, FC 140. El órgano vulnerable que tiene una alta probabilidad de resultar dañada do y presentar insuficiencia es: A. Riñón B. Hígado C. Cerebro D. Corazón
A. Riñón
250
``` Un niño de 10 años con antecedente de 4 cuadros de faringoamigdalitis por año que se acompaña de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea, a la EF se encuentra T 38°C, faringe y amígdalas moderadamente hiperémicas, se ausculta rudeza respiratoria bilateral, el ápex se palpa en el 6o EIC izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular, ruidos cardiacos apagados de intensidad, ritmo de galope y soplo sistólico, el codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación en ambas muñecas, nódulos subcutáneos palpables. ¿Cuál es la complicación mas frecuente? A. Deformidades articulares B. Aneurisma aórtico C. Valvulopatía D. Cardiopatía isquemica ```
C. Valvulopatía
251
Un paciente de 1 año presenta de fosa súbita hace 2 días, rinorrea y tos, el día de hoy se agrega febricula, tos traqueal (perruna), disfonía y estridor laringeo durante el llanto. Se le indica ambroxol en gotas y ampicilina VO, el día de hoy por la noche se agrega estridor en reposo, retracción intercostal, supraesternal y xifoidea, cianosis distal, excitación e inquietud. En la EF se encuentra ansioso y taquipneico, campos pulmonares con murmullo vesicular disminuido. ¿Qué situación en el px indica que debe referirse a segundo nivel? A. Duración del cuadro clínico B. Falta de respuesta al atb C. Insuficiencia respiratoria D. Estridor laríngeo
C. Insuficiencia respiratoria
252
Un px de 21 años sufre eversión forzada de tobillo al jugar futbol en pasto sintético lo que le ocasiona edema leve a nivel del maléolo externo, puede deambular con dificultar y dolor, seleccione las acciones por realizar en el px a partir del 3er día post traumatismo para favorecer la rehabilitación de la lesión. 1. Inmovilizar con férula de yeso 2. Arrugar una toalla con los dedos del pie 3. Evitar pisar con el pie afectado 4. Rodar el pie sobre una botella 5. Dar masaje directo sobre la zona afectada 6. Realizar ejercicios de fortalecimientos contra resistencia
1. Inmovilizar con férula de yeso 3. Evitar pisar con el pie afectado 6. Realizar ejercicios de fortalecimientos contra resistencia
253
Una mujer de 70 años sufre dx de cadera derecha al caer de su propia altura, se le corrige la cx con la colocación de prótesis. La medida de rehabilitación mas importante en esta px es: A. Sentarse afuera de la cama durante el día B. Reposo en cama durante un mes C. Deambulación temprana D. Ejercicios activos en cama
D. Ejercicios activos en cama
254
Un RN producto de parto distócico sufrió asfixia durante el TP, al momento de la evaluación El Niño se encuentra recuperado del episodio asfictico y se le ha retirado el ventilador desde 48 hrs, se considera su alta para los próximos días. ¿Qué recomendación de egreso debe indicarse a los padres como medida básica de rehabilitación del niño: A. Nebulizaciones B. Ejercicios respiratorios C. Estimulación temprana D. Palmo percusión del tórax
D. Palmo percusión del tórax***
255
Una px de 23 años a quien se le realizo en una unidad de segundo nivel un legrado uterino por aborto no inducido, es contrarreferida a una unidad de primer nivel, que procedimiento técnico médico se debe seguir en este nivel: A. Dejar cita abierta en la unidad de 2o nivel B. Solicitar US pélvico C. Solicitar labs cada mes D. Indicar un MPF temporal
D. Indicar un MPF
256
``` Un joven de 15 años acude al CD por dolor intenso en el tobillo, después de una torcedura durante un partido de futbol. El medico de su equipo le diagnostico un esguince de 2o grado. Le coloca férula y receta antiinflamatorios. La fisioterapia indicada para la rehabilitación en este px es: A. Ejercicios pasivos B. Ejercicios con electroestimulación C. Aplicar terapia con US D. Aplicar terapia con frío-calor ```
D. Aplicar terapia con frío-calor
257
``` Un px de 30 años, completamente sano, presenta desde hace 2 semanas cefalea pulsatil, sensación de ansiedad, epistaxis espontánea, diaforesis y palpitaciones. En la EF se encuentra con TA de 220/180, FC 140, FR 52, los ruidos cardiacos se escuchan rítmicos y con reforzamiento del segundo ruido en foco aórtico. Al palpar el hipocondrio izquierdo reaparece la sintomatología referida y manifiesta sensación de constricción centro torácica, no se escuchan soplos abdominales. El medico decide referirlo urgentemente a 2o nivel por dx probable de: A. Hipertensión reno vascular B. Nefroangioesclerosis C. Hipertensión primaria D. Feocromocitoma ```
D. Feocromocitoma
258
``` Una primigesta de 36 años, fumadora moderada con embarazo normo evolutivo de 34 SDG y con control prenatal adecuado presentó hace 2 días sangrado escaso transvaginal rojo brillante, sin contracciones uterinas dolorosas, en la EF se observa abdomen prominente por útero gestante, no doloroso, sin contracciones y con FCF normal, cervix cerrado con huellas de sangrado escaso, ante esta situación el médico determina enviarla a segundo nivel con dx de: A. APP B. Abrupto placentario C. Placenta previa D. Sufrimiento fetal agudo ```
C. Placenta previa
259
Un escolar de 9 años es llevado a consulta por cuadro de 24 horas de evolución caracterizado por odinofagia, malestar general e hipertermia de 38.9°C en la EF se detecta hipertrofia amigdalina, así como exudado de ambas amígdalas y adenitis dolorosa en región cervical anterior. Se le da tx con atb, analgésicos y medidas generales, a pesar de ellos el px no evoluciona satisfactoriamente. ¿Qué tipo de complicación se puede presentar en este caso que requiera atención en un 2o nivel? A. Absceso periamigdalino B. Laringotraqueitis C. Bronquitis aguda D. Amigdalitis hipertrófica
A. Absceso periamigdalino
260
Un paciente de 5 años que es llevado a la consulta por su madre que refiere picadura de alacrán. Seleccione los datos clínicos que indican que el px requiere atención hospitalaria en un 2o nivel: 1. Cefalea 2. Prurito o inflamación en el área afectada 3. Prurito en nariz, boca y garganta 4. Priapismo 5. Inquietud leve 6. Dolor local 7. Llanto persistente
1. Cefalea 3. Prurito en nariz, boca y garganta 4. Priapismo 7. Llanto persistente
261
Una mujer de 40 años acude a consulta, pesa 70 kg y mide 158 cm, fumadora activa y actualmente en puerperio tardío, en su hoja de referencia tiene como dx haber desarrollado DG y TVP en miembro inferior izquierdo. ¿Qué medidas de rehabilitación se debe indicar en esta px? A. Ejercicio de alto impacto y dejar de fumar B. Bajar 10 kg de peso en 1 mes y ejercicios de 20 min C. Control nutricional y caminata 30 min D. Ejercicio libre y alimentación normal
C. Control nutricional y caminata 30 min
262
Una mujer de 70 años, diabética e hipertensa de larga evolucion, co n obesidad exógena grado III y anticoagulación por varices grado III en ambas piernas. G2, P2, último producto de 4.200 y antecedente de aplicacion de fórceps. Acude a consulta por presencia de cuerpo extraño en vagina. La medida de rehabilitación para es px es: A. Aplicación de pesario y ejercicios de piso pélvico B. Uso de suspensorio C. Ejercicio físico previo al control del padecimiento D. Vaciamiento vesicular completo
A. Aplicación de pesario y ejercicios de piso pélvico
263
Un px de 18 meses internado por cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacáridos, deshidratación hipotónica y anemia hipo leve, actualmente persiste con distensión abdominal y eritema perianal. ¿Que dieta recomendaría como rehabilitación básica? A. Hiperprotéica B. Sin lactosa C. Hipercalórica D. Sin maltesa
B. Sin lactosa
264
``` Un px de 70 años participara en un protocolo de investigación para evaluar un tx quirúrgico que busca mitigar el dolor por ca hepático avanzado. Con base en la ley general de salud habrá que contar con un consentimiento informado, el cual en este caso deberá ser recabado por: A. Administrador de la clínica B. Enfermera de turno C. Médico tratante D. Director del nosocomio ```
C. Médico tratante
265
Un px de 72 años es incluido, previo consentimiento informado, en un protocolo para aplicacion de una droga de experimentación, posteriormente decide abandonarlo pues el tx le ha provocado severas reacciones secundarias. Ante esta situación el oncólogo responsable debe: A. Evitar su salida del protocolo, pues el firmo un consentimiento informado B. Canalizarlo al jurídico de la institución por daños y perjuicios C. Evitar su salida del estudio pues las reacciones secundarias son normales en cualquier medicamento de experimentación D. Permitirle dejar el estudio en el momento que lo desee sin importar la causa
D. Permitirle dejar el estudio en el momento que lo desee sin importar la causa
266
Una px de 17 años con 11 SDG procedente de puebla acude en compañía de su novio a una clinica del DF para solicitar interrupción del embarazo. En este caso, el criterio bioético a considerar es aplicar la carta de: A. Consentimiento informado al padre o tutor y la de asentimiento de la px B. Asentimiento informado del novio y la de consentimiento de la px C. Consentimiento informado del novio y asentimiento de la px D. Consentimiento informado del padre o tutor, o al novio y la de asentimiento de la px
A. Consentimiento informado al padre o tutor y la de asentimiento de la px
267
Un px de 67 años es llevado a urgencias por cuadro compatible con IAM, durante la EF el medico toma un EKG encontrando datos compatibles con isquemia. Se decide internarlo y hacer una coronarioangiografía con medio de contraste, ademas de un ecocardiograma con contraste. La evolución del px es favorable a las 48 hrs y se le toman labs, rxtx, EKG y un estudio con contraste radioactivo. Seleccione los procedimientos en los que se requiere consentimiento del px: 1. Coronarioangiografía con contraste 2. Labs 3. Ecocardiograma con contraste 4. RxTx 5. Internamiento 6. EKG
1. Coronarioangiografía con contraste 3. Ecocardiograma con contraste 5. Internamiento
268
Un paciente acude a consulta y solicita la expedición de un certificado de salud para cubrir los requisitos de una visa que tramitara al día siguiente. Le pide que especifique que no padece enfermedades infectocontagiosas, crónicas o de salud mental. El medico debe responderle que: A. Lo elaborará y firmará B. No cuenta con el formato correspondiente C. Debe expedirlo de una institución de salud D. No cuenta con la información necesaria para elaborarlo
