Celina Flashcards
Compartimentos en los que se divide el LEC
Intravascular (3/4) e Intersticial (1/4)
Principales determinantes de la osmolaridad
Sodio, glucosa y urea
Formula de la osmolaridad sérica calculada
[2 x (Na)] + [Glucosa/18] + [BUN/2.8]
Se considera un osmol no efectivo
Urea
Formula de la presión osmótica efectiva
[2 x (Na)] + [Glucosa/18]
Valores normales de la osmolaridad plasmática
280-295 mOsm/kg H2O
Valores normales de la osmolaridad plasmática efectiva
270-285 mOsm/Kg H2O
Es el gradiente creado por solutos que no cruzan la membrana celular; determina la presión osmótica y el flujo del agua
La osmolaridad efectiva
Mantenida por una estricta regulación de la hormona antidiurética (ADH, vasopresina, arginina)
La osmolaridad plasmática
Perdidas diarias por orina
800-1200 ml
Perdidas diarias insensibles
600 ml (75% piel, 25% pulmón)
Perdidas diarias por heces
250 ml
A fin de eliminar los productos del metabolismo, los riñones excretan un mínimo de ______ al día sin importar la cuantía de ingreso
500-800 ml
3 categorias de los trastornos en el equilibrio de los líquidos
Trastornos del volumen, de la concentración y de la composición
Tipo de solución en la que ocurre una expansión del volumen, este aumenta pero la osmolaridad no cambia
Isotónico
Tipo de solución la cuál aumenta la osmolaridad extracelular y provoca la osmosis del agua fuera de la célula, hacia el compartimiento extracelular
Hipertónico
Tipo de solución donde la osmolaridad del liquido extracelular disminuye y parte del agua extracelular difunde al interior de la célula
Hipotónico
Principales cationes extracelulares
Na
Principales cationes intracelulares
K+ Mg2+
Principales aniones extracelulares
Proteinas y fosfatos orgánicos
Principales aniones intracelulares
Cl y HCO3
Concentración de Na intracelular
5-15 mEq/L
Concentración de Na extracelular
140-145 mEq/L
Concentración de Na en hueso
400 mEq/L
Na de 130 mEq/L y osmolaridad de 250 mOsm/Kg h20
Hiponatremia hipotónica
Na de 120 mEq/L y osmolaridad de 285 mOsm/Kg H20
Hiponatremia isotónica
Na de 120 mEq/L y osmolaridad de 300 mOsm/Kg h20
Hiponatremia hipertónica
Examenes de laboratorios que se requieren para el diagnóstico de hiponatremia
Panel metabólico completo, Sodio urinario, creatinina, calcular la osmolaridad y FeNa
Formúla para calcular la fracción excretada de sodio (FeNa)
FeNa= (NaO x CrP/NaP x CrO) x 100
Causas de la pseudohiponatremia
Hiperglucemia, hiperproteinemia, uso de manitol o errores del laboratorio
Hallazgos de la pseudohiponatremia
Niveles de sodio aparentemente bajos, pero normales, osmolaridad mantenida y pacientes euvolémicos
Signos y síntomas asociados a la depleción del volumen, el sodio urinario es menor de 20 mEq/L
Hiponatremia hipovolémica de origen renal
esta se presenta cuando el NaO es menor a 20
En pacientes con hiponatremia hipovolémica con tratamiento con diuréticos (los cuales inducen la natriuresis), que calculo es mas sensible y especifico para el diagnóstico de azoemia prerrenal en estos casos
Fracción excretada de urea, cuando los resultados son menores a 35%
Causa más común de la hiponatremia euvolémica
Secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH)
Tratamiento de la hiponatremia hipovolémica y euvolémica
Restricción de líquidos (500 ml menos del vol urinario diario)
Corrección de la causa desencadenantes
¿Cuáles son los predictores de falla en el tratamiento de la hiponatremia hipovolémica?
