Cardiovascular Flashcards
En un individuo sano que está en reposo, todas las células miocárdicas:
A. Se contraen rítmicamente.
B. Conducen los potenciales de acción.
C. Muestran corrientes de sodio activadas por despolarización.
D. Constituyen un solo gran sincicio funcional.
E. Todas las anteriores son falsas.
B. Conducen los potenciales de acción. Verdadero, ya que todas las células miocárdicas conducen potenciales.
- Se contraen rítmicamente. Falso, recordar la clasificación de las capas del corazón (ver esquema) donde se muestra que el miocardio se divide en contráctil y específico (que no se contrae).
- Muestran corrientes de sodio activadas por despolarización. Falso, esto ocurre sólo en las células no automáticas; notar que esta clasificación incluye a todo el miocardio contráctil y algunas células del miocardio específico.
Constituyen un solo gran sincicio funcional. Falso, primero porque el sincicio se compone sólo de células no automáticas (miocardio específico + miocardio contráctil); y segundo porque el sincicio se divide a nivel del anillo fibroso, desacoplando la conducción del potencial entre atrios y ventrículos.
En todas las células miocárdicas:
A. Al potencial de acción le sigue la contracción.
B. El potencial de reposo es estable.
C. Existe despolarización espontanea.
D. La fase de despolarización de los potenciales de acción es muy rápida.
E. El potencial de acción se propaga hacia las células vecinas.
E. El potencial de acción se propaga hacia las células vecinas. Verdadero, ya que el potencial comienza en el nodo sinusal y se propaga por el miocardio contráctil del sincicio atrial (ambos atrios), hasta que el nodo atrioventricular descarga hacia el haz de His y sus ramas, llevando el potencial a través de las fibras de Purkinje hacia el miocardio contráctil del sincicio ventricular.
En el ser humano normal en reposo, las células contráctiles del sincicio auricular:
A. Tienen un potencial de acción con una meseta que dura más de 200 ms.
B. Sólo propagan el potencial de acción hacia las células auriculares adyacentes.
C. Se despolarizan espontáneamente, ya que poseen canales HCN.
D. Establecen conexiones con células cercanas del sincicio ventricular.
B. Sólo propagan el potencial de acción hacia las células auriculares adyacentes. Verdadero, ver pregunta anterior.
En los miocardiocitos que tienen un potencial de reposo estable:
A. La fase inicial del potencial de acción se debe a la apertura de canales de Na+ que se activan
por hiperpolarización.
B. En la fase 2 del potencial de acción se produce la liberación de Ca+2 desde el retículo
sarcoplásmico.
C. La frecuencia de los potenciales de acción es siempre la misma.
D. La meseta dura menos que en las células que tienen prepotencial.
B. En la fase 2 del potencial de acción se produce la liberación de Ca+2 desde el retículo sarcoplásmico.
Verdadero, recordar que “células no automáticas” = algunas del miocardio específico + todas las del miocardio contráctil.
En los miocardiocitos que no expresan automatismo.
A. Expresan canales activados por hiperpolarización.
B. La fase inicial del potencial de acción se debe a la apertura de canales iónicos no selectivos.
C. La activación del sistema contráctil se produce por liberación de Ca+2 estimulada por el ingreso
de Ca+2 desde el medio extracelular.
D. La frecuencia de los potenciales de acción no se modifica.
C. La activación del sistema contráctil se produce por liberación de Ca+2 estimulada por el ingreso de Ca+2 desde el medio extracelular.
Verdadero, en el caso de las células no automáticas del miocardio contráctil. D. La frecuencia de los potenciales de acción no se modifica.
Las células automáticas del nódulo sinusal:
I. Alcanzan durante la diástole un potencial menos negativo que las células del haz de His.
II. Expresan canales que se abren al polarizarse la célula.
III. Disparan el potencial de acción, mediante activación de canales de calcio.
A. Sólo I es correcta.
B. Sólo II es correcta.
C. Sólo III es correcta.
D. Sólo I y III son correctas.
E. I, II y III son correctas.
E. I, II y III son correctas.
I. Alcanzan durante la diástole un potencial menos negativo que las células del haz de His. Verdadero, ya que el potencial de reposo en células no automáticas (haz de His) es de ≈ – 90 mV < pre‐potencial de automáticas, que está en ≈ – 60 mV.