D. No cuenta con la información necesaria para elaborarlo
269
Una señora se presenta de improvisto en el consultorio porque acaban de herir a su hija adolescente durante un asalto. El medico acude al lugar de los hechos y encuentra a la px con una herida en el pecho ocasionada por un cuchillo de aproximadamente 15 cm de longitud. La paciente ha perdido mucha sangre, está inconsciente, pálida y con pulso filiforme. Ordene los componentes que se deben incluir en la descripción de las lesiones de esta px al momento de expedir el certificado médico legal correspondiente: 1. Tamaño de la lesión 2. Localización 3. Número de lesiones 4. Morfología de la lesión
3. Número de lesiones 2. Localización 4. Morfología de la lesión 1. Tamaño de la lesión
270
Un px con enfermedad crónico degenerativa lleva 3 horas fallecido. Su familiar acude al consultorio de primer nivel solicitando un certificado de defunción. Para registrar la causa básica de la muerte en el certificado, el médico debe hacerlo con base en: A. Expediente clínico B. HC C. Historia natural de la enfermedad D. La clasificación internacional de enfermedades
D. La CIE
271
Un joven de 17 años es llevado a consulta por sus amigos, quienes refieren que se lastimo el brazo con una viga de metal de una reja en el parque y no puede mover la mano. La ropa que viste está empolvada, tiene manchas de pintura en aerosol en manos y brazos. Se observa un tatuaje en el brazo lastimado, idéntico al que tienen los amigos que lo acompañan y se detecta una lesión circular en brazo de aproximadamente 0.3 mm de diámetro, de bordes limpios y sin equimosis añadidas. Con base en las características de la herida se clasifica como: A. Excoriación B. Contusión C. Cortante D. Punzante
C. Cortante
272
Un joven de 17 años es llevado a consulta por sus amigos, quienes refieren que se lastimo el brazo con una viga de metal de una reja en el parque y no puede mover la mano. La ropa que viste está empolvada, tiene manchas de pintura en aerosol en manos y brazos. Se observa un tatuaje en el brazo lastimado, idéntico al que tienen los amigos que lo acompañan y se detecta una lesión circular en brazo de aproximadamente 0.3 mm de diámetro, de bordes limpios y sin equimosis añadidas. Para efectos médico-legales la lesion que presenta este px: A. Pone en riesgo la vida B. No deja secuela que imposibilite C. Tarda menos de 15 días en curar D. Tarda mas de 15 días en curar
D. Tarda mas de 15 días en curar
273
``` Una mujer de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina. Presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo. ¿Cómo se clasifica esta herida? A. Contundente B. Cortante C. Punzante D. Mixta ```
B. Cortante
274
Una mujer de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina. Presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo. En cuanto a cuestiones legales de primera instancia, lo que el médico debe hacer en este caso es: A. Solicitar consentimiento informado B. Levantar un acta de hechos C. Calificar el tipo de lesión D. Notificar al MP
D. Notificar al MP
275
Un hombre de 34 años ingresa a urgencias con lesiones contundentes a nivel de cráneo y punzocortantes a nivel de tórax y abdomen. El paciente se encuentra inconsciente, en calidad de desconocido. El reporte de imagenología refiere fractura de pirámide nasal y arco cigomático, así como hemorragia intracraneal que requiere manejo quirúrgico inmediato. Las lesiones que presenta se clasifican entre las que: A. Tardan en sanar menos de 15 días B. Tardan en sanar mas de 15 días C. Perturban órganos o facultades mentales D. Ponen en peligro la vida
D. Ponen en peligro la vida***
276
``` Un lactante de 1 año es llevado a consulta por su tía, a quién los padres le delegaron el cuidado del niño por ese día. La tia comenta que desde la mañana El Niño presentó llanto incontenible, que se exacerbaba al tocarle la pierna derecha, la cual observó inflamados y sensible. Refiere también que su sobrino nunca bebió leche materna y que ha tenido muchos problemas para subir de peso. Se dx fx de fémur, por lo que se solicita a la tía que los padres del menor acudan para dar informes sobre la lesión. Según el código penal federal, la lesion que presenta este niño se cataloga entre las que tardan en sanar: A. Menos de 15 días B. Menos de 25 días C. Más de 15 días D. Más de 30 días ```
D. Menos de 25 días
277
``` Un adolescente de 16 años es llevado por un amigo al hospital, refiere haberse lastimado la pierna con una viga metálica, el medico encuentra en la pierna izquierda lesión circular de aproximadamente 0.4 cm de diámetro, bordes limpios y sin equimosis, la herida se clasifica como: A. Punzante B. Cortante C. Contusión D. Excoriación ```
C. Contusión
278
Una joven de 18 años que cayo de un primer piso sobre concreto es llevada a urgencias, no tiene respuesta a estímulos y su ventilación autónoma se encuentra estable, presenta midriasis derecha y movilización espontánea solo del lado derecho del cuerpo para llevar a cabo el tx indicado en esta px se requiere consentimiento informado, la paciente esta inconsciente y no hay familiares, el hospital desde el punto de vista ético y legal que procede en este caso: A. Esperar a que despierte la px B. Esperar a que lleguen familiares C. Realizar la cirugía con la firma de cualquier persona que acepte firmar D. Realizar la cx con la firmar del jefe médico o los médicos autorizados
D. Realizar la cx con la firmar del jefe médico o los médicos autorizados
279
Un niño de 9 años, sin antecedentes de importancia para el padecimiento actual es programado para hernioplastia umbilical electiva. Con base en el procedimiento por efectuar, el médico elabora carda del consentimiento informado en el que incluye el título del documento, nombre de la institución, nombre del px, acto autorizado y la firma del médico. Seleccione los contenidos que faltan: 1. Fecha en que se emite el documento 2. Firma del px 3. Beneficios esperados 4. Autorización para atender contingencias 5. Liberación de la responsabilidad medica 6. Valoración preanestésica
1. Fecha en que se emite el documento 3. Beneficios esperados 4. Autorización para atender contingencias
280
``` Un paciente de 73 años con antecedentes de HTA de 30 años de evolución, OH positivo crónico, cirrosis y varices esofágicas, acude al servicio de urgencias en estado crítico con datos de STDA, al ingresar presenta un paro cardiorrespiratorio del que no logra recuperarse, para el llenado del certificado de defunción relacione las causas de defunción con el dx: Causas de defunción 1. Directa 2. Enfermedad primaria 3. Causa o enfermedad secundaria 4. Otro estado patológico ```
1. Directa - Choque hipovolémico 2. Enfermedad primaria - HTA 3. Causa o enfermedad secundaria - cirrosis 4. Otro estado patológico - OH o varices esofágicas
281
``` Un paciente de 58 años con antecedente de úlcera duodenal e HTA es llevado al servicio de urgencias por ambulancia en situación de shock y datos de pb peritonitis, el px presenta paro cardiorrespiratorio y fallece, el certificado de defunción el dx de shock es la causa: A. Básica B. Directa C. Secundaria D. Asociada ```
B. Directa
282
``` Una niña de 2 años presento desde hace 7 días hipertermia y rechazo al alimento, el día de hoy aparecen convulsiones, cefalea y vómitos, es llevada a urgencias y hospitalizada en infectología, en la EF se encuentra con talla de 79, peso de 11, T 39°C, somnolienta, hiperemia faríngea, rigidez de nuca, signos de Kernig y Brudzinski positivos, el LCR reporta hiperproteinoraquia, hipercelularidad e hipoglucorraquia, BH con Hb de 9.7 hipo-micro, leucocitosis importante con predominio de neutrófilos, se toma hemocultivo y se inicia la administración de atb y soluciones parenterales, despues de 4 días presenta hipotermia, petequias y sangrado transrectal, el hemocultivo dio positividad a haemophilus Influenzae finalmente La Niña fallece. Para el llenado del certificado de defunción, seleccione los dx a partir de la causa directa de la muerte: 1. Coagulación intravascular diseminada 2. IVAS 3. Septicemia 4. Anemia pb ferropénica 5. Desnutrición grado 1 6. Meningitis bacteriana ```
1. Coagulación intravascular diseminada 3. Septicemia 6. Meningitis bacteriana
283
``` Una mujer de 35 años con embarazo de 36 SDG es trasladada en ambulancia al servicio de urgencias por presentar convulsiones de un día de evolución, al interrogatorio indirecto se reporta que la px desde una semana antes presento TA de 180/120, edema y proteinuria elevada, el ginecoobstetra decide terminar el embarazo por vía abdominal, posteriormente la px es trasladada a la unidad de cuidados intensivos y allí presenta hemorragia cerebral y 12 horas después fallece, para su certificado de defunción la causa directa de muerte es: A. Eclampsia B. Preeclampsia C. Hemorragia cerebral D. Embarazo de riesgo ```
C. Hemorragia cerebral
284
``` Una mujer de 36 años posterior a un intento de violacion por un sujeto acude al MP para certificación de lesiones, el médico legista anota en el certificado la presencia de lesiones eritematosas superficiales en brazos y cara anterior de ambos muslos, caracterizados por ser de trazo lineal paralelas con eliminación de la epidermis en algunas zonas y en otras con eliminación superficial de la dermis, las lesiones que la paciente presenta se clasifican como heridas: A. Pediculadas B. Por escoriación C. Performances D. Incisas ```
B. Por escoriación
285
Una paciente de 24 años ingresa a urgencias en estado inconsciente aparentemente fue víctima d Euán violacion ya que tiene desgarrada la ropa y así lo refieren los paramédicos, presenta diversas lesiones. Seleccione los hallazgos detectados en la px que deben ser notificados al MP: 1. Hematoma en cara, región maxilar 2. Ausencia de himen 3. Equimosis color vino en muñecas 4. Equimosis negruzcas en brazos 5. Escoriación es en antebrazos 6. Cicatrices en brazos por quemaduras
1. Hematoma en cara, región maxilar 3. Equimosis color vino en muñecas 5. Escoriación es en antebrazos