Volumen urinario menor a 1.500 ml
Aumento de Na serico menor a 2 mEq/l en 24-48 hrs
Incremento de la osmolaridad urinaria mayor a 500 mOsm/Kg H2O
Acción a realizar en caso de no obtener respuesta con la restricción de liquidos en la hiponatremia hipovolémica
Demeclociclina 300-600 mg 2 veces al día
Acción de la demeclociclina
Antagoniza la acción de la ADH a concentración tubular
Causas de la hiponatremia hipervolémica
Insuficiencia cardiaca, daño renal y cirrosis hepática
Tratamiento de la hiponatremia hipervolémica
Restricción de líquidos
Restricción de sodio
Corrección de causa
Terapia diurética
Para que sirve la terapia diurética en el tratamiento de la hiponatremia hipervolémica
Para incrementar la excreción de solutos y agua libre
Ocurre cuando los niveles de Na disminuyen en menos de 24 horas
Hiponatremia severa sintomática
Niveles de Na en los cuales se empiezan a presentar sintomas severos
Menores de 120 mEq/L y en ocasiones se presentan desde los 125 mEq/L
Complicaciones de la hiponatremia severa sintomatica si no se corrige inmediatamente
Edema cerebral y daño neuronal irreversible, paro respiratorio, herniación del tronco cerebral y muerte.
Tratamiento de la hiponatremia severa sintomática
SS 3% dosis de 0.5-2 ml/kg/h hasta que los síntomas se resuelvan
SS 3% dosis de 150 ml con controles de Na cada 20 min, hasta resolver síntomas o llegar a 5 mEq/L repuestos
En la corrección de sodio, cuantos mEq/L debes reponer en 24 horas y en 48 h
De 6 a 12 mEq/L en las primeras 24 y 18 mEq/L en a las 48 horzs
Complicación que resulta de una corrección de sodio rápida
Desmielinización osmótica (mielinolisis pontina central)
¿Cuál es la fórmula para la determinación del déficit de sodio?
(Coeficiente x Kg) x (Na deseado - Na plasmático)
mEq/L de Na y Cl de la SS al 0.9%
154 mEq/L
Osmolaridad de la SS 0.9%
308 mOsm/L
mEq/L de Na y Cl de la SS al 3%
513 mEq/L
Osmolaridad de la SS 3%
1026mOsm/L
mEq/L de Na y Cl de la SS al 7.5%
1283 mEq/L
Osmolaridad de la SS 7.5%
2567 mOsm/L
Fórmula del cambio en sodio sérico administrando un litro de solución
(Na de la solución- Na sérico) / ACT + 1
ACT= Coeficiente x Kg
Según la GPC y la literatura cuales son los limites de mmol de Na que se deben de infundir en 24
No pasar de 10-12 mmol de Na en 24 h
Son antagonistas del receptor de vasopresina aprobados para el tratamiento de pacientes hospitalizados con hiponatremia severa hipovolémica y euvolémica
Canivaptan y Tolvaptan
Como se define la hipernatremia
Na >145 mEq/L
Como se define una hipernatremia aguda
Na >145 mEq/L de inicio menor a 48 h
Como se define una hipernatremia crónica
Na >145 mEq/L de inicio mayor a 48 h
Como se define una hipernatremia leve
Na 146-150 mEq/L
Como se define una hipernatremia moderada
Na 151-159mEq/L
Como se define una hipernatremia severa
Na > o igual a 160 mEq/L
Síntomas de hipernatremia en infantes
Taquipnea Debilidad muscular Inquietud Llanto agudo Insomnio Letargo Coma
Síntomas de hipernatremia en adultos
Anorexia
Debilidad muscular
Inquietud
Nauseas y vómito
Desde que niveles de sodio podemos presenciar los síntomas severos de la hipernatremia
La GPC desde los 158 mE/L de Na
160 mEq/L literatura
Factores de riesgo para el desarrollo de la hipernatremia