II. Expresan canales que se abren al polarizarse la célula. Verdadero, estos canales son los HCN.
III. Disparan el potencial de acción, mediante activación de canales de calcio. Verdadero, canales Ca+2 tipo L.
A. Sólo I es correcta.
Respecto al prepotencial de las células automáticas:
A. Depende de canales activados mediante hiperpolarización.
B. AMP cíclico genera activación de la corriente If a potenciales más negativos.
C. Es independiente del cierre de canales de potasio sensibles al potencial eléctrico.
D. Depende de canales receptores de dihidropiridinas.
E. Todas las anteriores.
A. Depende de canales activados mediante hiperpolarización.
Verdadero, estos son los canales HCN.
La pendiente del prepotencial de las células automáticas del nódulo sinusal:
A. Crece al aumentar la concentración de AMP cíclico, por lo que sólo depende del tono
simpático.
B. Aumenta cuando se activan por hiperpolarización más canales.
C. Es independiente de canales de potasio sensibles al potencial eléctrico.
D. Disminuye cuando aumenta el tono simpático colinérgico.
E. Todas las alternativas anteriores con correctas.
B. Aumenta cuando se activan por hiperpolarización más canales.
Verdadero, ya que al ↑disponibilidad de canales HCN ‐> ↑ingreso de Na+ durante el pre‐potencial ‐> ↑pendiente del pre‐potencial ‐> ↑frecuencia cardíaca.
La pendiente prepotencial de las células marcapaso:
A. Aumenta cuando la proteína del canal de la corriente If une AMP cíclico.
B. Es independiente de canales de calcio.
C. Depende esencialmente de fosforilación del canal HCN mediante PKA.
D. Es independiente de acetilcolina.
A. Aumenta cuando la proteína del canal de la corriente If une AMP cíclico.
Verdadero, si ↑AMPc ‐> ↑acƟvidad del canal dependiente de hiperpolarización HCN o corriente If, lo cual ‐> ↑pendiente y ↓duración del pre‐potencial
En el marcapaso fisiológico, la pendiente del prepotencial:
A. Disminuye cuando el canal If une menos AMPc, debido a una menor activación de Gs.
B. Aumenta cuando acetilcolina activa un canal selectivo para K+ mediante una proteína G.
C. Es independiente de los canales de K+ activados por despolarización.
D. Aumenta principalmente por fosforilación del canal HCN mediante PKA.
A. Disminuye cuando el canal If une menos AMPc, debido a una menor activación de Gs.
Verdadero.
En el marcapaso fisiológico, la frecuencia de potenciales de acción:
A. Disminuye cuando el canal HCN une menos AMPc, debido a una menor activación de Gs.
B. Disminuye cuando ACh activa un canal de K+ dependiente de potencial eléctrico.
C. Disminuye al aumentar el potencial umbral debido a un incremento en el tono parasimpático.
D. Aumenta principalmente debido a fosforilación por PKA del canal If.
A. Disminuye cuando el canal HCN une menos AMPc, debido a una menor activación de Gs. Verdadero.
El potencial de acción de la célula automática
A. Es de larga duración.
B. Puede ser modificado por estimulación simpática.
C. Posee una fase de repolarizacion que se debe a la entrada de iones calcio.
D. Tiene una pendiente de prepotencial que puede aumentar bajo el efecto de
acetilcolina.
E. Presenta todas las características anteriores
B. Puede ser modificado por estimulación simpática.
Verdadero, vía catecolaminas (cronotrópicos (+)).
La norepinefrina:
A. Estimula el inotropismo a traves de receptores α1.
B. Provoca vasoconstricción mediada por receptores β2.
C. Aumenta la frecuencia cardiaca a través de receptores β1.
D. Es esencialmente vasodilatadora.
E. Ninguna de las anteriores es correcta.
C. Aumenta la frecuencia cardiaca a través de receptores β1.
La frecuencia cardíaca disminuye cuando en las células del nódulo sinusal
A. El simpático hace más negativo el potencial diastólico máximo.
B. El parasimpático disminuye la pendiente del prepotencial.
C. El simpático aumenta el umbral de los canales de calcio.
D. El parasimpático hace menos negativo el potencial diastólico máximo.
E. El parasimpático disminuye el umbral de los canales de calcio.
B. El parasimpático disminuye la pendiente del prepotencial. Verdadero.
La frecuencia cardíaca aumenta cuando en las células del nódulo sinusal:
A. El potencial umbral aumenta por acción del simpático.
B. El potencial diastólico máximo adquiere valores más negativos por efecto de acetilcolina.
C. La pendiente del prepotencial disminuye por efecto de epinefrina.
D. La pendiente del prepotencial aumenta por efecto de norepinefrina.
E. El potencial marcapaso se prolonga por acción del parasimpático.
D. La pendiente del prepotencial aumenta por efecto de norepinefrina. Verdadero.
La frecuencia cardiaca aumenta cuando las células marcapaso
A. El potencial umbral sube por aumento del tono simpático.
B. La pendiente del prepotencial aumenta debido a la disminución del tono parasimpático.
C. El potencial marcapaso se prolonga por acción de epinefrina.
D. El potencial diastólico máximo alcanza valores más negativos mediante acetilcolina.
B. La pendiente del prepotencial aumenta debido a la disminución del tono parasimpático.
La rapidez de despolarización durante el prepotencial:
I. Es mayor al aumentar la concentración de AMP cíclico, por lo que sólo depende del tono
simpático.
II. Aumenta cuando se activan más canales catiónicos no selectivos.
III. Depende de canales de potasio.
A. Sólo I es correcta.
B. Sólo II es correcta.
C. Sólo III es correcta.
D. Sólo II y III son correctas.
E. I, II y III son correctas.
D. Sólo II y III son correctas.
I. Es mayor al aumentar la concentración de AMP cíclico, por lo que sólo depende del tono simpático. Falso, ya que el AMPc no afecta a ningún factor de los que determinan la velocidad de conducción.
II. Aumenta cuando se activan más canales catiónicos no selectivos. Verdadero, porque al ↑salida de cationes ‐> ↓”Vm reposo” (en realidad ↓pre‐potencial) ‐> ↑amplitud de la despolarización ‐> ↑velocidad de conducción.
III. Depende de canales de potasio. Verdadero, porque estos son los que provocan la repolarización hasta el pre‐potencial, determinando la magnitud del “potencial de reposo” y la amplitud de la despolarización.
En los miocardiocitos que carecen de prepotencial
A. La velocidad de conducción es mayor que en las células con prepotencial.
B. La apertura de los canales de Na+ se debe a hiperpolarización.
C. La frecuencia de potenciales de acción no se modifica.
D. La meseta dura menos que en las células prepotencias.
A. La velocidad de conducción es mayor que en las células con prepotencial.
Verdadero, el orden de mayor a menor velocidad de conducción es Haz de His > sincicio ventricular > sincicio atrial > nodo sinusal > nodo atrioventricular > fibras de Purkinje.
El retardo fisiológico atrioventricular se produce debido a:
A. La ramificación de los miocardiocitos de la parte alta del nódulo auriculo‐ventricular.
B. La gran amplitud de los potenciales de acción en el nódulo auriculo‐ventricular.
C. La resistencia citoplasmática de los miocardiocitos que emergen del nódulo auriculo‐
ventricular.
D. La escasez de conexiones en la parte media del nódulo auriculo‐ventricular.
A. La ramificación de los miocardiocitos de la parte alta del nódulo auriculo‐ventricular.
Verdadero, ya que (mirando el esquema anterior) si ↑ramificación ‐> ↓radio de la fibra ‐> ↑resistencia axial o citoplasmática ‐> ↓velocidad de conducción. Esto se produce significativamente en una región llamada zona de unión, ubicada entre el sincicio atrial y el nodo atrioventricular, razón por la cual existe este famoso retraso fisiológico entre la actividad atrial y la ventricular.
En condiciones de reposo físico de un individuo sano, el primer ruido cardíaco:
A. Es de mayor tonalidad que el segundo ruido cardíaco.
B. Comienza junto con el complejo QRS del ECG, ya que marca el inicio de la sístole ventricular.
C. Dura menos que el segundo ruido, porque las válvulas atrio‐ventriculares vibran con menor frecuencia que las sigmoideas.