286
En una unidad materno infantil se obtiene un producto de término por parto eutócico el médico que atiende el parto elabora certificado correspondiente, seleccione qué información debe incluir: 1. Escolaridad de la madre 2. CURP de la madre 3. Afiliación al servicio de salud 4. Nombre del padre 5. Valoración ortolani 6. Tamiz neonatal
1. Escolaridad de la madre 2. CURP de la madre 3. Afiliaciónal servicio de salud
287
En una unidad de salud una paciente de 24 años con embarazo a término de 38 SDG es programada para cesárea por DCP ademas del nombre de la px y la fecha en el que se emite el documento seleccione los contenidos del consentimiento informado: 1. Firma de testigos 2. Plan de egreso 3. Presupuesto para el procedimiento 4. Alternativas terapéuticas 5. Riesgos inherentes 6. Procedimiento autorizado
1. Firma de testigos 4. Alternativas terapéuticas 5. Riesgos inherentes
288
Un px de 64 años ingresó al hospital por neumonía cond a tos de insuficiencia respiratoria. Durante su estancia hospitalaria se realizan múltiples estudios radiológicos no contrastados. Evoluciona de manera tórpida, por lo que requiere incubación orotraqueal de urgencia. Al día siguiente de la incubación se hace broncoscopía para un cultivo de secreción bronquial, el cual mostró bacterias resistentes a atb habituales, por lo que emplearon atb parenterales de 3a generación. Finalmente el px fallece y se le practicó necropsia, de los procedimientos efectuados al px, seleccione cuáles requieren consentimiento informado: 1. Internamiento 2. Estudios radiológicos no contrastados 3. Intubación orotraqueal 4. Broncoscopía 5. Administrar atb de 3a generación 6. Necropsia
1. Internamiento 3. Intubación orotraqueal (La revi no considera esto...) 4. Broncoscopía 6. Necropsia
289
``` Un paciente de 35 años acude a consulta por astenia y adinámica de 2 semanas de evolución, durante la EF se registra TA de 90/60, FC 92, FR 16, T 38.5°C, se observa rash purpura con discreto relieve distribuido en cuello, cara, tórax y palma de mano derecha, en la cavidad oral se observan úlceras ys e palpan ganglios linfáticos axilares con campos pulmonares con estertores finos. Se solicitan labs y se interna al px por deshidratación severa y pb neumococo, el px muere 1 semana después por neumonía. El interrogatorio, los familiares revelan que en una ocasión el px mencionó ser seropositivo. ¿Cuál es la causa básica sujeta a vigilancia epidemiologica a consignarse en el certificado de defunción? A. Enfermedad febril por dengue B. Neumonía C. VIH/SIDA D. Sarcoma de kaposi ```
C. VIH/SIDA
290
``` En un servicio de gyo se atendió el caso de una mujer que por tratarse de un problema de salud sujeto a vigilancia epidemiológica requirió de la notificación inmediata de las autoridades sanitarias. El dx que el médico estableció en esta px fue: A. Infección gonocócica B. Linfogranuloma venéreo C. Chancero blando D. Sífilis congénita ```
D. Sífilis congénita
291
``` En una poblacion rural se detectó en el mes de junio un caso pb de fiebre hemorrágica por dengue en una niña de 10 años, con un recuento de 40 mil plaquetas, el médico de urgencias decidió hospitalizarla e iniciar manejo con paracetamol y suero oral a libre demanda. De acuerdo con la NOM para vigilancia epidemiológica en qué lapso debe notificarse de esta enfermedad a las autoridades de salud: A. Antes de 24 horas B. De 25-36 hrs C. De 27 a 36 hrs D. Posterior a 48 hrs ```
A. Antes de 24 hrs
292
``` Un medico que se encuentra trabajando en jurisdicción sanitaria de SSA recibe un listado de patologías reportadas para que las ubique en los formatos de reportes epidemiológicos, para tal fin debe descartar las que no son de notificación inmediata como es el caso de: A. Botulismo B. Cólera C. Fiebre hemorrágica por dengue D. Varicela ```
A. Botulismo
293
``` En una comunidad se detecta un caso de clostridium tétani, a pesar de no ser transmisible se debe efectuar la notificación de manera: A. Rutinaria B. Mensual C. Semanal D. Inmediata ```
D. Inmediata
294
``` En un servicio de urgencias se atendió un caso sujeto a vigilancia epidemiológica, el cual fue notificado inmediatamente a las autoridades sanitarias, el problema de salud se refiere a: A. Lesiones por abeja africanizada B. Intoxicación por ponzoña de araña C. Intoxicación por picadura de alacrán D. Mordedura de perro ```
A. Lesiones por abeja africanizada
295
``` Un paciente llega a urgencias con datos meníngeos agudos, durante los estudios se establece como dx pb meningitis tuberculosa, el reporte epidemiológico deberá ser: A. Inmediato B. Diario C. Mensual D. Semanal ```
A. Inmediato
296
``` Un paciente de 6 meses inicia PA hace 14 días con secreción nasal hialina y fiebre no cuantificada, hace 1 semana se agrega tos paroxística en accesos, cianótica te y emetizante, seguida de estridor laríngeo inspiratorio, compatible con sd coceluchoide, la notificación deberá ser: A. Inmediata B. Diaria C. Semanal D. Mensual ```
A. Inmediata
297
``` Un px de 8 años llevado a consulta por su madre por exantema, fiebre y malestar general. Al realizar interrogatorio y revisión clínica del paciente se llega al dx de sarampión. Al día siguiente un compañero es llevado a consulta por fiebre de 40°C, tos, escurrimiento nasal, manchas de Koplik, exantema y malestar general. De acuerdo con los signos y síntomas propios del padecimiento y su contacto este último px corresponde a un caso: A. Probable B. Sospechoso C. Descartado D. Confirmado ```
A. Probable
298
Un trabajador acude al hospital por padecer fiebre, cefalea, tos y rinorrea desde hace 3 días. El día de hoy presenta artralgias y mialgias que han aumentado de intensidad, iniciando en miembro inferior izquierdo y posteriormente en el derecho. Como antecedente menciona que estaba sano y hace 3 días, en la empresa donde trabaja se le aplicó vacuna de influenza AH1N1, en la fabrica refieren otro trabajador con un cuadro similar y se encuentra en UCI por encefalitis. Seleccione las acciones que debe implementar el médico ante esta situación: 1. Notificación rutinaria del caso a la autoridad sanitaria 2. Notificación inmediata a la autoridad sanitaria 3. Tx profiláctico antiviral a los contactos y personal que se atendió 4. Seguimiento de los casos y búsqueda de otros sospechosos 5. Aislamiento del caso 6. Identificación y aseguramiento del lote de vacuna utilizado
2. Notificación inmediata a la autoridad sanitaria 4. Seguimiento de los casos y búsqueda de otros sospechosos 6. Identificación y aseguramiento del lote de vacuna utilizado
299
``` Durante la consulta en una unidad de primer nivel se atiende un caso de parálisis flácida aguda en un menor de 15 años y debe ser reportado ante las autoridades sanitarias, e estos casos la NOM de vigilancia epidemiológica establece que deben ser notificados de Mandela inmediata por un posible caso de : A. Intoxicación por Karwinskia B. Guillian Barré C. Lesión al nervio ciático D. Poliomelitis ```
B. Guillian Barré***
300
``` El médico responsable de una clinica de 1er nivel debe hacerse cargo de los reportes semanales, mensuales y anuales, por lo que decide capacítala al personal de la clínica respecto a las enfermedades que se notifican a las autoridades sanitarias ante cualquier caso sospechoso. Una enfermedad que debe considerar en dicha capacitación es: A. Faringoamigdalitis bacteriana B. Neumonía adquirida en la comunidad C. Otitis D. Rabia ```
D. Rabia
301
Un médico esta organizando la consulta yd está contribuir en la mejora de la información epidemiológica nacional, por ende, decide hacer un informe semanal adicional al sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Seleccione las enfermedades que debe incluir en dicho informe: 1. Ascariasis 2. Tétanos 3. Otitis media aguda 4. Rabia 5. Erisipela 6. Influenza
2. Tétanos 4. Rabia 5. Erisipela
302
``` Un paciente de 8 eses es llevado por us madre a la consulta porque hace 5 días inicio con fiebre de incremento progresivo, malestar general, catarro oculto nasal y tos, posteriormente exantema con distribución cefalo caudal. En la EF se encuentra eritema conjuntival, edema palpebral, líneas de Stimson, manchas de Herman y erupción cutánea maculopapulosa de color rojizo que desaparece a la dígito presión. El caso de este niño debe notificarse ya que es sospechoso de: A. Escarlatina B. Rubeola C. Dengue D. Sarampión ```
D. Sarampión
303
``` El médico atiende a un niño de 5 años que presenta fiebre desde el dia anterior de 38°C, irritabilidad, estornudos, rinorrea hialina intensa y congestión nasal, el px vive con su abuela, quien d este hace 3 semanas inicio un cuadro clinico caracterizado por mialgias, artralgias, tos y congestion nasal. Ella había mantenido aislado al niño hasta un dia antes que lo llevo a un festejo, ante esta situación el medico considera conveniente efectuar un reporte epidemiológico a la autoridad por tratarse de: A. Influenza B. Neumonía C. Rinitis D. Bronquitis ```
A. Influenza
304
``` En una comunidad se detecta un caso de tétanos neonatal, a pesar de ser una enfermedad no transmisible, se debe hacer la notificación de manera: A. Rutinaria B. Mensual C. Semanal D. Inmediata ```
D. Inmediata
305
``` Se reporta una prueba positiva de PCR en tiempo real de una px con fiebre, tos y dificultad respiratoria menor a 8 hrs de evolución, esto conduce a un dx de caso: A. Sospechoso B. Probable C. Compatible D. Confirmado ```
D. Confirmado
306
``` Una lactante mayor es llevada a la unidad de salud por tos de 14 días de evolucion, de tipo paroxística, espasmódica y en accesos, acompañada de estridor laríngeo inspiratorio, cianosis peribucal y datos de hemorragia conjuntival. Presenta una T 37.5°, el padecimiento debe notificarse a las autoridades como un caso: A. Confirmado de tosferina B. Sospechoso de bronquiolitis C. Probable de Sd coqueluchoide D. Probable de asma bronquial ```
C. Probable de sd coqueluchoide
307
En el CS se atendieron varios niños con tos de 14 o más días de evolucion, de tipo paroxística, cianozante y con estridor laríngeo espiratorio, ademas de la notificación inmediata, qué acciones de vigilancia epidemiológica deben llevarse a cabo de manera prioritaria: A. Estudio de brote e inmunización a menores de 5 años y embarazadas B. Cálculo de tasa de ataque e inmunización a toda la población C. Estudio de caso e inmunización e inmunización a menores de 5 años y embarazadas D. Estudio de brote e indicar antitusígenos
