Capítulo 1 Flashcards
Acumulación de pus de color blanco cremoso
pus “laudable”
Definió la epidemiología de la fiebre puerperal
Ignacio Felipe Semmelweiss
Postuló la teoría del origen microbiano de la enfermedad
Luis Pasteur
“Si tuviera el honor de ser cirujano, jamás introduciría en el cuerpo de un hombre un instrumento cualquiera sin haberlo pasado antes de la operación por agua hirviendo o mejor aún con flama”
Luis Pasteur
“Un microbio, una enfermedad”
Roberto Koch
Publicó el trabajo “Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abscesos, observaciones sobre las causas de supuración”
Joseph Lister
Padre de la antisepsia
Joseph Lister
Primero en utilizar el catgut como hilo de sutura
Joseph Lister
Adoptaron las ideas de Lister en París
Perrillón y Teller
Fabricó el primer autoclave
Ernest Von Bergman
Padre de la Asepsia
Ernest Von Bergman
Primero en usar gorro y bata en sala de operaciones
Gustav Neuber
Empleó por primera vez el esterilizador de vapor y cepillo para lavarse las manos
Curt Schimmelbush
Recomendó el uso de guantes estériles. “Ya que las manos no se pueden esterilizar”.
William Stewart Halsted
Recomendó el uso de guantes de algodón. Sugirió el uso de cubrebocas de tela.
Johann Von Mikulicz
Año en el que se hizo obligatorio el uso de la mascarilla y el gorro.
1926
Año en el que se introducen los guantes de látex
1958
Triada ecológica
Agente, medio ambiente y huésped
Gérmenes más comúnmente aislados en los cultivos de heridas quirúrgicas
- Estafilococos
2. Entero-bacterias (E. Colli)
Cantidad mínima para la formación de pus por S. aureus
2 a 8 millones
4 objetivos principales de la sala de operaciones
- Aislamiento topográfico
- Aislamiento microbiológico
- Centralización de equipo y material
- Personal entrenado
Factores del paciente que incrementan riesgo de infección
Edad, leucemia, desnutrición, uremia, obesidad, diabetes mellitus, cirrosis hepática
Clasificación de las heridas
- Herida limpia
- Limpia contaminada
- Contaminada
- Sucia
Se realiza en condiciones asépticas, sin apertura de conductos corporales y sin reacción inflamatoria
Herida limpia
Mismas circunstancias que la limpia, pero con sección quirúrgica de vísceras contaminadas
Limpia contaminada
Asociada al derrame del contenido de una víscera hueca, secundaria a factores como: contusiones, heridas penetrantes o ruptura de técnica aséptica
Contaminada
Ocasionada por el derrame de fluidos fecales, traqueobronquiales, genitoruinarios o material purulento
Sucia
Invasión de microorganismos patógenos a un huésped.
Infección
Proceso de infección local o generalizada, causada por la introducción de microorganismos patógenos al torrente circulatorio, también se le conoce como SRIS
Sepsis
Estado libre de gérmenes
Asepsia
Conjunto de métodos y procedimientos físicos o químicos para eliminar microorganismos patógenos presentes
Antisepsia
Procedimientos físico-químicos encaminados a eliminar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar
Saneamiento (limpieza)
Conjunto de procedimientos físico-químicos que tienen por objeto destruir o inactivar los microorganismos que pueden causar infección
Desinfección
Procedimiento químico en el cual se destruyen la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, pero no MTB ni esporas bacterianas
Desinfección de bajo nivel
Procedimiento químico en el cual se destruyen todas las vegetativas bacterianas, MTB, pero no asegura la destrucción de esporas
Desinfección nivel intermedio
Procedimiento químico en que el se consigue destruir todos los microorganismos excepto algunas esporas bacterianas
Desinfección de alto nivel
Sustancia química que destruye microorganismos en material inerte
Desinfectante
Sustancia química de aplicación tópica que destruye o inhibe microorganismos
Antiséptico
Procedimiento dirigido a destruir toda la flora microbiana, incluidas esporas altamente resistentes
Esterilización
Que no tiene microorganismos, incluyendo esporas
Estéril
Objetos o instrumentos que entran directamente al sistema vascular
Artículos críticos
Objetos o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas o piel no intacta (broncoscopios, laparoscopios)
Artículos semi-críticos
Objetos o instrumentos que entran en contacto con la piel intacta (brazaletes para medir tensión arterial)
Artículos no críticos
Método preventivo que en cirugía se emplea para mantener con mínima contaminación a todos los instrumentos que estuvieron en contacto con la herida quirúrgica.
Técnica estéril o aséptica
Zona que circunda al sitio de la intervención quirúrgica
Campo o área operatoria
Se realiza con agentes químicos que eliminan a todos los organismos. Ejemplo: Ortoftaldehído, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, etc.
Desinfección de alto nivel
Se hace con agentes químicos que eliminan bacterias y algunas esporas bacterianas. Ejemplo: Fenoles, hipoclorito de sodio, cetrimida, etc.
