Capítulo 6, 7 y 8 Flashcards
Día en el que ocurre el cierre del neuroporo anterior del tubo neural
Día 25
Día en el que el producto deja de llamarse embrión
Día 56
Día en el que ocurre el cierre del neuroporo posterior del tubo neural
Día 28
Grupo de células que en ocasiones se denominan la cuarta capa germinal
Células de la cresta neural
En qué semana ocurre la formación de los cristalinos
5a semana
Hoja embrionario de la que derivan las glándulas mamarias
Ectodermo
Hoja embrionario de la que derivan las glándulas subcutáneas
Ectodermo
Hoja embrionario de la que deriva la hipofisis
Ectodermo
Hacia el final de la quinta semana cuantos pares de somitas se tienen
42 o 44
Sustancia que delimita el límite de cada somita
Ácido retinoico
Nombre del componente óseo del somita
Esclerotoma
Nombre del componente muscular segmentario del somita
Miotoma
Cantidad de somitas que se encuentran al día 26
20 - 23
Factor de transcripción que desencadena para la formación del cartílago y el hueso
PAX1
Menciona dos genes cuya expresión es específica para el músculo
MYF5 y MYOD
Proceso en el que ocurre la formación de vasos sanguíneos a partir de islotes sanguíneos
Vasculogenesis
Proceso en el que ocurre la formación de vasos sanguíneos a partir de otros
Angiogenesis
En qué semana aparecen los primeros islotes sanguíneos
3a Semana
Principal órgano hematopoyetico entre el segundo y séptimo mes del desarrollo
Hígado
Tejido hematopoyetico definitivo en el séptimo mes del desarrollo
Médula ósea
Factor que estimula el desarrollo de los islotes sanguíneos
FGF 2
Gen que determina el desarrollo de las arterias
EphrinB2
Gen específico de las venas
EPHB4
Gen específico para la diferenciación de los vasos linfáticos
PROX1
Defecto del tubo neural por la falta de su cierre en la parte craneal
Anencefalia
Defecto que aparece por la abertura del tubo neural en cualquier porción
Espina bífida
Sitio donde se presenta con mayor frecuencia la espina bífida
Lumbosacra
Cantidad de ingesta diaria necesaria de ácido cólico para evitar defectos del tubo neural
400 micro gramos
Tumores más frecuentes durante el primer año de vida
Hemangiomas capilares
Sustancia que se expresa de sobremanera en los hemangiomas capilares
Factor de crecimiento insulinoide 2
Principal sistema de órganos que deriva de la capa germinal endodermica
Tubo gastrointestinal
Única región del cuerpo en la cara ventral que no cierra al día 28
región umbilical
Estructura que conecta el intestino medio con el saco vitelino
Conducto vitelino
Estructura que delimita el intestino anterior en su extremo cefalico
Membrana bucofaringea
Estructura en donde termina temporalmente el intestino posterior
Membrana cloacal
Semana en la que se rompe la membrana cloacal para crear el orificio del ano
Séptima semana
Estructura cuya función principal es proporcionar células germinativas
Saco vitelino
Distancia desde el vértice del cráneo hasta el punto medio entre los apices de las nalgas
Longitud cefalocaudal
Medida del embrión a las semana: A) 5 B) 6 C) 7 D) 8
A) 5-8 mm
B) 10 - 14 mm
C) 17 - 22 mm
D) 28 - 30 mm
Nombre que recibe la cuarta semana del desarrollo
Neurulacion
En qué semana ocurre la fusión de los pliegues laterales hacia la línea media para cerrar la pared ventral
Final de la cuarta semana
Estructura que conecta la hoja parietal y visceral del mesodermo de la placa lateral
Mesenterio dorsal
Estructura que se extiende desde la porción caudal del intestino anterior hasta el final del intestino posterior
Mesenterio dorsal
Estructura que se extiende desde la parte caudal del intestino anterior hasta la parte superior del duodeno
Mesenterio ventral
Estructura que se origina por adelgazamiento del mesodermo del tabique transverso y conecta el intestino a la pared ventral del cuerpo
Mesenterio ventral
Placa gruesa de tejido mesodermico que ocupa el espacio situado entre la cavidad torácica y el pediculo del saco vitelino
Tabique transverso
Estructuras que conectan la cavidad torácica con la abdominal atravesando el tabique transverso
Canales pericardioperitoneales