A. Estudio de brote e inmunización a menores de 5 años y embarazadas
308
Un lactante de 6 meses es llevado por cuadro gripal de 8 días, acompañado por fiebre, conjuntivitis y malestar general. Hace 2 d púas aparecieron máculas rojizas parduscas en la cara, que han comenzado a diseminarse en todo el cuerpo. A la EF la mucosa con pequeñas manchas con un centro azulado en el carrillo superior derecho. Se diagnostica sarampión, seleccione las acciones de vigilancia epidemiológica: 1. Búsqueda intencionada de casos sospechosos 2. Toma de frotis de tejido bronquial 3. Búsqueda de la persona que lo contagio 4. Inicio de actividades de prevención y control 5. Toma de muestra serológica, orina y exudado faríngeo 6. Inicio de campaña de vacunación en la localidad
1. Búsqueda intencionada de casos sospechosos 4. Inicio de actividades de prevención y control 5. Toma de muestra serológica, orina y exudado faríngeo
309
``` El dx de salud de una comunidad rural permitió conocer el estado de salud de la poblacion y sus factores condicionantes, con lo cual se pudo valorar alternativas de acción sanitaria para evaluar la salud de esta comunidad. Esta herramienta es fundamental para la implementación de programas de salud. ¿A qué etapa del proceso administrativo corresponde? A. Evaluación B. Planeación C. Implementación D. Control ```
B. Planeación
310
``` En una unidad de salud comunitaria se implemento un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que los casos se incrementaron en los últimos años, al año de aplicar el procedimiento se encontró que los casos habían disminuido un 5%. Dentro del proceso d e la administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: A. Control B. Planeación C. Evaluación D. Implementación ```
A. Control
311
Una unidad médica recibe financiamiento para llevar a cabo un programa intensivo que pretende aumentar el tiempo de apego a la alimentación al seno materno. Después de 1 año de iniciado el programa, se decide contratar a una persona para evaluar la efectividad de dicho programa. ¿Qué actividades se espera que lleve a cabo esta persona? A. Establecer jerarquías y líneas de coordinación para organigrama, diagrama de flujo y manuales B. Seleccionar al personal y calcular los recursos materiales y financiamientos necesarios C. Definir estándares para medir resultados y elegir la metodología para analizar la información D. Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la organización
C. Definir estándares para medir resultados y elegir la metodología para analizar la información
312
``` A un px adulto se le dx amigdalitis purulenta y se prescribe azitromicina tabletas de 500 mg cada 24 horas por 4 días con v¿base en el acuerdo para la venta y dispensación de atb, tomando en cuenta la fecha de prescripción ¿cuál es el periodo máximo despues de que el médico prescribe la receta para ser surtida? A. 24 hrs B. 48 hrs C. 3 días D. 7 días ```
C. 3 días
313
Un niño de 12 años presenta padecimiento de 1 semana de evolucion, caracterizado por edema de MsIs ascendente y doloroso que llega hasta manos, ademas disminución de la fuerza muscular en ambas piernas desde hace 3 días, en la EF se encuentra tranquilo y con semidestación con apoyo, se detecta pobre movilidad de MsSs y nula en los inferiores, así como parecía de VI y IV pares craneales bilateral. El medico considera necesaria la evaluación por un 2o nivel, a las 2 semanas el medico es requerido por la CONAMED debido a que el px falleció, aparentemente por no recibir atención de manera oportuna. ¿En qué apartado del expediente clinico se debe buscar la información para demostrar que la intervención del medico en este caso fue adecuada y oportuna? A. HC B. Consentimiento informado C. Resumen clínico D. Referencia-contrarreferencia
D. Referencia-contrarreferencia
314
Un niño de 12 años presenta padecimiento de 1 semana de evolucion, caracterizado por edema de MsIs ascendente y doloroso que llega hasta manos, ademas disminución de la fuerza muscular en ambas piernas desde hace 3 días, en la EF se encuentra tranquilo y con semidestación con apoyo, se detecta pobre movilidad de MsSs y nula en los inferiores, así como parecía de VI y IV pares craneales bilateral. El medico considera necesaria la evaluación por un 2o nivel, a las 2 semanas el medico es requerido por la CONAMED debido a que el px falleció, aparentemente por no recibir atención de manera oportuna. ¿En qué norma debe basarse el médico a fin de tener un documento legal que le permita defenderse? A. NOM 031 B. NOM 017 C. NOM 004 D. NOM 034
C. NOM 004
315
``` Una mujer con 33 SDG y AR sufre caída de su propia altura, que le produce artralgias en rodilla derecha, dolor intenso, rigidez y dificultad al caminar. Con base en la NOM 004 la nota debe incluir: A. Nota de referencia B. Interrogatorio C. Pronóstico D. Nota de traslado ```
C. Pronóstico
316
El médico interroga a una px que refiere estar preocupada por haber recibido la vacuna anti influenza en el metro, con base a la NOM 004, esta información se deberá incluir en el apartado de: A. Resumen clínico B. Nota de evolución C. Antecedentes personales no patológicos D. Antecedentes personales patológicos
C. Antecedentes personales no patológicos
317
Un hombre de 30 años es trasladado por la cruz roja a un hospital de traumatología con una herida de proyectil disparado con arma de fuego, localizada en mesogastrio y penetrante de cavidad abdominal. El tx es quirúrgico, con dx postoperatorio de laceración y reparación de los vasos abdominales, así como perforación de colon descendente sin extracción de la bala. Su evolucion es tórpida, con base a la NOM 004, la nota preoperatoria debe incluir: A. Consentimiento informado B. Operación planeada C. Incidentes D. Nombre y firma del responsable de la cirugía
B. Operación planeada
318
``` Un niño de 12 años llevado a urgencias por dolor en FID, moderado e intermitente, febricula, anorexia y malestar general. En la EF se encuentra con temperatura de 38°C, TA de 100/80, FC 120, FR 36, se observa con caminar encorvado, facies de dolor y moderadamente deshidratado; se detecta hiperestesia e hiperbaralgeesia abdominal, resistencia a la palpación media y profunda, signo de rebote + y psoas +. BH con serie roja normal, leucocitosis y bandería. Se decide intervenirlo quirúrgicamente. Ordene los datos de la ñora preoperatoria según la NOM 004 1. Fecha de cx 2. Tipo de intervención 3. Pronóstico 4. Plan quirúrgico 5. Riesgo quirúrgico 6. Diagnóstico ```
1. Fecha de cx 6. Diagnóstico 4. Plan quirúrgico 2. Tipo de intervención 5. Riesgo quirúrgico 3. Pronóstico
319
``` Una paciente de 36 años, G3, P2, C0, A0, acude a su tercera consulta prenatal, trae resultados de laboratorio y US que determina 25 SSDG, el médico la evalúa y establece el plan de tratamiento y seguimiento, con base en la NOM 004, las acciones realizadas deben registrarse en: A. HC B. Nota de interconsulta C. Nota de referencia D. Nota de evolución ```
D. Nota de evolución
320
``` Al realizar el dx de salud de una unidad de 1er nivel, uno de los resultados indica que 65% de la población es menor de 35 años, el programa prioritario de salud que se deberá instaurar es la detección, tx y control de: A. CaCU y Ca de mama B. ITS y adicciones C. Dislipidemia e IVA D. DM2 y HTA ```
B. ITS y adicciones
321
Durante la consulta de primer nivel, el medico detecta 2 px con DM2, familiares y con control irregular, refieren no saber cuales alimentos consumir libremente y acuden solo a la clínica para surtirse de medicamentos pues consideran que son los únicos en la comunidad con ese padecimiento y no tener remedio. El expediente indica que sus ultimas glucosas están entre 200 y 240 tomadas hace 4 meses, ante esta situación el médico debe recomendar: A. Referir a 2o nivel a la evaluación con un nutriólogo B. Acudir a consulta cada 3 meses C. Asistir al club de diabéticos que reúne la clínica D. Tomar labs de urgencia
C. Asistir al club de diabéticos que reúne la clínica
322
``` En una ciudad se presentan px con cuadro caracterizado por diarrea acuosa abundante tipo agua de arroz, acompañada de náuseas y vómito abundante, sin fiebre y con postración importante. En la mayoría consumo de mariscos crudos, para controlar el desarrollo de la enfermedad se debe implementar el programa de prevención, tx y control de: A. EDAs B. Cólera C. Salmonelosis D. Hepatitis ```
B. Cólera
323
Un paciente de 12 años es dx con dengue clásico ¿Qué programa debera implementarse en la familia y comunidad vecina para evitar nuevos cuadros? A. Fumigación y descacharización B. Eliminación de plagas C. Control y manejo de padecimientos febriles D. Patio limpio y control de vectores
A. Fumigación y descacharización
324
``` Al analizar los reportes semanales en una localidad con 20 mil habitantes se documentó que la prevalencia de DM2 incremento de 5 al 10% en el último año. Se notifico a la autoridad sanitaria sobre los resultados de la investigación y se apoyo al personal de enfermería capacitándolo en la identificación domiciliaria de px diabéticos con base en el indicador de productividad de una enfermera por 500 px ¿Cuántas enfermeras se requieren para la identificación domiciliaria? A. 2 B. 4 C. 10 D. 20 ```
B. 4
325
``` Al término de un procedimiento de septoplastía nasal, el ayudante cuestiona al cirujano sobre la sección del expediente donde debe registrarse el documento que da la autorización al médico de efectuar el procedimiento, el cirujano le informa que debe ubicarse en la hoja de: A. HC B. Consentimiento informado C. Preoperatoria D. Postoperatoria ```
B. Consentimiento informado
326
``` Un px de 5 años es ingresado en una unidad hospitalaria con sd doloroso abdominal, sin alteraciones en SV y labs normales. En la EF se observa resistencia abdominal, hematomas lineales múltiples en MsIs y abrasiones dérmicas en MsSs, posteriormente a las 24 horas de internamiento el padre pide alta voluntaria. Ante esta situación el médico integra el reporte de lesiones. ¿En qué documento deberá registrarse? A. Consentimiento informado B. Nota de referencia C. Notificación al MP D. Nota de contrarreferencia ```