Adulto mayor Hospitalizado Sonda de alimentación Soluciones hipertónicas Diuréticos y laxantes osmóticos Ventilación mecánica Disminución del estado de alerta
Mecanismos para el desarrollo de hipernatremia
- Perdida de agua no reemplazada
- Perdida de agua hacia las células
- Sobrecarga de sodio
Puede causar hipernatremia moderada, pero raramente es significativa clínicamente
Hiperaldosteronismo
4 signos que se asocian a la hipernatremia en el adulto mayor
Turgencia anormal de piel a nivel supraclavicular
Turgencia anormal de la piel en general
Mucosa oral seca
Cambios recientes del estado de conciencia
Solución salina que se debe utilizar en pacientes con evolución rápida de la hipernatremia
SS isotónica
ya que no incrementa el riesgo de edema cerebral
Velocidad de corrección de sodio en pacientes que desarrollan una hipernatremia aguda
1 mEq/L/h
Velocidad de corrección de sodio en pacientes que desarrollan una hipernatremia crónica
0.5 mEq/L/h
Descenso apropiado de Na en hipernatremia
No más de 8 a 10 mEq/L en 24 h
Meta de tratamiento en la hipernatremia
145 mEq/L
Potasio corporal total en el audlto
40-50 mEq/L
Gradiente atraves de la membrana celular de Na-K
3:2
Causas comunes de las alteraciones de potasio
Causadas por los cambios en la ingesta del electrólito
Alteraciones en la excreción o el intercambio transcelular
Principales causas de hipopotasemia
Uso de diuréticos y las pérdidas gastrointestinales
Principales causas de hiperpotasemia
Enfermedad renal, hiperglucemia y el uso de medicamentos
Las alteraciones graves del potasio conducen
Trastornos de la conducción cardiaca y disfunción neuromuscular
Valores séricos del potasio en la hipopotasemia
<3.6 mEq/L
Signos y síntomas de alarma en la hipopotasemia
Debilidad, taquicardia, enfermedad cardiaca adyacente con cambios electrocardiográficos o cirrosis
Valores de potasio en los cuáles se encuentran alteraciones electrocardiográficas
<2.5 mEq/L
Niveles de potasio con los cuales puede ocurrir parálisis que involucre músculos respiratorios
<2 mEq/L
Manifestaciones gastrointestinales de la hipopotasemia
Íleo metabólico
Manifestaciones renales de la hipopotasemia
Inhibe la acción de la ADH
Aumenta la reabsorción de HCO3
Inhibe la reabsorción de cloro
Aumento de la producción de amonio renal
Manifestaciones endocrinas de la hipopotasemia
Disminuye la producción de insulina
Método para evaluar la excreción de potasio urinario
Relación potasio - creatinina
Una relación mayor a 1.5 mEq por mmol es indicativo de pérdida de potasio
Si no se identifica la causa en el estudio inicial de hipopotasemia se debe considerar
Un estudio de función tiroidea o adrenal
Formula del gradiente transtubular de potasio (GTTK)
GTTK= K en O- K en P/ Osmolaridad en O - Osmolaridad en P
Para que se utiliza el GTTK
Es otra prueba aparte de la relación potasio - creatinina en la que se puede evaluar la excreción de potasio urinario
Un GTTK menor de 2 que indica
Origen de la excreción de potasio no renal
Un GTTK mayor a 4 que indica
Excreción renal inapropiada de potasio
¿Cuál es la primer manifestación electrocardiográfica de la hipopotasemia?
Descenso de la onda T
Aparte del descenso de la onda T ¿Qué otras alteraciones electrocardiográficas encontramos en la hipopotasemia?
