Caps 4-6 Flashcards
Study
Actitudes:
Son evaluaciones de varios aspectos del mundo social.
Actitud ambivalente:
Evaluaciones que no se reflejan en el comportamiento. Actitudes introspectivas, positivas o negativas, hacia algo del exterior.
Disonancia Cognitiva:
Contradicción entre dos creencias o una creencia y un comportamiento que genera un estado de desagrado.
Aprendizaje Social:
El proceso a través del cual adquirimos nueva información del medio ambiente, como formas de comportarnos o actitudes hacia otras personas.
Condicionamiento Clásico:
Forma básica de aprendizaje en la cual un estímulo, inicialmente neutral, adquiere la capacidad de evocar reacciones a través de la asociación repetida con otro estímulo.
Condicionamiento Subliminal:
El condicionamiento clásico que ocurre a través de la exposición a estímulos que están por debajo del umbral de atención consciente del individuo.
Condicionamiento Instrumental:
Una forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan a un resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos.Básicamente se les puede decir reforzadores.
Los comportamientos seguidos por resultados positivos se ven fortalecidos y tienden a repetirse:
Verdadero.
Los comportamientos seguidos de resultados negativos son debilitados y al final suprimidos:
Verdadero.
Aprendizaje Observacional:
Una forma básica de aprendizaje en la cual los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento o pensamiento a través de la observación del comportamiento de otros.
Algunas actitudes son más heredables que otras:
Verdadero.
Las actitudes también se pueden formar sobre la base de la comparación social:
Verdadero.
Los estudios realizados con gemelos idénticos no sugieren que las actitudes pueden también estar influidas por factores genéticos:
Falso.
Debido a que poseemos muchas actitudes, se puede afirmar que rara vez somos completamente neutrales hacia algún aspecto del mundo que nos rodea:
Verdadero.
Esquemas:
Marcos mentales que nos ayudan a interpretar y procesar muchos tipos de información.
El esfuerzo para cambiar las actitudes de los otros a través del uso de diferentes tipos de mensajes:
Persuasión.
Mostrar públicamente algunas actitudes o comportamientos, pero luego actuar de una manera inconsistente con estas actitudes o comportamientos:
Hipocresía.
¿Cuales son los dos tipos básicos de la identidad social?
Segura e insegura.
¿Que pasa cuando existe un alto grado de identidad segura?
El individuo tiende a evaluar más favorablemente a los exogrupos, manifestar menos sesgos al comparar endogrupo y exogrupo, y presentar menor disposición a creer en la homogeneidad del endogrupo.
¿Que pasa cuando existe un alto grado de identidad insegura?
Se asocia con una evaluación muy positiva del endogrupo, mayor sesgo al comparar endogrupos y exogrupos, y la percepción de mayor homogeneidad en el endogrupo.
El quiénes somos está determinado en parte por la herencia. Características físicas como sexo, raza y color de pelo no son ejemplos de esto.
Falso.
Muchas categorías que conforman nuestra identidad social están ligadas a nuestro mundo interpersonal.
Verdadero.
Es el centro del universo social de cada persona:
Self.
¿Se genera estres cuando una persona cambia de contexto social? Justifique su respuesta.
Si, debido a que se desarrolla una nueva identidad social que puede ser una fuente importante de estrés.
Descubrir personas similares a nosotros reduce el estar a la defensiva:
Verdadero.
Es la suma de cada cosa que la persona recuerda, sabe y puede imaginar de sí misma:
Autoesquema.
Un autoesquema cumple el cometido de guiar el comportamiento:
Verdadero.
Somos capaces de hacer un mejor trabajo de procesamiento de información autorrelevante que de cualquier otro tipo:
Efecto de autorreferencia.
Identidad Social:
Definición de una persona acerca de quién es él/ella, lo que incluye atributos personales y atributos compartidos con otros como género y raza.
Autoconcepto:
Identidad propia, esquema básico que consiste en un conjunto organizado de creencias y actitudes acerca de uno mismo.
Habilidad de un organismo para diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y social, incluso sin preparación:
Autoconciencia subjetiva.
Autoconciencia objetiva:
Capacidad de un organismo para ser el objeto de su propia atención, estar consciente de su propio estado mental, y saber que sabe y recordar que recuerda.
Habilidad de un organismo para formar una representación cognitiva abstracta del self por medio del lenguaje:
Autoconciencia simbólica.
