Carcinoma de mama Flashcards
Incidencia de carcinoma de mama en EEUU
En las últimas décadas ha aumentado la incidencia del ca.mama debido a la utilización del cribado de mamografía. Se diagnostican menos casos en etapa avanzada. Aunque ha aumentado la incidencia ha disminuido la mortalidad ya que la mayoría se diagnostica en etapa inicial
Carcinoma de mama (generalidades)
Es la neoplasia maligna más común de los países desarrollados. (07-08:178000nuevos casos;62000ca. in situ/40000muertes)
Se caracteriza porque es una enfermedad genética heterogénea determinada por las proteínas y aminoácidos presentes. Más casos son RE-. En el 2000 eran RE+ pero luego de un estudio prospectivo se demostró que el beneficio de la terapia estrogénica hormonal es limitado y ahora más mujeres son diagnosticadas con ca. mama RE -
Frecuencia (sexo femenino)
Es más común en el sexo femenino con una relación de 146:1
Frecuencia (edad cronológica)
Es infrecuente en mujeres jóvenes, aparece en pacientes entre 75-80 años con un promedio de 61 años en las mujeres anglosajonas.
El 77% del ca. mama aparece por encima de los 55 años de edad. En ñas hispanas el promedio es a los 56 años. En las afroamericanas aparecen en promedio a los 46 años, en las afroamericanas tienen múltiples mutaciones, sobre-expresan el HER-2 y están en etapa avanzada.
En las mujeres anglosajonas en EEUU el 20% puede aparecer en menores de 50 años (31% de las latinas y 35% afroamericanas)
Frecuencia (edad reproductiva)
Es mucho más frecuente en mujeres que tienen su menarquia temprana (antes de los 10-11 años) en comparación con las que les llega a los 14 años.
Tienen un 20% más de probabilidades de desarrollar ca. mama
Es más frecuente en mujeres nulíparas y en las que tienen su primer hijo a las 35 años en comparación con las que lo tienen a los 20 años, la probabilidad de desarrollar ca. mama aumenta en un 20%
Frecuencia (familia)
La magnitud del riesgo depende del número de familiares de primera línea que estén afectados. La mayoría de los pacientes que desarrollan ca. mama no tienen familiares afectados sino que son esporádicos.
El 13% de las pacientes que desarrollan ca. mama tienen un familiar de primera línea afectado
El 1% de ñas pacientes que desarrolla ca. mama tiene dos familiares de primera línea afectado.
El 87% de los pacientes con ca. mama no tienen antecedentes familiares.
Frecuencia (raza)
Es más común en mujeres anglosajonas que en afroamericanas, asiáticas y latinoamericas.
Las mujeres de 50 años en los siguientes 20 años desarrollarán ca. mama en la siguiente proporción: anglosajonas 1-25; afroamericanas 1-20; asiáticas 1-26; latinoamericanas blancas 1-27
Se concluyó que es más común en anglosajonas porque estas acuden más temprano a realizarse el estudio.
Hormonas y ca. mama
Es mucho más común en mujeres que tienen tratamiento sustitutivo hormonal (1.2-1.7 veces más común). A partir del 2002 cuando se demostrón que el beneficio era limitado el ca. mama ha disminuido hasta en un 27% en EEUU.
Las pacientes que tienen mastopatías con cambios mamarios mínimos proliferativos con y sin atipia tienen una mayor probabilidad de desarrollar c.m y hay que darles seguimiento en búsqueda de calcificaciones y áreas de alta densidad.
Carcinoma de mama y radioterapia
Es más común en pacientes que se han expuesto a radiación ionizante.
Ej: tumor en el mediastino a nivel torácico, al momento de dar radioterapia esta engloba parte del parénquima mamario y lo vuelve más suceptible.
Carcinoma de mama y obesidad
Es más frecuente en las mujeres obesas post menopausicas y en la peri-menopausia ya que a partir de la grasa periférica se forma estrógeno a partir de la ateromatasa.
Otros factores que aumentan la probabilidad de carcinoma de mama
Es más común en px. con carcinoma de endometrio, principalmente en px. con mutación del pten.
Es más común en px. con historia de c.m si le dio en mama izquierda aumenta la probabilidad de c.m contralateral.
Es mucho más común en px. con mastppatías con cambios mamarios mínimos proloferativos con atípia como en la hiperplasia ductal o lobulillar atípica.
Característica del carcinoma de mama en afroamericanas
Aparece en mujeres jóvenes, tiene múltiples mutaciones de manera espontánea, están en etapa clínica avanzada, son RE y progestágeno negativos, tienen sobreexpresión del HER 2
Lactancia y cancer de mama
Disminuye la incidencia del c.m ya que cuando la mujer está lactando está amenorreica (6-8 meses)
Factores que disminuyen la incidencia de carcinoma de mama
Agenesia ovárica, menarquia temprana, lactancia
Pacientes con alto riesgo de desarrollar carcinoma de mama, que pueden hacer?
Pacientes con el BRCA-1 y BRCA-2 mutado se benefician con masectomía radical modificada (en estas generalmente el c.m aparecen en <25 años, es bilateral, hay sobreexpresión del HER-2, son RE- y de alto grado)
Aunque se realice la masectomía solo se reduce el riesgo en un 85% ya que quedan restos de tejido microscópico que pueden proliferar de manera clonal.
Tratamiento profilactico
Citrato de tamoxifeno (puede producir cataratas y aumenta los eventos tromboembólicos)
Factores etiológico (esporádico: hormonal)
Es el más común y está en relación con la edad reproductiva, menarquia tardía, mujeres nulíparas, terapia hormonal, obesidad en la post y peri menopausia, menopausia tardía (50-60 años)
Factor genético; mutación de, BRCA 1 y 2
Son dos genes supresores del cáncer. Se localizan a nivel del núcleo de las células epiteliales del parénquima mamario. El BRCA1: 17q21 y el BRCA2: 13q13. Esta mutación se relaciona con el c.m hereditario (sólo es el 3.3%)
Los tumores relacionados al BRCA1 son indiferenciados, no sobreexpresan el HER2 y se denominan triple negativo, este gen predispone a c.mama, c.ovario
BRCA2predispone a c.mama, c.páncreas y c.próstata
Mutación del p53
Gen supresor del cáncer localizado en 17p13 cuya función es evitar la proliferación de células con alguna alteración citogenética. La mutación del gen puede ser a nivel somático o germinal,ncuando aparece a nivel germinal se produce el síndrome de Li Fraumeni en el cual aumenta la incidencia de c.mama, c.ovario y sarcoma de tejido blando.
Síndrome de Cowden
Los pacientes tienen una mutación en un gen supresor del cáncer llamado PTEN localizado en 10q23 que codifica una fosfatasa doble de lípidos y proteínas y se relaciona con c.mama y de endometrio.
Síndrome de Peutz Jeghers
Trastorno mendeliano que se relaciona con la mutación del gen LTKB1 y hay múltiples pólipos hamartomatosos a nivel del tubo gastrointestinal, los pacientes tienen alto riesgo de desarrollar c.mama, c.útero, c.páncreas y tumores maligno a nivel pulmonar.
Morfología
Es mucho más común en la mama izquierda que en la derecha con una relación 110:100. El 50% aparece en cuadrante superoexterno, 20% retroareolar y el 10% en los demás cuadrantes.
Origen
Canalículos o lobulillos
Carcinoma lobulillar
Puede ser bilateral y multicéntrico, estos son menos comunes y sólo representan el 10%