Prominencia de la onda U
Depresión del segmento ST
Inversión de la onda T
Prolongación del intervalo PR
Arritmias presentes en la hipopotasemia
Taquicardia ventricular
Fibrilación
Torsade de Pointes
Síndrome de QT largo; la bradicardia sinusal puede confundirse con un bloqueo AV
Tratamiento de la hipopotasemia
Prevenir los trastornos de conducción cardiaca y neuromuscular
Calcular déficit de potasio
Reposición de potasio
Formula para calcular el deficit de potasio
[[(K esperado - K real) x Peso] + (1 mE/L x Peso)]+ (30 x litros de diuresis)
Concentración máxima de potasio que puede ser administrada por vena periférica
40 mEq/L
Concentración máxima de potasio que puede ser administrada por vena central
100 mEq/L
Velocidad a la que se debe de infundir el potasio en el tratamiento de hipopotasemia
≤20 mEq/h
Paciente con potasio sérico de 2.3 y un peso de 80 kg, con uresis de 1500 ml, Potasio esperado 4 mEq. Calcula el deficit de potasio que tiene
261 mEq
Cada cuanto se debe hacer el el control de electrolitos séricos en la reposición de potasio en la hipopotasemia
Cada 4 horas
¿Cómo se debe administrar el potasio en el tratamiento de hipopotasemia?
Debe mezclarse con solución salina al 0.9%, porque las soluciones con glucosa exacerban inicialmente la hipopotasemia.
Valores de potasio en la hiperpotasemia
> 5 mEq/L
Medicamentos que causan hiperpotasemia
IECAS Diuréticos ahorradores de potasio Trimetoprim Heparina Beta bloqueadores Digoxina AINES
Ejemplos de la disminución de la excreción de potasio
Enfermedad renal intrínseca
Disminución de la llegada de de filtrado a la nefrona distal
Insuficiencia suprarrenal
Hipoaldosteronismo
Niveles de la hiperpotasemia severa y signos y sintomas
> 6.5 mEq/L
Debilidad muscular, parálisis ascendente, parestesias y arritmias
Como influye la acidosis metabólica en la hiperpotasemia
Por cada disminución del pH de 0.1 aumenta el potasio 0.5 mEq/L
Cuando el GTTK es mayor a 10 que indica
Mecanismos tubulares renales para la secreción de potasio se encuentran intacto
Cuando el GTTK es menor de 7 que indica
Una alteración en la secreción de potasio producida por hipoaldosteronismo , resistencia a aldosterona o hipoaldosteronismo hiporreninémico
Cambios que se producen en el ECG con un potasio de 6.5-7 mEq/L
Onda T acuminada
Cambios que se producen en el ECG con un potasio de 7-7.5 mEq/L
Alargamiento del intervalo PR y acortamiento del intervalo QT
Cambios que se producen en el ECG con un potasio de 7.5-8 mEq/L
Aplanamiento de la onda P y alargamiento del QRS
En que niveles de potasio se puede generar asistolia
Mayores de 8 mEq/L
Tratamiento de hipopotasemia
Estabilizadores de membrana Intercambio de potasio transcelular Bicarbonato Agonistas adrenérgicos B. Eliminación de potasio Diuréticos de asa Dialisis
Es un estabilizador de membrana utilizado para el tratamiento de la hiperpotasemia
Gluconato de calcio
Dosis del gluconato de calcio en el tratamiento de hiperpotasemia
Dosis de 10 ml (1gr) de una solución administrada a 10% durante 3 min
Vida media del gluconato de calcio
30-60 min
Cada cuanto se puede repetir la dosis de gluconato de calcio en el tratamiento de la hiperpotasemia
Después de 5 a 10 minutos sin presenciar mejoría en el trazo del electrocardiograma
Acción de la insulina en el tratamiento de la hiperpotasemia
Intercambia el potasio transcelular, hace que el potasio entre a la célula y se reduzca temporalmente el potasio sérico.
Dosis de la insulina en el tratamiento de la hiperpotasemia
10-20 UI de insulina rápida en solución glucosada al 50%.