C. Notificación al MP
327
``` Una paciente con embarazo de alto riesgo acude a su control prenatal, el medico le comenta las opciones que existen para la atención del parto e informa al personal hospitalario la evolución del embarazo, los factores de riesgo e incluye resultados de labs perinatales. ¿En qué documento debera asentir la información para entregarla a la px? A. Consentimiento informado B. HC C. Hoja de referencia D. Hoja de contrarreferencia ```
C. Hoja de referencia
328
En una comunidad urbana han aumentado los abortos espontáneos, las autoridades deciden emprender acciones para disminuir la incidencia ¿Qué programa sería de utilidad? A. Salud sexual y reproductiva en el adolescente B. PF y anticoncepción C. Salud materna y perinatal D. Prevención y atención a la violencia
C. Salud materna y perinatal
329
``` El mal funcionamiento de una planta de tx de aguas ha ocasionado EDAS, 77% son menores de 10 años. ¿Qué programa será pertinente aplicar? A. Arranque parejo en la vida B. Escuela ya alud C. Prevención de mortalidad infantil D. Entornos y comunidades saludables ```
D. Entornos y comunidades saludables
330
``` En la consulta de segundo nivel se atiene una px de 34 años, con antecedente de abortos espontáneos de repetición y cuadros repetidos de tromboflebitis en ambas piernas. Se dx Sd antifosfolípidos, para proporcionar una adecuada atencion a esta px el medico debe obtener evidencia a través de: A. Opinión de colegas B. Información por metanálisis C. Libros y revistas médicas D. Información por metabuscadores ```
B. Información por metanálisis
331
``` En la consulta externa algunos px discuten sus tx con base a lo que leen en internet, con la finalidad de que el médico se mantenga actualizado y pueda dar respuestas a sus px debe consultar información de: A. Visitadores medicos de laboratorios B. Revistas de divulgación científica C. Revistas médicas indexadas D. Páginas de internet y blogs ```
C. Revistas médicas indexadas
332
``` Una joven cae en una coladera abierta en la calle y presenta fractura expuesta grado II de tibia, el medico debe tomar la decisión inmediata para enviarlo a un 3er nivel de atención, pero con tx previo por la alta posibilidad de contaminación, sin embargo, desconoce los lineamientos del manejo inicial para el envío correcto del px. ¿Qué fuente de información es idónea para que tome una decisión al respecto? A. PubMed B. Biblioteca de su unidad C. Director de la unidad D. GPC ```
D. GPC
333
``` Un medico pretende actualizarse en cuanto los nuevos atb de amplio espectro, a fin de brindar mejor atencion a sus px en la consulta privada, su fuente principal debe ser: A. Libro especializado B. Información de farmacéuticas C. Wikipedia D. PubMed ```
D. PubMed
334
A un px de 49 años con HTA se le aplico tx de acuerdo a la NOM correspondiente, al continuar con cifras tensionarles elevadas, el medico decide modificar el esquema de tx. ¿Qué fuente de información biomedical proporcionará información de utilidad al medico para resolver el problema del px? A. Recomendación grado D del consenso americano de prevención B. Manual de cardiología de la Clínica Mayo C. Artículos de revisión D. Revistas indexadas de medicina basada en evidencias
D. Revistas indexadas de medicina basada en evidencias
335
``` En un hospital estatal se desea realizar una investigación para determinar la relación entre DM2 y el desarrollo cognitivo, el responsable ha solicitado a sus colaboradores que inicien la búsqueda de expedientes masculinos diagnosticados con DCm mayores de 50 años, residentes dele atado y que el dx de DM2 haya sido establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC ¿En qué sección del protocolo de investigación se encuentran los criterios de exclusion mencionados? A. Hipótesis B. Métodos C. Justificación D. Problema ```
B. Métodos
336
En una investigación se estudio a un grupo de 1000 hombres con IAM no fatal y un 2o grupo de 1500 hombres sin IAM. El informe revela que 147 hombres del grupo 1 y 129 del grupo 2 habían trabajado como choferes de omnibus, taxi o camión por lo menos 1 año, en general los conductores de omnibus tuvieron mas del doble de pb de tener un IAM que aquellos q en no habían trabajado como choferes profesionales. El riesgo de los conductores de taxi solo fue ligeramente menor al de choferes de omnibus. La hipótesis de trabajo en este estudi se refiere a que los choferes de: A. Taxi tienen elevado riesgo de padecer IAM a diferencia de los choferes de omnibus B. Omnibus tiene elevado riesgo de padecer IAM a diferencia de los taxistas C. Omnibus o taxi tiene moderado riesgo a padecer IAM D. Omnibus o taxi tiene elevado riesgo a padecer IAM
D. Omnibus o taxi tiene elevado riesgo a padecer IAM
337
``` En una comunidad urbana se efectuó una investigación para conocer las causas del incremento de embarazo en adolescentes, se estudio un grupo de 30 adolescentes con las mismas características sociodemográficas, en un periodo de 6 meses se detecto que la primera causa fue la carencia de información en el uso de métodos anticonceptivos por falta de programas educativos. De acuerdo con esta información ¿Qué elemento del método científico se omitió en el reporte? A. Planteamiento del problema B. Objetivo C. Hipótesis D. Análisis ```
A. Planteamiento del problema
338
En una localidad se detecto niños que no tenían su esquema de vacunación completo por lo que se hizo una investigación al respecto. Se eligió una muestra aleatoria de menores de 2 años, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las fallas en la vacunación con la falla en el biológico, el objetivo de este estudio fue determinar: A. Las causas de fallas en el esquema de vacunación B. Lama una que mas falla y sus retrasos en el esquema C. Las incidencias de fallas y retrasos en el esquema de vacunación D. El riesgo de padecer una enfermedad pro fallas en el esquema de vacunación
A. Las causas de fallas en el esquema de vacunación
339
Una jurisdicción plante a sus unidades la realización de una investigación sobre los factores asociados al control metabólico en el px con diabetes, entre los datos que requieren para fundamentar la justificación de esta investigación ademas de la mortalidad se debe considerar: A. Morbilidad y letalidad por complicaciones B. Incidencia y frecuencia de complicaciones C. Morbilidad y tendencias del control metabólico D. Incidencia y prevalencia de la dislipidemia
A. Morbilidad y letalidad por complicaciones
340
``` En la unidad de salud se detectaron casos de desnutrición grado III en niños que acuden a consulta, por tal motivo planea llevar a cabo una investigación de 300 niños de la localidad, con el fin de determinar la prevalencia del padecimiento, así como factores asociados ¿Qupe diseño de estudio es el indicado? A. Ecológico B. Transversal C. Casos y controles D. Cohorte ```
B. Transversal
341
En la unidad de salud se detectaron casos de desnutrición grado III en niños que acuden a consulta, por tal motivo planea llevar a cabo una investigación de 300 niños de la localidad, con el fin de determinar la prevalencia del padecimiento, así como factores asociados. La medida de asociación que debe calcularse es: A. Prevalencias B. Momios de las prevalencias C. Riesgos D. Tasas de incidencia
A. Prevalencias
342
``` La mortalidad materna a nivel mundial es problema prioritario. Se plantea realizar una intervención en el ámbito que consiste en un programa de capacitación para disminuir la mortalidad materna en hospitales de 2o nivel, el diseño del estudio consistirá en la evaluación de conocimientos y habilidades, para esta mención se asignará de manera intencionada la intervención en hospitales seleccionados, el diseño ideal es: A. Casos y controles B. Cohorte C. Ensayo aleatorizado D. Transversal ```
C. Ensayo aleatorizado
343
Para identificar los factores perinatales que influyen en un APGAR bajo, revisaron 87 neonatos con APGAR <7 al minuto y 5 minutos de vida, 16.1% era pretermino y 14.9 postermino, 18% con bajo peso al nacer y 10.3% macrosómicos. Al minuto de vida 49 estaban moderadamente deprimidos y 38 severamente, a los 5 minutos 6 neonatos aun estaban severamente deprimidos y 30 moderadamente deprimidos con APGAR <7, se asocia con la prematurez y postmaturez. ¿Que diseño de investigación se debe utilizar para comprobar la hipótesis? A. Descriptivo, prospectivo, comparativo B. Descriptivo, analítico, retrospectivo C. Analítico, experimental, observacional D. Longitudinal, prospectivo parcial, comparativo
B. Descriptivo, analítico, retrospectivo
344
Para identificar los factores perinatales que influyen en un APGAR bajo, revisaron 87 neonatos con APGAR <7 al minuto y 5 minutos de vida, 16.1% era pretermino y 14.9 postermino, 18% con bajo peso al nacer y 10.3% macrosómicos. Al minuto de vida 49 estaban moderadamente deprimidos y 38 severamente, a los 5 minutos 6 neonatos aun estaban severamente deprimidos y 30 moderadamente deprimidos con APGAR <7, se asocia con la prematurez y postmaturez. La prueba estadística de utilidad para comprobación de la hipótesis es: A. T de Student B. Coeficiente de correlación de Pearson C. Chi cuadrada D. Índice de Kappa
C. Chi cuadrada
345
``` La mayor parte de los estudios realizados en población abierta para medir la prevalencia de padecimientos como la HTA, en un tiempo determinado y en un universo bien determinado y en un universo bien definido, son de gran utilidad para los planificadosres de salud al identificar grupos de riesgo, estos estudios se denominan: A. Transversal B. Longitudinal C. Epidemiológico D. Prospectivo ```
A. Transversal
346
``` La mayor parte de los estudios realizados en población abierta para medir la prevalencia de padecimientos como la HTA, en un tiempo determinado y en un universo bien determinado y en un universo bien definido, son de gran utilidad para los planificadosres de salud al identificar grupos de riesgo, los estudios transversales se clasifican como: A. Experimental B. Analítico C. Observacional D. Ensayo de campo ```
B. Analítico
347