Nombre de la estructura que forman las membranas pleuropericardiales en el adulto
Pericardio fibroso
Estructura que dará lugar al tendón central del diafragma
Tabique transverso
Anomalía en donde los pliegues de la pared lateral el cuerpo no logran cerrar en la línea media en la región torácica, lo que deja fuera el corazón de la cavidad corporal
Ectopía cardíaca
Anomalía que tiene lugar cuando la pared del cuerpo en la región abdominal no consigue cerrarse
Gastrosquisis
Anomalía asociada a altas concentraciones alfa fetoproteina
Gastrosquisis
Semana en la que aparece la hernia umbilical fisiológica
Sexta semana
Semana en la que desaparece la hernia umbilical fisiológica
12va semana
Anomalía en la que los canales pericardioperitoneales no logran cerrar y las vísceras abdominales entran en la cavidad pleural
Hernia diafragmatica congénita
Anomalía en la que un saco peritoneal pequeño que contiene asas intestinales puede entrar en el pecho entre la parte esternal y la parte costal del diafragma
Hernia paraesternal
Patología en la que las partes superiores del estómago quedan retenidas en el tórax y el estómago está constreñido a nivel del diafragma
Hernia esofagica
A partir de la novena semana que nombré recibe el producto
Feto
Longitud cefalocaudal del feto a la semana 25-28
24 cm
Semana en la que aparecen los primeros centros de osificacion primarios
Doceava semana
Longitud cefalocaudal en la primera mitad de la vida intrauterina
15 cm
Semana en la que aparecen papilas gustativas
7ma
Semana en la que el feto puede deglutir
10 ma
Semana en la que aparecen mov. Respiratorios
14-16 ma
Semana en la que aparecen movimientos de succión
24 ma
Semana en la que el feto puede oír algunos sonidos
24 - 26
Semana en la que los ojos son sensibles a la luz
28
Cuanto días puede sobrevivir el esperma en el tracto reproductor
6 días
Medida que se toma en cuenta entre la décima sexta semana y trigésima semana para calcular la edad del producto
Diámetro biparietal ( perímetro de la cabeza y el abdomen )
Órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimentos maternos y fetal
Placenta
De dónde proviene la sangre materna que atraviesa la placenta
Arterias espirales del útero
Porción del trofoblasto que desaparece al inicio del cuarto mes
Citotrofoblasto
Capa funcional del endometrio que forma parte de la placenta
Decidua basal
Porción fetal de la placenta
Corion frondoso
En el cuarto mes la barrera placentaria esta formada por
Sincitiotrofoblasto y endotelio
Estructuras que permiten la formación de los cotiledones
Tabiques deciduales
Diámetro aproximado de la placenta al momento del nacimiento
15 - 25 cm
Grosor de la placenta
3 cm
Peso de la placenta al momento del nacimiento
500 y 600
El cordón umbilical se inserta en las membranas corionicas de fuera de la placenta
Inserción velamentosa
Cantidad de arterias que perforan la placenta
80 y 100 arterias
Cantidad de sangre que contienen los espacios íntervellosos de la placenta
150 ml
Área superficial de las vellosidades corionicas
4 a 14 m2
El intercambio de gases entre el feto y la madre se lleva a acabo mediante que proceso
Difusión simple
Cantidad de oxígeno que extrae el feto por minuto de la circulación materna
20 y 30 ml
Durante qué semana comienza a transmitirse la IgG de la madre al feto
14 de semana
Hormona que es producida por la placenta en caso de que el cuerpo luteo sea eliminado
Progesterona
Hormona que alcanza sus niveles máximos al final del embarazo y estimula el crecimiento del útero y desarrollo de glándulas mamarias
Estriol
Hormona que mantiene el cuerpo luteo durante el embarazo
GCh
Hormona que da prioridad al feto respecto a la glucosa sanguínea materna
Somatomamotropina
Hormona que induce el desarrollo de los pechos para que produzcan leche
Somatomamotropina
Contenido del pediculo de fijación
Alantoides y vasos umbilicales
2 arterias y una vena
Sustancia que rodea los vasos umbilicales en el cordón
Gelatina de Wharton
Cantidad de líquido amniótico en la semana 10
30 ml
Cantidad de líquido amniótico en la semana 20
450 ml
Cada cuanto se reemplaza el volumen de líquido amniótico
3 hrs