D. Se produce a un tiempo mayor del segundo ruido que lo precede, respecto del segundo ruido que
le sigue.
D. Se produce a un tiempo mayor del segundo ruido que lo precede, respecto del segundo ruido que le sigue.
Verdadero, ya que entre el segundo ruido anterior y el primer ruido existen ≈ 0,5 seg v/s entre el primer ruido y el segundo ruido siguiente, donde existen ≈ 0,3 seg.
Durante la contracción isovolumetrica del ventrículo
A. El volumen ventricular es minimo.
B. Se genera la máxima tensión en la pared ventricular.
C. La presión auricular aumenta.
D. B y C son correctas.
E. A, B y C son correctas.
D. B y C son correctas.
A. El volumen ventricular es minimo. Falso, al contrario (mirando el gráfico de volumen ventricular v/s tiempo se evidencia que en contracción isovolumétrica existe VDF o volumen diastólico final, el máximo).
B. Se genera la máxima tensión en la pared ventricular. Verdadero, ya que existe contracción del sincicio ventricular sin cambios en el volumen interior (porque todas las valvas están cerradas), lo cual aumenta velozmente la presión ventricular.
C. La presión auricular aumenta. Verdadero, mirando el gráfico de presión atrial v/stiempo se evidencia que la presión sube hasta formar la onda c.
Durante la expulsión de la sangre por parte del ventrículo izquierdo
A. La presión en el lumen de la aorta sube, para luego mantenerse.
B. La rapidez con que acortan las fibras miocardicas va disminuyendo en forma progresiva.
C. La presión en la cavidad del ventrículo sube de 80 a 120 mmHg, para luego descender hasta 80
mmHg.
D. El flujo expulsivo aumenta y baja con similar rapidez.
B. La rapidez con que acortan las fibras miocardicas va disminuyendo en forma progresiva.
Verdadero, y esto es lo que determina la existencia de una fase expulsiva rápida y lenta.
Durante la expulsión de la sangre por parte del ventrículo izquierdo:
A. La presión ventricular sube de 10 a 120 mm Hg, para luego bajar hasta 80 mm Hg.
B. Los sarcómeros se acortan con una rapidez que decrece progresivamente en el tiempo.
C. La presión aórtica primero sube de 80 a 120 mm Hg, para luego mantenerse.
D. El flujo expulsivo aumenta durante la expulsión rápida, para luego disminuir.
B. Los sarcómeros se acortan con una rapidez que decrece progresivamente en el tiempo. Verdadero.
En un individuo que tiene una frecuencia cardíaca de 70 min–1:
A. La sístole ventricular comienza al inicio del complejo QRS.
B. La presión diastólica se alcanza en la aorta durante la sístole del ventrículo izquierdo.
C. El llenado ventricular se produce mayoritariamente en forma activa.
D. Las arterias elásticas de la circulación sistémica alcanzan su mayor contenido de sangre durante el segundo ruido cardíaco.
B. La presión diastólica se alcanza en la aorta durante la sístole del ventrículo izquierdo.
Verdadero, y esto ocurre más precisamente al final de la contracción isovolumétrica, justo antes de abrirse las valvas sigmoideas.
La presión de la aorta:
A. Es máxima durante el llene rápido.
B. Es minima durante la expulsión lenta.
C. Es maxima durante la expulsión rápida.
D. Es máxima durante la contracción isovolumetrica.
E. Se mantiene constante durante toda la sístole.
C. Es maxima durante la expulsión rápida.
En la pauta aparece esta como verdadera, pero en la bibliografía y en muchas partes hay gráficos de presión arterial v/s tiempo que muestran que la P° sistólica aparece en expulsión lenta, excepto en el ppt de la clase de Bull; lo mejor es preguntarle directamente a él qué considera como correcto.
Durante el periodo en que el ventrículo izquierdo expulsa sangre:
A. El volumen ventricular primero se mantiene constante y luego disminuye.
B. La presión ventricular va disminuyendo de inicio a fin.
C. La presión aórtica aumenta y luego disminuye.
D. La presión auricular se mantiene constante.
E. Las válvulas aurículo‐ventriculares están abiertas.
C. La presión aórtica aumenta y luego disminuye.
Verdadero, viendo el gráfico de presión arterial v/s tiempo.