``` Debido a la alta incidencia de embrazados adolescentes una institución de salud diseña una investigación para medir los efectos de una intervención educativa en un grupo de 30 adolescentes de diferente niel socioeconómico, en relacion con la responsabilidad y consecuencias de la maternidad por medio del cuidado de bebés virtuales. Se efectúa una medición basal ya e aplica el procedimiento mediante cinco sesiones teórico prácticas durante 6 meses. Se analizan resultados ya e evalúa el método, el isleño del estudio es: A. Tranasversal B. Cohorte C. Casos y controles D. Experimental ```
D. Experimental
348
En un estudio de seguimiento sobre DM, se mide el nivel de glucosa en un grupo de 500 pacientes tratados con hipoglucemiantes orales en la sangre, de que se obtiene una media de 150 en el mes de enero, 6 meses después se obtiene una media de 140 ¿cuál es la prueba estadística para determinar si la diferencia es significativa? A. Wilcoxon B. U de Mann Whitney C. T de Student para muestras independientes D. T de Student pareada
D. T de Student pareada
349
``` Un medico es asignado al departamento de epidemiología, el jefe inmediato le pide analizar los datos que se han generado durante los últimos 6 meses a fin de por tener información que indique el comportamiento epidemiológico para ciertos padecimientos en niños de cierta localidad. Con la ayuda del jefe de informática genera una base de datos y segun el tipo de variables y las escalas de medición en la que están expresadas las observaciones, se realiza plan de análisis, en donde se desea relacionar las variables con distribución normal. Al realizar el modelo de correlación lineal simple se encuentra con un valor de r=0.78, asociada a el valor de p0.001 ¿Qué prueba estadística debe realizarse en este caso para el análisis bivariado de las variables? A. T de student B. R de Pearson C. Chi cuadrada D. Análisis de varianza ```
B. R de Pearson
350
Un medico es asignado al departamento de epidemiología, el jefe inmediato le pide analizar los datos que se han generado durante los últimos 6 meses a fin de por tener información que indique el comportamiento epidemiológico para ciertos padecimientos en niños de cierta localidad. Con la ayuda del jefe de informática genera una base de datos y segun el tipo de variables y las escalas de medición en la que están expresadas las observaciones, se realiza plan de análisis, en donde se desea relacionar las variables con distribución normal. Al realizar el modelo de correlación lineal simple se encuentra con un valor de r=0.78, asociada a el valor de p0.001. Los valores reportados de r y p concluyen que existe una correlación: A. Directa altamente significativa B. Inversa altamente significativa C. Directa no significativa D. Inversa no significativa
C. Directa no significativa
351
Una mujer de 55 años se le indica histerectomía, llega a consulta manifestando renuencia a ser operada, está preocupada porque una hermana sufrió recientemente una TEP posterior a cx prolongada, la px le pide al medico que la oriente sobre el grado de riesgo que ella tendría en caso de ser operada. ¿Qué fuente de información se considera más confiable para que el médico valore el grado de riesgo que pudiera tener la px? A. Artículos originales de una revista de difusión B. Páginas electrónicas de instituciones académicas C. Artículos sobre revisiones sistemáticas D. Libros y manuales sobre el tema
C. Artículos sobre revisiones sistemáticas
352
``` Una mujer de 55 años se le indica histerectomía, llega a consulta manifestando renuencia a ser operada, está preocupada porque una hermana sufrió recientemente una TEP posterior a cx prolongada, la px le pide al medico que la oriente sobre el grado de riesgo que ella tendría en caso de ser operada. Al realizar la búsqueda encuentra reporte de estudios con varios diseños, cuál aporta mayor grado de evidencia científica: A. Estudio ecológico B. Transversal C. Cohorte D. Casos reportados ```
D. Casos reportados
353
``` Un paciente de 30 años presenta durante la clase de gimnasia un dolor agudo infra axilar derecho que se agrava con la respiración, en la EF se detecta en hemitorax derecho, abolición de las vibraciones vocales,aumento de la sonoridad torácica, ausencia del murmullo vesicular y la presencia de soplo anafórico. Con base en los datos presentados, el síndrome que se integra es: A. Consensación B. Atelectasia C. Neumotórax D. Derrame pleural ```
C. Neumotórax
354
``` Un hombre de 54 años asiste a consulta por malestar general, dolor torácico, tos, expectoración y fiebre, el paciente tiene DM e HTA, controlados durante los últimos 15 años. En la EF se observa respiración superficial, taquipnea, sudoración y expansión torácica disminuida. Durante la palpación se percibe dolor a la compresión, caliente, disminución en la expansion y aumento de las vibraciones vocales, la percusión se encuentra matidez en ambas bases de los pulmones y la auscultación se detecta ausencia de murmullo vesicular, soplo, estertores y sibilancias. ¿Qué síndrome respiratorio se integra? A. Atelectasia B. Derrame pleural C. Neumotórax D. Condensación ```
B. Derrame pleural
355
Un lactante de 56 días de nacido se reporta con tamiz metabólico alterado a los 7 días de vida, es llevado a consulta por un cuadro de hipoactividad, succión deglución regular, llanto ronco, dificultad para regular la temperatura e hipotonía. En la EF se encuentra piel seca, fontanera anterior, edema en extremidad inferior derecha. A partir de la sospecha diagnóstica, seleccione las alteraciones que indican una evolución desfavorable: 1. Parálisis flácida 2. Parálisis central 3. Hipoacusia neurosensorial 4. Retraso mental 5. Alteraciones oftalmológicas 6. Retardo en el crecimiento
3. Hipoacusia neurosensorial 4. Retraso mental 6. Retardo en el crecimiento ***
356
``` Un paciente de 72 años con antecedente de ICC que requiere diurético, fue intervenido por una oclusión intestinal y se le realizó resección de 12 cm de intestino con anastomosis, en elpostoperatorio lo manejan con líquidos altos y se administra furosemida, horas mas tarde refiere dolor muy intenso por lo que se administra ketorolaco. Debido a la interacción farmacológica ¿Qué manifestación debe monitorearse en el px? A. Bradipnea B. Bradicardia C. Oliguria D. Tetania ```
C. Oliguria
357
En una clínica se efectuó una investigación acerca de la ateroesclerosis en la que participaron 160 pacientes ambulatorios, con los expedientes clínicos y la aplicación de cuestionarios se recabaron los siguientes datos: edad, sexo, IMC, indice cintura-cadera, índice tabaquico, presencia o no de HTA y DM, así como antecedentes heredofamiliares de cardiopatía coronaria prematura, se midió la concentración en suero del colesterol total, HSL, LDL, triglicéridos y glucosa. ¿Cuál fue el objetivo del estudio? A. Conocer la prevalencia de DM, dislipidemia e HTA en px con ateroesclerosis B. Identificar los principales factores de riesgo en la ateroesclerosis en una muestra de px ambulatorios C. Estimar el valor predictivo del indice tabáquico para el desarrollo de ateroesclerosis en px ambulatorios D. Comparar la incidencia por edad, sexo y síndrome metabólico en pacientes con ateroesclerosis
B. Identificar los principales factores de riesgo en la ateroesclerosis en una muestra de px ambulatorios ***
358
``` Paciente femenino de 45 años de edad, operada hace 1 semana, acude a consulta por presentar debilidad muscular y tinte ictérico, se realiza interrogatorio y comenta que se le transfundió 3 paquetes globulares, menciona qué estudio es necesario para el dx: A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Prueba Coombs D. Bilirrubina sérica ```
C. Coombs
359
``` Un paciente de 20 años presenta datos de sarampión, por lo que se requieren medidas de vacunación, con qué grupo se debe comenzar: A. Lactantes de 6 a 11 meses B. Adultos con VIH de más de 25 años C. Px con tb D. Niños de 12 años ```
B. Adultos con VIH de más de 25 años
360
``` Una mujer de 57 años es llevada a urgencias por dolor abdominal difuso de gran intensidad, náusea y vómito desde hace 3 días, la familiar refiere que desde el día anterior le dieron butilhioscina y aunque tuvo mejoría discreta pero el cuadro persiste. La paciente sufre del síndrome metabólico, diagnosticado hace 3 años y en control con metformina, enalapril y rosuvastatina. En la EF se observa deshidratada, facies álgica, TA 102/62, FC 120, FR 26, T 36.9°C y. Sat 94%, ademas presenta abdomen globoso a expensas de distensión, doloroso a la palpación media y profunda de predominio en mesogastrio, peristalsis con decantación metálica y percusión. Se ingresa y se inicia hidratación. ¿Qué interacción farmacológica debe considerarse para el tx de la px? A. Metformina B. Butilhioscina C. Rosuvastatina D. Enalapril ```
B. Butilhioscina
361
``` Un paciente de 33 años, posterior a la ingesta de la vía oral, presenta náuseas, vómito, debilidad, mialgias, artralgias, somnolencia, arreflexia, confusión, en la auscultación cardiaca presenta arritmias, se integra el síndrome de: A. Dumping B. Intestino corto C. Realimentación D. CUCI ```
C. Realimentación
362
``` Paciente masculino de 50 años que presenta datos de dificultad respiratoria y presenta un dx de neumonía por pb COVID 19, se le coloca sonda orotraqueal, se aporta ayuda con ventilación mecánica. ¿Qué indicaciones terapéuticas se le tienen que realizar al px después de la ventilación mecánica? A. De cúbito supino B. De cúbito lateral izquierdo C. De cúbito prono D. De cúbito lateral derecho ```
C. De cúbito prono
363
En una comunidad que utiliza el transporte público se requiere mitigar la propagación de COVID 19, qué indicaciones recomendarías: A. Adecuada higiene y uso correcto de cubrebocas B. Campaña para sanitizar el transporte público C. Uso adecuado de gel antibacterial D. Campaña para una buena sana distancia en el transporte
A. Adecuada higiene y uso correcto de cubrebocas
364
``` Paciente de 50 años, diabético de 10 años, que acude a consulta por referir palidez, cianosis e hiperemia reactiva de las palmas de las manos, tiene como antecedente consumir propanolol y metformina, refiere haber consumido hace unos días lora taxi a y azitromicina, se le diagnostica efecto de Raynaud. ¿Qué medicamento provoca este efecto? A. Loratadina B. Azitromicina C. Propanolol D. Metformina ```
