Capitulo 16 Flashcards
¿Qué función cumple la microcirculación?
Transporta nutrientes a los tejidos y elimina los restos celulares.
¿Cómo llega la sangre a los capilares?
A través de una arteriola y sale por una vénula.
¿Qué son las metaarteriolas?
Son vasos intermedios entre las arteriolas y los capilares.
¿Qué función tienen los esfínteres precapilares?
Pueden abrir o cerrar la entrada a un capilar.
¿Qué estructura de la pared capilar permite la difusión de sustancias hidrosolubles?
Los espacios intercelulares o poros.
¿Qué son las caveolas?
Vesículas en las células endoteliales que participan en el transporte de sustancias.
¿Cómo son los poros en los capilares del cerebro?
Son estrechos y permiten el paso solo de moléculas pequeñas.
¿Qué tipo de poros tienen los capilares glomerulares del riñón?
Fenestraciones que no permiten el paso de moléculas grandes como las proteínas.
¿Cómo es la permeabilidad en los capilares hepáticos?
Las uniones son amplias, permitiendo el paso de sustancias grandes como proteínas.
¿Qué es la vasomotilidad?
Es la contracción intermitente de metaarteriolas y esfínteres precapilares.
¿Cuál es el principal regulador de la vasomotilidad?
La concentración de oxígeno.
¿Cuál es el mecanismo principal de intercambio de sustancias en los capilares?
La difusión.
¿Cómo se transportan las sustancias liposolubles?
A través de la membrana celular.
¿Cómo se transportan las sustancias hidrosolubles?
A través de poros en la membrana celular.
¿De qué depende el paso de sustancias en los capilares?
Del tamaño de los poros y de las características del tejido.
¿Qué factores afectan la velocidad de difusión capilar?
Tamaño de los poros, tamaño molecular de la sustancia y diferencia de concentración.
¿Qué es el intersticio?
Es el espacio entre las células.
¿Qué es el líquido intersticial?
El líquido que ocupa el espacio intersticial.
¿Cuáles son las estructuras sólidas del intersticio?
Fibras de colágeno y filamentos de proteoglucanos.
¿Qué es el gel del intersticio?
Es el líquido atrapado en los filamentos de proteoglucanos.
¿Qué es el líquido libre intersticial?
Es el líquido no atrapado que fluye libremente.
¿Qué ocurre si aumenta el líquido libre intersticial?
Se forma edema.
¿Qué es la presión hidrostática capilar?
Es la presión que empuja el líquido fuera del capilar.
¿Qué es la presión coloidosmótica del plasma?
Es la presión que retiene el líquido en el capilar debido a las proteínas plasmáticas.
¿Cuáles son las fuerzas de Starling?
- Presión capilar (Pc)
- Presión del líquido intersticial (Pif)
- Presión coloidosmótica del plasma
- Presión coloidosmótica del líquido intersticial
¿Qué determina la presión de filtración neta (PFN)?
La suma de todas las fuerzas de Starling.
¿Qué ocurre si la PFN es positiva?
Hay filtración de líquido al intersticio.
¿Qué ocurre si la PFN es negativa?
Hay absorción de líquido hacia el capilar.
¿Cuál es el coeficiente de filtración capilar (Kf)?
Es la capacidad del capilar de filtrar agua para una determinada PFN.
¿Cuál es la presión hidrostática media capilar?
17 mmHg en tejidos como músculo esquelético y digestivo.
¿Cómo es la presión hidrostática intersticial en el tejido subcutáneo laxo?
Es negativa (-3 mmHg).
¿Cuál es la presión coloidosmótica normal del plasma?
28 mmHg.
¿Cuáles son las principales proteínas plasmáticas responsables de la presión coloidosmótica?
Albúmina (80%), globulinas (20%) y fibrinógeno.
¿Cuántos ml/min es la filtración neta en todo el cuerpo?
2 ml/min.
¿Qué ocurre si la presión capilar media aumenta más de 17 mmHg?
Se produce edema.
¿Qué función tiene el sistema linfático?
Extrae exceso de líquido y proteínas del intersticio.
¿Dónde drena la linfa de la mitad inferior del cuerpo?
En el conducto torácico.
¿Cuánto líquido intersticial pasa al sistema linfático?
1/10 del líquido intersticial.
¿Cuánto es el flujo linfático diario?
Entre 2-3 litros por día.
¿Qué factores aumentan el flujo linfático?
Elevación de la presión hidrostática capilar.
Disminución de la presión coloidosmótica del plasma.
Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial.
Aumento de la permeabilidad capilar.