A una frecuencia sinusal de 72 min–1, el latido de una arteria sistémica…
A. … Cercana al corazon coincide con el segundo ruido cardíaco, que indica el final de la expulsión.
B. … Se produce cada 0,8 seg en promedio, porque normalmente todas las arterias sistémicas
laten una vez en cada ciclo.
C. … Cercana al corazón se produce después de la onda T del ECG, porque la repolarización
precede a la relajación ventricular.
D. … Se produce simultáneamente con la de las otras arterias sistémicas, porque normalmente el
nodo sinusal es el marcapaso del sincicio contráctil ventricular.
B. … Se produce cada 0,8 seg en promedio, porque normalmente todas las arterias sistémicas laten una vez en cada ciclo.
Verdadero, ya que el ciclo cardíaco tarda ≈ 0,8 segundos.
El segundo ruido cardíaco es producido principalmente por:
A. La turbulencia generada al salir la sangre desde el ventrículo hacia la aorta.
B. El cierre de las válvulas sigmoideas y vibración de sus velos.
C. El flujo rápido de la sangre al abrirse las válvulas aurículo‐ventriculares.
D. El cierre de las válvulas entre aurículas y ventrículos.
E. Vibraciones de las paredes ventriculares durante su llenado lento.
B. El cierre de las válvulas sigmoideas y vibración de sus velos. Verdadero, por antonomasia.
El cierre de las válvulas sigmoideas se produce cuando:
A. La presión arterial le gana a la ventricular.
B. Se contrae el cono de salida de la arteria.
C. Se contrae la arteria.
D. Se inicia la protodiástole.
E. La energía de la sangre del ventrículo llega a ser menor que en la arteria.
E. La energía de la sangre del ventrículo llega a ser menor que en la arteria.
Verdadero, por antonomasia.
El segundo ruido cardiaco:
I. Se produce después de la onda T del electrocardiograma.
II. Se produce después del complejo QRS del electrocardiograma.
III. Se debe al cierre de las válvulas auriculo‐ventriculares.
IV. Es de menor duración que el primero.
A. II y III
B. II, IV y V
C. I y IV
D. I, IV y V
E. I y III
C. I y IV
I. Se produce después de la onda T del electrocardiograma. Verdadero, ocurre totalmente luego de la onda T (esto lo vemos más en detalle en electrocardiografía).
II. Se produce después del complejo QRS del electrocardiograma. En esencia esto es verdadero, ya que dentro de un mismo ciclo el segundo ruido se genera después de este complejo, pero no está la alternativa. III. Se debe al cierre de las válvulas auriculo‐ventriculares. Falso, estas ocasionan el primer ruido. IV. Es de menor duración que el primero. Verdadero, el primer ruido dura más.
Durante el ciclo cardíaco:
A. La expulsión de sangre comienza al inicio del primer ruido cardíaco.
B. Las arterias laten después del segundo ruido cardíaco.
C. El sincicio auricular se contrae desde el inicio de la onda P hasta la onda S.
D. El segundo ruido cardíaco se produce después de la onda T del ECG.
E. Todas las anteriores son falsas.
D. El segundo ruido cardíaco se produce después de la onda T del ECG.
Verdadero.
En un individuo sano en reposo, el segundo ruido cardiaco
A. Es de menor frecuencia que el primero.
B. Dura más que el primero.
C. Se produce después de la onda T del ECG.
D. Está más cerca del primer ruido que le sigue, respecto del primer ruido anterior.
C. Se produce después de la onda T del ECG.
En un individuo que tiene una frecuencia cardíaca de 70 min–1, el segundo ruido:
A. Dura más que el primer ruido cardíaco.
B. Está más lejos del primer ruido que lo precede que del primer ruido que le sigue.
C. Es más grave que el primer ruido.
D. Se produce después de la onda T del ECG.
D. Se produce después de la onda T del ECG.
Verdadero.
El segundo ruido cardíaco:
A. Se produce durante el segmento S‐T del electrocardiograma.
B. Se produce durante la protodiástole.
C. Se inicia coincidiendo con la incisura dicrota de la presión aórtica.
D. Se debe a la apertura de las válvulas aurículo‐ventriculares.
E. Todas las anteriores son correctas.
C. Se inicia coincidiendo con la incisura dicrota de la presión aórtica.
Verdadero, gráfico de presión arterial v/stiempo.