C. Propanolol
365
``` Paciente masculino con enfermedad cerebelosa, al momento comenta presentar disfasia, pérdida del reflejo nauseoso y dificultar para pronunciar la letra A, dx: A. Sd de Weber B. Sd de Parinaud C. Sd de Millard Gubler D. Sd de Wallenberg ```
D. Sd de Wallenberg
366
``` Paciente masculino que acude a urgencias por presentar náuseas, confusión mental, fatiga, infecciones frecuentes, por lo cual se sospecha de mieloma ¿Cuál es la prueba confirmatoria? A. Proteína M B. Citología cervical C. Microglobulina beta 2 Pruebas serológicas complementarias ```
A. Proteína M
367
``` Una mujer acude a urgencias con dolor hemicraneana, multitratada con analgésicos sin mejoría, TA 120/80, FC 80, FR 22 ¿Cuál sería el tx de primera línea? A. Opioides B. Sertralina C. AINES D. Ansiolíticos ```
D. Ansiolíticos***
368
Un niño de 8 años es llevado a consulta por fiebre, cefalea, hiporexia, malestar general y odinofagia de 24 horas de evolución. En la EF se detecta FC 90, FR 19, T 38.8°C, amígdalas eritematosas con exudado blanquecino, en cuello se palpan linfadenomegalias submaxilares de 1 cm levemente dolorosas, en ambos campos pulmonares se percibe murmullo vesicular, abdomen si visceromegalias. Además de la fiebre y las linfadenopatías submaxilares, la manifestación clínica en este px que sugiere una etiología bacteriana es: A. Eritema B. Odinofagia C. Cefalea D. Exudado
D. Exudado
369
Un niño de 8 años es llevado a consulta por fiebre, cefalea, hiporexia, malestar general y odinofagia de 24 horas de evolución. En la EF se detecta FC 90, FR 19, T 38.8°C, amígdalas eritematosas con exudado blanquecino, en cuello se palpan linfadenomegalias submaxilares de 1 cm levemente dolorosas, en ambos campos pulmonares se percibe murmullo vesicular, abdomen si visceromegalias. El estudio de laboratorio por realizar en este paciente para establecer con certeza la etiología a es: A. Cultivo faríngeo B. Antiestreptolisina C. BH D. Tinción de Gram
A. Cultivo faríngeo
370
Un paciente de 65 años con antecedente de índice tabáquico de 25 paquetes/año, acude a consulta con cuadro de 4 años de evolución caracterizado por tos productiva en accesos sin predominio de hora, expectoración matutina verde, disnea de grandes a medianos esfuerzos, sibilancias en esfuerzo físico, a la EF presenta cianosis ungueal y en mucosa oral, saturación 79%, sd de rarefacción y espirometría con obstrucción al flujo aéreo grado severo. Las manifestaciones clínicas que aportan el dx en este px son: A. Índice tabáquico, tos y sibilancias B. Tos crónica, productiva y disnea C. Saturación 79%, cianosis y disnea D. Disnea, cianosis y sibilancias
B. Tos crónica, productiva y disnea
371
Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que no ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la EF T 38.3°C y se observa erupción en la piel eritematosa, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo, así como adenomegalias retroauriculares. Una manifestación clave son las manchas de: A. Roth B. Koplik C. Forcheimer D. Janeway
C. Forcheimer
372
``` Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que no ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la EF T 38.3°C y se observa erupción en la piel eritematosa, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo, así como adenomegalias retroauriculares. El dx es: A. Rubeola B. Sarampión C. Escarlatina D. Exxema numular ```
A. Ruebola
373
Un paciente de 17 años acude a urgencias por dolor intenso en región lumbar de 24 horas de evolucion con irradiación a los genitales, en la EF se encuentra con peso de 65 kg, talla de 170 cm, T 37°C, se observa hidratado, con marcha antiálgica, facies de solor, inquieto, diaforético y palidez +, el abdomen con peristalsis disminuida, dolor en FID, giordano derecho +, EGO pH 7, leucocitos 8 por campo, cristales de oxalato de calcio ++. Se realiza dx de urolitiasis. De las manifestaciones clínicas que presenta el px ¿Cuáles se consideran claves para el dx establecido? A. Giordano + y marcha antiálgica B. Dolor en FID y peristalsis disminuida C. Dolor lumbar e irradiación a genitales D. Giordano + y dolor en FID
C. Dolor lumbar e irradiación a genitales ***
374
Una paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo, refier dolor al tener relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre, ademas de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones G1, P1, A0, IVSA 14 años, 4 parejas sexuales y como MPF DIU, reporta ingesta de OH, en la EF se despierta dolor en abdomen bajo con palpación en cérvix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tx ambulatorio a base de levofloxacino + metronidazol, el día de hoy regresa con T 39°C, FC 110, las paciente se hospitaliza y se inicia tx con ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol. ¿Qué manifestaciones clínicas presentes son clave para el padecimiento con el que cursa? A. Fiebre, irritación y palpitaciones B. Dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia C. Leucorrea, fiebre y disuria D. Dolor abdominal bajo, malestar general y palpitaciones
B. Dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia
375
Una paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo, refier dolor al tener relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre, ademas de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones G1, P1, A0, IVSA 14 años, 4 parejas sexuales y como MPF DIU, reporta ingesta de OH, en la EF se despierta dolor en abdomen bajo con palpación en cérvix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tx ambulatorio a base de levofloxacino + metronidazol, el día de hoy regresa con T 39°C, FC 110, las paciente se hospitaliza y se inicia tx con ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol. ¿Qué interacción tiene el OH con el tx prescrito? A. Aumenta el riesgo de lesión renal B. Disminuye la absorción intestinal C. Aumenta sus efectos tóxicos D. Se produce efecto Antabus
D. Se produce efecto Antabus
376
Un paciente de 48 años acude a Cantuta por astenia, tos productiva con hemoptisis, disnea y dolor torácico, en la inspección se detecta respiración superficial, taquipnea, tiraje intercostal, diaforesis, expansión torácica y movilidad diafragmática disminuida, con la palpación se percibe aumento de las vibraciones vocales y dolor a la compresión, se ausculta ausencia de murmullo vesicular, soplo tubario, estertores crepitantes periféricos, broncofonía, pectoroloquia, matidez y su matidez. Con los datos clínicos ¿Qué síndrome se integra en este px? A. Condensación B. Rarefacción C. Atelectasia D. Derrame pleural
A. Condensación
377
Un paciente de 40 años asiste a consulta por presentar epistaxis, disnea de esfuerzo, palpitaciones, cefalea, fatiga, astenia y adinamia, en la EF se encuentra con palidez de piel y mucosas, disminución en la amplitud del pulso, taquicardia, soplo sistólico de eyección tipo funcional y edema de MsIs. Con los datos clínicos ¿Qué síndrome se integra? A. Hemorrágico B. Urémico C. Anémico D. Anginoso
C. Anémico
378
``` Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, tabaquismo positivo 20-25 cigarrillos al día desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria, se indican exámenes complementarios por pb carcinoma broncogénico, hace 15 días presenta edema de cara, y miembro superior derecho, flebectasias en estos sitios. Esto se conoce como sd de: A. Vena ácigos B. Budd chiari C. Vena cava inferior D. Vena cava superior ```
D. Vena cava superior
379
Un paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procaínica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevadoa urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución, desde hace 24 horas vision doble, T 38.5°C intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular, a su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico-clónica de aproximadamente 20 s de duración, con pérdida de consciencia, control de esfínter vesicular y mordedura en la lengua, en la EF TA 105/70, FC 96, T 37.8°C, pupilas isocóricas, hiporreflexicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas, Glasgow 12 puntos, Kerning y Brudzinsky +, Babinsky derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho 3/5, reflejos osteotendinosos aumentados, BH con leucocitos de 16 300, 74% neutrófilos y 3% de bandas, 19% linfocitos, 2% monocitos, VSG 31, glucemia 103, urea 31 y creatinina 0.9, VIH +. ¿Cuál es el síndrome que se puede establecer con base a la afectación neurológica? A. Neurona motora inferior B. Plexo sacro C. Neurona motora superior D. Denervación distal
C. Neurona motora superior
380
Un paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procaínica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevadoa urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución, desde hace 24 horas vision doble, T 38.5°C intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular, a su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico-clónica de aproximadamente 20 s de duración, con pérdida de consciencia, control de esfínter vesicular y mordedura en la lengua, en la EF TA 105/70, FC 96, T 37.8°C, pupilas isocóricas, hiporreflexicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas, Glasgow 12 puntos, Kerning y Brudzinsky +, Babinsky derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho 3/5, reflejos osteotendinosos aumentados, BH con leucocitos de 16 300, 74% neutrófilos y 3% de bandas, 19% linfocitos, 2% monocitos, VSG 31, glucemia 103, urea 31 y creatinina 0.9, VIH +. ¿Cuál es el examen de laboratorio prioritario? A. Cultivo de moco nasal B. Determinación de CPK, TGO y DHL C. Citoquímico de LCR D. PCR
C. Citoquímico de LCR***
381