Con inicio de acción de 15 min y efecto hasta más de 2 horas
Una dosis de insulina cuantos mEq/L de potasio disminuye
0.65-1 mEq/L
Caso de hiperpotasemia en el cuál el bicarbonato es eficaz
asociada a acidosis metabólica
Dosis del bicarbonato en el tratamiento de la hiperpotasemia
1 mEq/Kg en 20 a 30 minutos
No se debe administrar en la misma vía del calcio
Tratamiento utilizado en hiperpotasemia para promover la captación celular de potasio
Agonistas adrenérgicos B
Agonistas adrenérgicos B utilizado para el tratamiento de hiperpotasemia
Salbutamol
Dosis del salbutamol en el tratamiento de la hiperpotasemia
10 a 20 mg en nebulizaciones continuas durante 30 a 60 min
Cantidad de potasio que reduce una dosis de salbutamol
0.5-1.5 mEq/L
Resinas de intercambio catiónico que eliminan el potasio utilizadas en el tratamiento de hiperpotasemia
Sulfonato de poliestireno sódico (kayexalate)
Mecanismo de acción del sulfonato de poliestireno sódico
Intercambian en sodio por potasio en el tubo digestivo
Dosis del kayaxelate en el tratamiento de hipernatremia
25 a 50 gr mezclado con q00 ml de sorbitol al 20% VO
Cantidad de potasio que disminuye el tratamiento com sulfonato de poliestireno sódico
0.5-1 mEq/L en 1 a 2 h y dura 4 a 6 h
Diurético de asa que se utiliza en el tratamiento de la hiperpotasemia
Furosemida
Dosis 40 a 80 mg IV en bolo
No funciona en pacientes con ERC en tx sustitutivo
Para que pacientes se utiliza la diálisis en el tratamiento de la hiperpotasemia
Pacientes con insuficiencia renal y aquellos con hiperpotasemia grave potencialmente mortal que no responde a medidas más conservadoras
Opción para la hiperpotasemia asociada con la deficiencia de mineralocorticoides
Fludrocortisona
Catión más abundante en el cuerpo humano y ¿cuál es su concentración?
Calcio
10-20 gr/Kg de peso
Componente activo fisiológico del calcio
Calcio ionizado
¿Donde se encuentra receptor sensible al calcio que detecta su concentración?
Glándula paratiroidea
Regulado por la PTH y el calcitriol
Sitio en el que se reabsorbe el calcio en el glomérulo
túbulo proximal y porción gruesa del asa ascendente
Valores normales del calcio ionizado
4.4-5.2 mg/dl
Valores normales del calcio plasmático
8.8-10.4 mg/dl
Formúla del calcio para obtener el ionizado usando albúmina
Cai= CaP [0.8 x (4 - albúmina)]
Formúla del calcio para obtener el ionizado usando proteínas totales
Cai= CaP/ [( Proteínas totales/16) + 0.55]
Causas de la hipocalcemia
Reducción de la actividad de la hormona paratiroidea debida a una destrucción autoinmunitaria infiltrante o iatrogénica, casos raros como el síndrome de DiGeorge o hipocalcemia familiar, la hipomagnesemia, la deficiencia de vitamina D
Síntomas de la hipocalcemia moderada aguda
Aumento de la excitabilidad de nervios y músculos, causa parestesias circumoral o distal y tetania
¿Cómo se explica el signo de Trousseau?
Aparición de un espasmo del carpo cuando se infla un manguito de presión arterial por encima de la presión sistólica por 3 min
¿Cómo se explica el signo de Chvostek?