Autoesquema sexual:
Representaciones cognitivas de los aspectos sexuales de uno mismo.
Self social:
Identidad colectiva que incluye relaciones interpersonales, además de aquellos aspectos de la identidad que se derivan de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales basadas en raza, etnia o cultura.
Representaciones mentales de lo que podríamos o deberíamos llegar a ser en el futuro:
Selves posibles.
Autoevaluación realizada por cada individuo; actitud propia hacia sí mismo a lo largo de una dimensión positiva-negativa:
Autoestima.
Comparación social a la baja:
Compararte a ti mismo con alguien que es peor que tú en relación con un atributo particular.
Compararte a ti mismo con alguien que es mejor que tú en relación con un atributo particular:
Comparación social al alza.
Autoestima irreal alta o baja:
Autoestima paradójica
Autoeficacia:
Creencia de la propia persona sobre su habilidad o competencia para ejecutar una tarea, alcanzar una meta o superar un obstáculo.
Masculinidad o femineidad como producto de factores genéticos presentes en el momento de la concepción, y que resultan en diferencias anatómicas y fisiológicas:
Sexo.
Género:
Atributos, comportamientos, características de personalidad y expectativas asociadas con el sexo biológico de una persona en una cultura dada.
Aquella parte del autoconcepto que implica la identificación de una persona como hombre o mujer:
Identidad de género.
La «hormona sexual» masculina:
Testosterona
la «hormona sexual» femenina:
Estrógeno.
Actitudes negativas hacia miembros de grupos sociales específicos. El rostro de la intolerancia:
Prejuicio.
Comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de grupos sociales que son objeto del prejuicio:
Discriminación.
La información relativa al prejuicio recibe mayor atención o es procesada de forma más cuidadosa que la información que no se refiere a aquél y como resultado de estos efectos el prejuicio se convierte en una especie de circuito cognitivo cerrado que tiende a aumentar su fuerza con el paso del tiempo:
Verdadero.
El prejuicio incluye sentimientos o emociones negativas que se activan en las personas prejuiciadas cuando éstas se ven expuestas a, o simplemente piensan en, miembros de los grupos que les desagradan.
Verdadero
El prejuicio puede ser implicito y explicito:
Verdadero
¿Como se le llama al prejuicio antiguo?
Racismo explicito.
¿Como se le llama al prejuicio moderno?
Racismo implícito.
¿Por qué persisten los prejuicios?
Los seres humanos son «tacaños cognitivos», dado que realizan el menor esfuerzo cognitivo posible en la mayoría de las situaciones. Mantener prejuicios nos ahorra un considerable esfuerzo cognitivo.
Crímenes basados en prejuicios de tipo racial o étnico, entre otros:
Crímenes por odio.
El prejuicio es una actitud, usualmente negativa, hacia miembros de algún grupo social, basada exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo:
Verdadero.
Consiste en estimular a las personas para que manifiesten su visión sobre grupos de distinta raza, etnia o género:
La medición de actitudes racistas implícitas.
Bogus pipeline:
Un aparato falso para medir prejuicios.
Emplear personas de una etnia distinta o grupo prejuiciado para que la empresa pueda evitar ser acusada de discriminación:
Emblematismo.
¿Cuales son los efectos negativos del emblematismo?
Deja libre de sospechas a las personas prejuiciadas, ya que las acciones relacionadas con el emblematismo sirven como prueba en contra del racismo.
Pueden producirse daños en la autoestima y la confianza de las víctimas del prejuicio.
Grupo social en el cual un individuo se percibe a sí mismo como miembro («nosotros»):
Endogrupo.
Cualquier otro grupo distinto a aquél al que el individuo siente que pertenece y del que es miembro («ellos»)
Exogrupo.
Estereotipos:
Creencias referidas a características o rasgos compartidos por miembros de grupos sociales específicos.
Percepción de una relación entre dos variables más fuerte que la existente en la realidad:
Correlaciones ilusorias.
Prejuicio basado en el género:
Sexismo.
Perspectiva según la cual la mujer, si no inferior al hombre, posee muchas características negativas:
Sexismo hostil.
Sexismo benevolente:
Perspectiva según la cual las mujeres merecen protección, son superiores a los hombres en varios aspectos y son realmente necesarias para la felicidad de los hombres.
Estereotipos que refieren rasgos que supuestamente poseen mujeres y hombres, y que distinguen a cada género del otro:
Estereotipos de género.