Un paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procaínica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevadoa urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución, desde hace 24 horas vision doble, T 38.5°C intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular, a su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico-clónica de aproximadamente 20 s de duración, con pérdida de consciencia, control de esfínter vesicular y mordedura en la lengua, en la EF TA 105/70, FC 96, T 37.8°C, pupilas isocóricas, hiporreflexicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas, Glasgow 12 puntos, Kerning y Brudzinsky +, Babinsky derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho 3/5, reflejos osteotendinosos aumentados, BH con leucocitos de 16 300, 74% neutrófilos y 3% de bandas, 19% linfocitos, 2% monocitos, VSG 31, glucemia 103, urea 31 y creatinina 0.9, VIH +. Con base en la información expuesta el dx es: A. Osteomielitis de huesos nasales B. Tumor cerebral C. Absceso cerebral D. Miastenia gravis
C. Absceso cerebral
382
Un paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procaínica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevadoa urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución, desde hace 24 horas vision doble, T 38.5°C intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular, a su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico-clónica de aproximadamente 20 s de duración, con pérdida de consciencia, control de esfínter vesicular y mordedura en la lengua, en la EF TA 105/70, FC 96, T 37.8°C, pupilas isocóricas, hiporreflexicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas, Glasgow 12 puntos, Kerning y Brudzinsky +, Babinsky derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho 3/5, reflejos osteotendinosos aumentados, BH con leucocitos de 16 300, 74% neutrófilos y 3% de bandas, 19% linfocitos, 2% monocitos, VSG 31, glucemia 103, urea 31 y creatinina 0.9, VIH +. El tratamiento de elección es: A. Atb combinado dirigido y anticomicial B. Antihistamínico y mucolítico C. Inmunosupresor e Ig D. Citotóxico antiinflamatorio no esteroideo
A. Atb combinado dirigido y anticomicial
383
Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre, refiere malestar general y anorexia, hace un par de días observó lesiones en los carrillos, como aftas blancas, en la exploración física se detecta T 37.8, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos, presenta erupción en piel de color eritematoso, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalias, la madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clínico que presenta el px el dx es: A. Rubeola B. Sarampión C. Escarlatina D. Varicela
B. Sarampión
384
``` Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre, refiere malestar general y anorexia, hace un par de días observó lesiones en los carrillos, como aftas blancas, en la exploración física se detecta T 37.8, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos, presenta erupción en piel de color eritematoso, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalias, la madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. El principal dx diferencial es: A. Rubeola B. Varicela C. Escarlatina D. Roseola ```
A. Rubeola
385
``` Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre, refiere malestar general y anorexia, hace un par de días observó lesiones en los carrillos, como aftas blancas, en la exploración física se detecta T 37.8, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos, presenta erupción en piel de color eritematoso, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalias, la madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. El tratamiento es: A. Alcanfor B. Antihistamínico tópico C. Paracetamol D. Esteroides ```
C. Paracetamol
386
``` Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre, refiere malestar general y anorexia, hace un par de días observó lesiones en los carrillos, como aftas blancas, en la exploración física se detecta T 37.8, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos, presenta erupción en piel de color eritematoso, maculopapular predominantemente en tronco, con inicio en cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalias, la madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. La complicación más frecuente es: A. Neumonía B. Encefalitis C. Infertilidad D. Sordera ```
A. Neumonía
387
Un paciente de 18 mese estuvo internado debido a un cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacáridos, deshidratación hipotónica y andamia hipocrómica leve, actualmente persiste con distensión abdominal y eritema perianal. ¿Qué diserta debe llevar como medida de rehabilitación básica? A. Hiperprotéica B. Sin lactosa C. Hipercalórica D. Sin maltosa
B. Sin lactosa***
388
``` Una paciente de 55 años acude a consulta por distensión abdominal, en estos meses su habito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto ni vaginal, ni disminución de peso, cuenta con antecedente de DM en tx desde hace 5 años, durante la EF se palpa un tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, dolor leva a la palpación. El dx diferencial más pb es ca: A. Ovárico B. Colon C. Endometrio D. Mets ```
A. Ovárico
389
Una paciente de 55 años acude a consulta por distensión abdominal, en estos meses su habito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto ni vaginal, ni disminución de peso, cuenta con antecedente de DM en tx desde hace 5 años, durante la EF se palpa un tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, dolor leva a la palpación. La opción terapéutica para el principal síntoma del px es: A. Antiespasmódicos B. IBP C. Ablandador de heces D. Metformina
C. Ablandador de heces
390
``` Una paciente de 55 años acude a consulta por distensión abdominal, en estos meses su habito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto ni vaginal, ni disminución de peso, cuenta con antecedente de DM en tx desde hace 5 años, durante la EF se palpa un tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, dolor leva a la palpación. El tx quirúrgico sería: A. Ooforectomía B. Histerectomía C. Hemicolectomía D. Laparoscopía ```
D. Laparoscopía
391
Un paciente de 25 años acude a urgencias pro dolor abdominal que inicio hace 3 días, localizado en región periumbilical, se irradia al cuadrante inferior derecho y se acompaña de náuseas y vómito de contenido gástrico, anorexia y ataque al estado general, a la EF dolor menos intenso pero T 38.5°C. ¿Cuál es el estudio requerido para confirmar la sospecha dx? A. Rx simple B. US C. TAC D. RM
C. TAC
392
Un enfermero de 35 años siente un chasquido brusco en la región lumbar al momento de cargar a un px hospitalizado, al día siguiente, despierta con un dolor intenso y entumecimiento del dedo gordo derecho, el estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad es: A. Rx en proyección AP, lateral y oblicuas B. TAC axial de columna con medio de contraste C. RM con medio de contraste D. Electromiografía con velocidades de conducción nerviosa
C. RM con medio de contraste***
393
``` Una px de 21 años acude por tumoración en el cuello, antecedente de una tía con ca de tiroides, en la EF se registran SV normales, cuello cilíndrico, traquea central, desplázale, se palpan adenopatías en niveles II y III del cuello por delante del ECM derecho, durante la palpación de tiroides se identifica un nódulo en el lóbulo derecho de la glándula de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio que establece el dx? A. RMN B. BAAF C. US D. TAC ```
B. BAAF
394
Una px de 50 años, con obesidad, hallazgo de litiasis vesicular sin tx hace 1 año, acude con dolor en epigastrio intenso y transfictivo, acompañado de anorexia, náuseas y vómito, durante la EF destaca distensión abdominal, fiebre, taquicardia, deshidratación e ictericia. El estudio de gabinete para confirmar el dx es: A. Rx de abdomen B. US C. TAC D. Panendoscoía
B. US
395
``` Un hombre de 24 años con antecedente de dermatitis atópica y asma bronquial presenta cuadro clínico de 7 días de evolucion caracterizado por dolor faríngeo, tos productiva con expectoración amarillo verdosa y secreción retronasal, el medico prescribe penicilina G procaínica y se aplica en el servicio de enfermería, despues de 5 min el paciente presenta sensación de desvanecimiento, taquicardia, disnea, aumento de la temperatura corporal y disminución de la TA. Una vez estabilizado se realiza determinación de Ig, cuál estaría elevada: A. IgA B. IgE C. IgM D. IgG ```
B. IgE***
396
Una niña de 3 años presenta crisis convulsiva tónico clónica de 15 min de duración, secundaria a T 40°C por cuadro rinofaríngeo, despues de 24 cone estudios de laboratorio y gabinete normales es dada de alta y contrarreferida a primer nivel. ¿Qué medida debe implementarse para su manejo integral? A. Tx preventivo con a. Valpróico B. Prevenir alzas febriles en el futuro C. Dar tx con fenobarbital D. ECG cada 6 meses
B. Prevenir alzas febriles en el futuro
397
``` Un adulto de 60 años, gerente de empresa, con estilo de vida sedentario, niega tabaquismo y OH, acude a consulta con un EKG, refiere precedidos de onda P, PR de .28 seg, complejo QRS 0.10 seg, ondas P positivas en DI, DII y AVF, ondas T negativas en AVR, eje en +60, índice de sokolow (SV1+RV6) de 28 mm. ¿Cuál es el resultado anormal? A. FC B. Intervalo PR C. Ondas T negativas en AVR D. Eje eléctrico ```
B. Intervalo PR
398
Un paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, pérdida de peso de aproximadamente 5 kg, caída del cabello y sequedad de la piel, en la EF se encuentra taquicardia, exoftálmica, aumento de volumen de glándula tiroidea sin dolor a la palpación, temblor en ambas manos y edema de MsIs, se solicitan pruebas de función tiroidea TSH 0.3, T3 de 3.1, T3 libre 12, T4 total de 145, t4 libre de 35, anticuerpos anti-TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados: ¿Qué resultado establece el dx? A. TSH menor de 0.5 B. t3 y t4 totales normales y t3 y t4 libres elevadas C. Ac TSH-R y TSAb elevados D. Anticuerpos antiTgelevados
B. t3 y t4 totales normales y t3 y t4 libres elevadas
399
``` Una paciente de 45 años despues de eventos de respiración profunda y rápida, presenta parestesias, sensación de hormigueo en las extremidades y mareos, estas manifestaciones remiten cuando se tranquiliza, al medir gases arteriales se sospecha encontrar: A. PaO2 aumentada y PaCO2 normal B. PaO2 y PaCO2 aumentadas C. PaO2 y PaCO2 disminuidas D. PaO2 normal y PaCO2 disminuida ```
D. PaO2 normal y PaCO2 disminuida
400
No fueron estas preguntas 2021.
:)