Catarata (Kanski 8a Edición) Flashcards
Catarata subcapsular anterior
La catarata subcapsular anterior se sitúa directamente por debajo
de la cápsula del cristalino y se asocia a metaplasia fibrosa del
epitelio cristaliniano.
Opacidad subcapsular posterior
La opacidad subcapsular posterior se localiza justo por delante de la cápsula posterior y presenta un aspecto granular o de placa con la iluminación oblicua de la lámpara de hendidura, aunque típicamente se ve negra y vacuolada con retroiluminación; las vacuolas son células hinchadas que han migrado desde el epitelio cristaliniano (células vesiculares o de Wedl)
Catarata subcapsular: clínica
Los pacientes se quejan típicamente de deslumbramiento, por ejemplo, por los faros de los coches que se acercan, y los síntomas empeoran con la miosis, como ocurre durante la actividad visual cercana y con luz solar intensa.
Catarata nuclear esclerótica
La catarata nuclear representa una exageración de los cambios involutivos normales. La catarata nuclear esclerótica se caracteriza por un tono amarillento debido al depósito del pigmento urocromo, y se observa mejor con un haz oblicuo de la lámpara de hendidura. En su forma avanzada, el núcleo se vuelve marrón o incluso negro, como sucede de forma típica en las cataratas avanzadas posvitrectomía.
Catarata Subcapsular posterior
Catarata subcapsular posterior con retroiluminación
esclerosis nuclear mínima
Esclerosis nuclerar moderada
Catarata inmadura
La catarata inmadura es aquella en la que el cristalino presenta una opacificación parcial.
Catarata madura
La catarata está madura cuando la opacificación del cristalino es completa
Catarata Hipiermadura
La catarata hipermadura tiene una cápsula anterior encogida y arrugada por salida de agua del cristalino.
Catarata Morgagniana
La catarata morgagniana es una catarata hipermadura en la que el núcleo se ha hundido por licuefacción de la corteza
Catarata cortical
Catarata senil cortical con retroiluminación
Catarata senil en árbol de navidad
Fisiopatología de la catarata en Diabettes Mellitus
La hiperglucemia se traduce en un aumento del nivel de glucosa en el humor acuoso que se difunde hacia el cristalino. Allí, la glucosa se metaboliza a sorbitol, que se acumula dentro del cristalino produciendo una hiperhidratación osmótica secundaria. En grados leves esto puede afectar al índice de refracción del cristalino, con la consiguiente fluctuación refractiva en paralelo al nivel de glucosa en el plasma, de modo que la hiperglucemia produce
miopía, y la hipoglucemia, hipermetropía. Se forman vacuolas de líquido en la corteza que luego progresan a opacidades francas.
Catarata madura, con exotropía secundaria;
catarata hipermadura con la cápsula anterior arrugada
catarata de Morgagni con licuefacción cortical y hundimiento del núcleo.
Catarata diabética en copos de nieve
catarata subcapsular posterior en radios que adopta una forma estrellada en la distrofia miotónica
catarata subcapsular anterior en escudo en la dermatitis atópica.