Espasmos de los músculos faciales cuando se golpea el nervio facial por delante del oído
Signos por los que se detecta la presencia de tetania latente
Signo de Trousseau y Chvostek
Signos y síntomas de la hipocalcemia grave
Laringoespasmo, confusión, convulsiones o colapso vascular con bradicardia e insuficiencia cardiaca descompensada
Datos electrocardiográficos de hipocalcemia
Prolongación del QT, bradicardia y arritmias ventriculares
Exámenes laboratoriales para el diagnóstico de hipocalcemia
- Albúmina sérica para descartar pseudohipocalcemia
- HPT si está disminuida es hipoparatiroidismo
- Fosfóro sérico para identificar la deficiencia de vitamina D
- Quelación intravascular de calcio
Tratamiento de la hipocalcemia
- Controlar la concentración de fósforo
- Si existe hipomagnesemia tratarla
- Calcio IV cuando es grave o sintomática y mantener la concentración en infusión
Dosis del calcio IV en el tratamiento de la hipocalcemia
Gluconato de calcio al 10% (1gr) mezclado con 50 a 100 ml de dextrosa al 5% en 10 a 20 min
Que dosis de calcio elemental se puede alcanzar con 1 a 2 gr de gluconato de calcio en el tratamiento de la hipocalcemia grave
90 a 180 mg de calcio elemental
¿Como debe de ponerse la infusión de calcio en el tratamiento de la hipocalcemia grave asintomática?
0.5-1 mg/kg/h preparado con solución glucosada al 5% con 100 ml de gluconato de calcio al 10% y la infusión inicia a 50 ml/h
Factores que se necesitan para decir que una hipercalcemia es severa
Aumento del calcio en LEC, junto con una disminución en el aclaramiento renal del calcio
Principal causa de hipercalcemia
Hiperparatiroidismo primario o neoplasia maligna
Niveles de calcio a los que se presentan manifestaciones cínicas
12 mg/dl de calcio
Manifestación clínica que se puede encontrar en pacientes con niveles de calcio por arriba de los 13 mg/dl
Insuficiencia renal con nefrocalcinosis ectópicas en tejidos blandos
Manifestaciones gastrointestinales de la hipercalcemia
Anorexia, vómito, estreñimiento, dolor abdominal, íleo, úlcera péptica y pancreatitis
Manifestaciones neurologicas de la hipercalcemia
Debilidad, fatiga, alucinaciones, cefalea, ataxia, hiporreflexia, confusión, estupor y coma
Manifestaciones electrocardiográficas de la hipercalcemia
Acortamiento del intervalo QT, intervalo PR prolongado y aplanamiento de la onda T, arritmias ventriculares, bradicardia, bloqueo de rama
Tratamiento de la hipercalcemia
- Corregir la deshidratación (SS 0.9% 250-100 ml en 1h) con diuresis de 100-150 ml/h
- Furosemida 20 a 30 mg IV cada 4 h
- Pamidronato 60 mg durante 4 a 6 h
- Calcitonina 4 a 8 UI kg IM o SC cada 6-12 h
- Prednisona 20 a 60 mg/día
- Hemodialisis cuando las anteriores no funcionan
Mecanismo de acción del diurético de asa en el tratamiento de la hipercalcemia
Reducen la reabsorción paracelular del calcio en el asa de Henle y potencian ligeramente la excreción
Niveles séricos normales de fósforo
2.7 a 4.5 mg/dl
Funciones del fósforo
Utilización de la glucosa
Función neurológica y muscular
y del 2-3 difosfoglicerato
Mecanismo del calcitriol en el fósforo
Aumenta la reabsorción intestinal de fósforo
Mecanismo de la insulina sobre el fósforo
Reduce las concentraciones séricas trasvasando el fosfato al interior de la célula
Mecanismo de la HPT en el fósforo
Regula la incorporación y liberación de minerales a partir de depósitos óseos y disminuye la reabsorción tubular proximal de fosfato produciendo pérdida en orina
Principales causas de la hipofosfatemia
Raquitismo hipofosfatémico, hiperparatiroidismo, síndrome de Fanconi, alcalosis respiratoria, alteraciones en la absorción intestinal, síndrome de malabsorción, quelantes de fosfato, o la deficiencia de vitamina D
Concentración sérica de fosfato corporal total en las que se presentan las manifestaciones séricas
<1 mg/dl
Incapacidad para formar ATP y a la alteración de la administración de oxígeno tisular que aparece con la disminución de la enzima 2,3 DPG en los eritrocitos
Manifestaciones neuromusculares de la hipofosfatemia
Compromiso ventilatorio secundario, rabdomiólisis, disartria, convulsiones, osteomalacia y muerte
Como se manifiesta en la orina un excreción de fósforo excesiva
Una excreción renal > de 100 mg en orina de 24 horas o una excreción de fosfato > de 5% en hipofosfatemia
Grupo de personas las cuáles son los más afectado por la hipofosfatemia moderada aguda
Los pacientes hospitalizados, y se debe usualmente a trasvases trascelulares
Tratamiento de la hipofosfatemia grave aguda
Infusión de fosfato entre 0.08 a 0.16 mmol/kg en 500 ml de sol salina al 0.45% durante 6 horas
A cuanto equivale un mol de fosfato
a 31 mg de fósforo
Cuándo debe detenerse la reposición intravenosa de fosfato
Cuando la concentración de fósforo sérico sea >1.5 mg/Dl y cuando sea el tratamiento oral
En el tratamiento de la hipofosfatemia ¿cuando se debe de sospechar de hipocalcemia aguda?