Desinfección de nivel intermedio
Se efectúa con agentes químicos que eliminan bacterias y hongos y algunos virus en un tiempo corto (menos de 10 minutos). Ejemplo: Amonio cuaternario
Desinfección de Bajo nivel
Proceso en donde se eleva el agua a 77 grados durante aproximadamente 30 minutos.
Pasteurización
Proceso en donde se hierven los instrumentos en un recipiente con tapa de 5 a 20 minutos
Hervido
La radiación UV elimina microorganismos de los tamaños de:
240 - 280 nm
Mecanismo de acción de la luz UV
Desnaturalización de ácidos nucléicos
Agente correspondiente al grupo de aldehídos inorgánicos que contiente benzenocarboxialdehído
Ortoftaldehído
Mecanismo de acción del ortoftaldehído
Acción directa sobre ácidos nucléicos
Espectro del ortoftaldehído
Micobacterias (+++)
Bacterias
Virus
Ventajas del ortoftaldehído
No requiere activación
Amplio rango de acción a pH de 3 a 9
Desventajas del ortoftaldehído
Costo $$$
Tiempo para realizar una DAN con ortoftaldehído
10 a 12 min
Concentración de ortoftaldehído indicada
0.55%
Mecanismo de acción del Glutaraldehído
Altera síntesis de proteínas, DNA y RNA
Espectro del glutaraldehído
Bacterias
Virus
Hongos
Esporas
A que compuesto corresponde el mecanismo de unión y disrupcion de las membranas citoplasmaticas
clorhexidina
Desventaja del glutaraldehído
Toxicidad
Indicaciones de uso del glutaraldehído
DAN de endoscopios, espéculos, elementos de otorrino, odonto y láminas de laringoscopio
Concentración de glutaraldehído para lograr una DAN en 45 min a 20ºC
2%
Productos con base detergente, ácidos grasos e hidroxido de sodio o potasio
Jabón
Objetivo del uso del jabón
Disminuir la cuenta bacteriana de la piel, ya que remueve la flora adherida
Concentraciones de alcohol que resultan más efectivas
Entre 60% a 95%
Solos o en combinación, componentes de antisépticos de base alcohólica
Isopropranol, etanol o n-propanol
Microorganismos donde el alcohol tiene una actividad pobre o reducida
Esporas bacterianas, quistes de protozoarios y virus no lipofilicos acapsulados
Germinicida rápido sin actividad persistente
Alcohol
Factores que afectan la higiene de manos de base alcohólica
Concentración, tiempo de contacto, tipo de alcohol, volumen y humedad de manos
Puntos de encendido para las soluciones alcohólicas
21 a 24 grados
Biguanida catiónica, que pertenece a los fenoles
Gluconato de clorhexidina
A que compuesto corresponde la inión y disrupcion de las membranas citoplasmaticas
clorhexidina
Mecanismos de acción del cloro
Inhibición de reacciones enzimáticas
Desnaturalización de proteínas
Inactivación de ácidos nucléicos
Espectro microbicida del cloro
Virus
Bacterias
Hongos
Micobacterias
Desventajas del cloro
Eficiencia disminuída a pH alto
Corrosivo
Inactivado en presencia de materia orgánica
Irritador de mucosas
Polimerizado por rayos de sol (es necesario mantenerlo en envases opacos)
Concentración mínima efectiva de cloro para efecto bactericida
0.1%
Factores que afectan la estabilidad del cloro
Presencia de iones pesados pH Temperatura Presencia de biofilms Materia orgánica Radiación ultravioleta
Mecanismo de acción del formaldehído
Alquilación del grupo amino y sulfidrilo de las proteínas y el anillo nitrogenado de las bases púricas
Alteración de síntesis de ácidos nucléicos
Que microorganismos no cubre la clorhexidina
Bacilo de tuberculosis y esporas
La actividad de clorhexidina aumenta o reduce con jabón
Reduce
Contacto con los ojos, genera daño córneal, conjuntivitis , ototoxicidad, tejido cerebral, meninges
Contraindicaciones de la clorhexidina
Los desinfectadores de agua a chorro utilizan agua a 90ºC y se emplean para la desinfección de:
Chatas
Orinales
Cómodos
La radiación UV inactiva microorganismos de las siguientes longitudes:
240 - 280 nm
Mecanismo de acción microbicida de la luz UV
Desnaturalización de ácidos nucléicos
Agente químico perteneciente a los aldehídos inorgánicos que contiene benzenocarboxialdehído
Ortoftaldehído
Mecanismo de acción del ortoftaldehído
Acción directa sobre ácidos nucléicos
Espectro microbicida del Ortoftaldehído
Micobacterias
Bacterias
Virus
Principal desventaja del Ortoftaldehído
Costo $$$
Concentraciones de uso indicadas en ortoftaldehído
0.55%
Mecanismo de acción del glutaraldehído
Alteración de síntesis protéica de ADN y ARN
Espectro del glutaraldehído
Bacterias Virus Hongos Virus Esporas
Desventajas del glutaraldehído
Toxicidad