Cavidades Corporales Flashcards
espacios confinados dentro del cuerpo que contienen a los órganos
Cavidades corporales
Su formación inicia al final de al tercera semana con el desarrollo del celoma intraembrionario
Cavidades corporales
es desarrolla durante la cuarta semana de gestación, cuando el mesodermo lateral se delamina en dos capas: una Pariental o somática y una visceral o esplácnica.
Celoma intraembrionario
espacio con aspecto de herradura, a partir del cual se formarán al cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y la cavidad peritoneal.
Celoma intraembrionario
El espacio o cavidad que se crea entre las dos capas del mesodermo lateral tras la delaminación es
Celoma intraembrionario
mesodermo somático y el ectodermo suprayacente se denominan
Somatopleura
mesodermo esplácnico y el endodermo subyacente se denominan
Esplacnopleura
La cavidad corporal primitiva tiene forma de
Herradura
permite que el intestino medio en rápido crecimiento cuente con espacio suficiente para su desarrollo
herniación umbilical fisiológica
Afinales de la cuarta semana, el celoma intraembrionario se organiza en tres regiones
Cavidad pericardica, Dos conductos pericardicoperitoneales y una cavidad peritoneal,
Formará la capa parietal de las membranas serosas de la cavidad pericárdica (pericardio fibroso), los conductos pericardicoperitoneales (pleura parietal) yla cavidad peritoneal (peritoneo parietal).
Hoja somática
Formará la capa visceral de las membranas serosas del corazón (pericardio visceral o epicardio), los pulmones (pleura visceral) y varios órganos abdominales (peritoneo visceral).
Hoja esplacnica
doble capa de peritoneo que comienza como una prolongación del peritoneo visceral que cubre un órgano.
Mesenterios
Se origina a partir de las hojas somática y visceral del mesodermo
lateral.
Mesenterios
Tipo de mesenterio que desaparece pronto, persistiendo solamente en la región caudal del intestino anterior, especificamente en el primordio del estómago yla porción proximal del duodeno
Mesenterio ventral
une al estómago y al duodeno con el hígado
Epiplon menor
relacionará al hígado con la pared abdominal ventral.
Ligamento falciforme
Las arterias
que irrigan al intestino anteríor
Tronco celiaco
Irriga el intestino medio
Mesenterica superior
Irriga al intestino posterior
Mesenterica inferior
inicia el plegamiento o tubulación del embrión
Concluida la gastrulación, al principio de cuarta semana
consiste en la formación de cuatro pliegues en los bordes del disco embrionario: un pliegue cefálico, un pliegue caudal ydos pliegues laterales
Tabulación
formará junto con el endodermo la esplacnopleura, constituyendo el recubrimiento de las vísceras del cuerpo,
Mesodermo esplacnico
conjunto con el ectodermo dará lugar a la pared ventrolateral del cuerpo ya la capa parietal de las cavidades corporales
Mesodermo somático
La división del celoma intraembrionario en cavidad pericárdica, cavidades pleurales y cavidad abdominal tiene lugar cuando se forman las membranas
pleuropericárdicas y el diafragma.
contienen las venas cardinales comunes, que drenan hacia el sistema venoso del corazón
membranas pleuropericárdicas
las membranas se van expandiendo ventralmente alrededor del corazón y se extienden dentro de la pared corporal, dividiendo al mesénquima en:
Una capa externa (pared torácica) y capa interna (membrana pleuropericardica)
Dichas membranas separan las cavidades pleurales de la cavidad peritoneal, y durante la sexta semana se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y el tabique transverso.
Membranas pleuroperitoneales
principal músculo inspiratorio y delimita las cavidades torácica y abdominal.
Diafragma
Componentes del diafragma
tabique transverso, las membranas pleuroperitoneales, le mesenterio dorsal del esófago y los componentes musculares de las somites cervicales 3 a 5 de la pared corporal.
compuesto por tejido mesodérmico, forma el primordio del centro tendinoso o tendón central del diafragma
Tabique transverso
diafragma definitivo quedará constituido por:
1) las membranas pleuroperitoneales que forman las porciones laterales, 2) el mesenterio dorsal del esófago o mesoesófago, en el cual crecen mioblastos que originarán un par de fascículos musculares divergentes, denominados pi- lares diafragmáticos, y 3) el tabique transverso
Las células musculares de la pared del cuerpo provienen de las somitas de los niveles cervicales
3 a 5
durante las semanas 9 y 12, los pulmones y las cavidades pleurales crecen penetrando las paredes corporales laterales ylas segmentan verticalmente formando dos capas:
Externa(pared abdominal)
Interna (periferia del diafragma)
participan de forma decisiva en los procesos de
regulación, diferenciación, proliferación mesotelial ymuerte celular durante el desarrollo diafragmático.
gen WTI (tumor de Wilms 1) y la vía de señalización WNT/ ß-catenina
la inervación motora del diafragma provenga de los ramos ventrales primarios del
tercer, cuarto y quinto nervios raquídeos cervicales.
protrusión de contenido abdominal hacia la cavidad torácica a través de un defecto en el diafragma que permite la comunicación entre ambas cavidades.
Hernia diafragmática
Se debe a la formación o fusión defectuosa de las membranas pleuroperitoneales con el tabique transverso, el mesenterio dorsal del esófago o el músculo de al pared corporal lateral, lo que da lugar una gran abertura en al región posterolateral del diafragma.
Hernia posterolateral o bochdalek
Foramen esternocostal por el cual discurren los vasos epigastricos superiores
Hernia anterior o de Morgagni
Paso de una porción del estómago a través del hiato esofagico por el discurren normalmente el esófago y el nervio vago
Hernia hiatal
se refiere a la localización extratorácica del corazón. Es consecuencia del fracaso en el cierre de los pliegues laterales de la pared corporal, a nivel de la región torácica
Ectopia cordis
defecto de la pared abdominal que permite la herniación de asas intestinales y, ocasionalmente, de parte de otros órganos abdominales hacia la cavidad amniótica
Gastrosquisis
defecto de la pared corporal ventral a nivel abdominal
Onfalocele
exposición de la vejiga fuera de la cavidad pélvica y se debe al cierre anómalo de la pared corporal
Extrofia vesical