Cuando se produce hipotensión
Valores séricos de la hiperfosfastemia
> 4.5 mg/dl
Principales causas de la hiperfosfatemia
Trasvase celular en casos de rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral y hemólisis masiva.
Acidosis metabólica y la hipoinsulinemia
¿Cómo se realiza el diagnóstico de hiperfosfatemia?
Signos y síntomas de hipocalcemia aguda (Tetania) y de calcificación metastásica de los tejidos blandos
Tratamiento de la hiperfosfatemia
Aumentando la excreción renal de fósforo.
SS y/o acetazolamida 15 mg cada 4 horas
¿En qué casos se requiere la hemodiálisis en el tratamiento de la hiperfosfatemia?
Cuando existe insuficiencia renal irreversible o hipocalcemia sintomática
Concentraciones séricas normales del magnesio
1.5-2.5 mg/dl
Causas de la hipomagnesemia
Alteración de la absorción intestinal, alcoholismo crónico o síndrome de malabsorción, aumento de la excreción renal y fármacos
Fármacos relacionados con hipomagnesemia
Aminoglucósidos, anfotericina B, cisplatino, pentamidina y ciclosporina
Manifestaciones neuromusculares de la hipomagnesemia
Nistagmo, babinski positivo, temblores, vértigo, hiperreflexia
Manifestaciones metabólicas de la hipomagnesemia
Hipopotasemia, hipocalcemia, hipofosfatemia
Manifestaciones electrocardiográficas de la hipmagnesemia
Intervalo PR y QT prolongado, ensanchamiento del complejo QRS. Depresión del segmento ST e inversión de la onda T
Como se realiza el diagnóstico de la hipomagnesemia
ES, un Mg bajo
Excreción urinaria de >2mEq /dl en orina de 24 h o >2% en estado de hipomagnesemia
Mediante qué fórmula se calcula la excreción fraccional de magnesio
{(Mg en orina/creatinina en orina) / [(Mg sérico x 0.7) /creatinina sérica]} x 100
tratamiento de la hipomagnesemia sintomática
1-2 gr de sulfato de magnesio durante 15 min (1gr=96 mg de Mg elemental) por 3 a 5 dias
Velocidad de infusión del magnesio
1gr por hora
Se deben checar reflejos osteotendinosos, puesto que la hiporreflexia indica hipermagnesemia
Principal causa de hipermagnesemia
iatrogenia
Niveles de magnesio en los cuales se presentan manifestaciones clinicas
> 4mEq/L
Manifestaciones electrocardiográficas de la hipermagnesemia
Bradicardia, prolongación de QT, PR y QRS
Concentración de magnesio necesaria para producir un bloqueo completo o asistolia
> 15 mEq/L
Tratamiento de la hipermagnesemia sintomática
Ventilación mecánica, marcapaso temporal, gluconato de calcio al 10% de 10-20 ml IV durante 10 min
Hemodiálisis si no funcionan medidas anteriores