En el ciclo cardiaco del hombre:
A. El máximo valor de presión ventricular se produce durante la contracción isovolumetrica.
B. El máximo porcentaje de llenado ventricular se produce durante la sístole auricular.
C. La presión auricular es mayor que la presión ventricular durante toda la diastole ventricular.
D. A y C son correctas.
E. A, B y C son correctas.
C. La presión auricular es mayor que la presión ventricular durante toda la diastole ventricular.
Verdadero, ya que durante la diástole ventricular la presión ventricular está en valores de ≈ 0 mm Hg, en tanto que la presión atrial está en valores de ≈ 10 mm Hg; durante la sístole atrial, la presión atrial sigue siendo levemente superior a la ventricular.
Durante la etapa de llenado ventricular rápido, el sincicio auricular:
A. Está en diástole, mientras que el ventricular esta en sístole.
B. Esta en sístole, mientas que el ventricular está en diástole.
C. Se encuentra en diástole, al igual que el ventricular.
D. Se encuentra en sístole, al igual que el ventricular.
C. Se encuentra en diástole, al igual que el ventricular.
Verdadero, el llenado ventricular (rápido y lento) cursa durante una diástole generalizada.
En el pulso venoso del cuello:
A. La onda “a” representa la contracción auricular.
B. La onda “c” se produce durante la expulsión de la sangre.
C. La onda “v” indica el máximo llene auricular.
D. A, B y C son correctas.
E. Solo A y C son correctas.
D. A, B y C son correctas.
En el ECG de superficie la diferencia de potencial eléctrico registrada es:
I. Nula cuando el sincicio ventricular está completamente despolarizado.
II. Mayor cuando la despolarización se propaga en forma paralela a la línea imaginaria que une los
electrodos.
III. Nula cuando el sincicio auricular está completamente despolarizado.
A. Sólo I es correcta.
B. Sólo IIes correcta.
C. Sólo III es correcta.
D. Sólo I y III son correctas.
E. I, II y III son correctas.
E. I, II y III son correctas.
I. Nula cuando el sincicio ventricular está completamente despolarizado. Verdadero, ya que esto apunta al segmento isoeléctrico S‐T.
II. Mayor cuando la despolarización se propaga en forma paralela a la línea imaginaria que une los electrodos. Verdadero, ya que esto apunta a los factores que ↑magnitud del ECG, que son ↑momento dipolar o magnitud de cuánto se ha propagado la despolarización, lo que está determinado por: (1) ↑masa muscular o ↑cantidad de células despolarizando al mismo tiempo, y (2) ↑asimetría de las células o de la masa musuclar. Otros factores son ↓distancia entre los electrodos y la masa que despolariza; y ubicar la línea que une los electrodos lo más paralela posible a la dirección neta de la despolarización.
III. Nula cuando el sincicio auricular está completamente despolarizado. Verdadero, ya que esto apunta al segmento isoeléctrico P‐Q.
La diferencia de potencial eléctrico medida en el ECG de superficie es
A. Nula cuando el sincicio auricular está completamente desporalizado y el ventrícular tiene
potencial de reposo.
B. Menor cuando la despolarización se propaga en forma paralela a la línea imaginaria que une
los electrodos.
C. Mayor cuando se despolariza el sincicio auricular que el ventricular.
D. Menor durante la despolarización del ventrículo que durante su repolarización.
E. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.
A. Nula cuando el sincicio auricular está completamente desporalizado y el ventrícular tiene potencial de reposo.
Verdadero, ya que esto apunta al segmento isoeléctrico P‐Q.
En el ECG la magnitud absoluta de la diferencia de potencial eléctrico medido es:
A. Mayor cuando se despolariza el sincicio auricular que cuando lo hace el ventricular.
B. Nula cuando sólo la mitad de un sincicio está despolarizado.
C. Mayor durante la repolarización ventricular que durante su despolarización.
D. Nula cuando el sincicio auricular tiene potencial de reposo y el ventricular está despolarizado.
D. Nula cuando el sincicio auricular tiene potencial de reposo y el ventricular está despolarizado.
Verdadero, ya que esto apunta al segmento isoeléctrico S‐T.