Cap 3 , 4 Y 5 Flashcards
El cómputo de datos incluye dos operaciones básicas: en el caso de las variables cualitativas:
se cuenta cuántos elementos
del universo tienen una o varias características en común
El cómputo de datos incluye dos operaciones básicas: en el caso de las variables cuantitativas:
se suman los valores de esas características
Hay varios procedimientos de computación , Entre los que se usan con mayor frecuencia se
encuentran:
• Listas
• Palotes
• Tarjetas simples
• Tarjetas con perforaciones marginales
• Computadoras
Cómputo de datos en donde
La información se registra en hojas de cálculo (por lo gene-
ral, con rayado de columnas y renglones), como se hace con
frecuencia en trabajos de contabilidad
Cuando la información contenida en las listas es muy numerosa y su cómputo se dificulta mediante el procedimiento
De listas , entonces se puede utilizar el método de
Palotes
Consisten en un rectángulo de papel grueso (p. ej., bristol o
cartulina) del cual se ha recortado una esquina. Las caracte-
rísticas de los individuos registrados se anotan en pequeños
espacios indicados en una de sus caras, de preferencia con
letras grandes y siempre en la misma localización de la tarje-
ta
Tarjetas simples
Son tarjetas de tamaño variable, cuya característica más
importante son sus perforaciones marginales
Tarjetas cin perforaciones marginales
Durante el análisis estadístico, el investigador tiene que
realizar varias tareas:
• Presentación de la propuesta o proyecto
• Búsqueda y registro de datos
• Captura y transformación de datos
• Revisión de la captura
• Tabulación de datos
• Cálculo de estadísticos
• Interpretación de resultados
• Reporte final del trabajo
Estos programas son los más genéricos de todos los que
se utilizan. Básicamente sirven para escribir las propuestas
iniciales, reportes finales del trabajo y formas para captar
datos (cuestionarios, cédulas de captura).
Procesadores de texto
Cumplen una función muy importante durante el trabajo es-
tadístico: ayudan a capturar datos en los archivos de cómputo
en los que se almacenan.
Administradores de bases de datos
Su estructura de celdas, construidas a partir de columnas y
renglones, además de las funciones que incluyen, las hace muy
útiles para el trabajo estadístico
Hojas de cálculo
Las hojas de cálculo incluyen funciones que, a partir de un
bloque de datos, permiten realizar varias operaciones, entre
las que se encuentra:
Los cálculos de la media, mediana,
moda, varianza, desviación estándar, coeficiente de corre-
lación, intercepción y pendiente de la regresión lineal. T
Estos programas ayudan a elaborar la presentación de los
datos, principalmente mediante proyecciones o carteles.
Para hacerlo, generalmente se le concede preferencia al uso
de gráficos o cuadros. Entre estos programas se encuentran
Power Point y Harvard Graphics.
Programas para presentaciones
De todos los programas que se comentan en este capítulo,
éstos son los que más han revolucionado el trabajo en la es-
tadística. Entre ellos existe una gran variedad de funciones y
costos. Los hay genéricos o especializados y también gratuitos
o muy caros
Programas estadísticos
Este programa ha sido desarrollado y distribuido por el CDC
de Atlanta.
Epi info
El programa corre en ambiente Windows, y
es una gran ventaja, porque se maneja de manera semejante
a otros programas de este ambiente gráfico; así, si ya se co-
noce uno, todos los demás resultan familiares y más fáciles
de aprender
Epi info 7
Este programa tiene una larga historia en el análisis estadístico. Fue uno de los primeros programas de estadística disponibles en las computadoras personales.
SPSS (Statistical Package
for Social Science)
Es un ambiente de programación para realizar
gráficos y cálculos estadísticos. Su gran ventaja es que es un
programa de acceso abierto y gratuito en constante actuali-
zación, el cual puede descargarse
R
Uno de los esquemas más utilizados los clasifica en estudios
Analíticos y descriptivos
El objetivo de
investigación incluye comparar o relacionar dos o más grupos
de variables
Estudios analíticos
El objetivo de la investigación incluye describir un solo grupo
de ellas
Estudios descriptivos
•Ensayos clínicos
• Estudios de cohorte
• Estudios de casos y controles
• Estudios transversales analíticos
• Estudios de correlación
Son ejemplos de Estudios…
Estudios analíticos
• Estudios de clasificación
• Estudios de prevalencia
• Estudios de incidencia o pronóstico
• Series de enfermos
Son ejemplos de estudios..
Estudios descriptivos
Este diseño metodológico evalúa la eficacia de un tratamiento
o intervención en el ser humano mediante la comparación
de la frecuencia de un determinado evento de interés clínico
(o desenlace) en un grupo de sujetos (enfermos o sanos)
que reciben una exposición (al tratamiento, manejo, etc.) en
prueba con la de otro grupo de sujetos de la misma condición
(enfermos o sanos) que no reciben la exposición.
Ensayos clínicos
Cuando no es posible asignar
aleatoriamente la exposición a los sujetos, el diseño llega
a conocerse como
“cuasi-experimental”.
Cuando esto es posible,
los sujetos del estudio y los investigadores desconocen
las características de la exposición en estudio que recibe
cada grupo.
Ciegamente del tratamiento
Cuando el diseño se aplica en poblaciones abiertas
(escuelas, poblados, ciudades, etc.), el diseño llega a
conocerse como
Ensayo comunitario
es la clasificación
de los sujetos de estudio según su condición en relación con
la exposición de interés para que, después de un periodo de
observación razonable según la condición de que se trate, se
cuantifique la frecuencia de eventos de interés desarrollados
en ambos grupos
Estudios de cohorte
son un diseño analítico
observacional en el que los sujetos son seleccionados con base en si éstos tienen o no tienen un estado
particular
Estudios de casos y controles
la clasificación
de los sujetos de estudio según su condición en relación con
la exposición de interés para que, después de un periodo de
observación razonable según la condición de que se trate, se
cuantifique la frecuencia de eventos de interés desarrollados
en ambos grupos.
Paradigma de estudios de cohorte
En estos estudios se exploran simultáneamente la exposición
y la enfermedad entre los individuos de una población específica formada tanto por enfermos y no enfermos como por
expuestos y no expuestos
Estudios transversales analíticos
elaboran una “fotografía”
de la frecuencia y características de la enfermedad en un
momento determinado del tiempo.
Estudios transversales analíticos
En estos estudios la unidad de observación es un grupo de la
población o comunidad y no el individuo.
Estudios de correlación o ecologicos
pormenorizan los patrones de
ocurrencia de las enfermedades en relación con variables de
tiempo, lugar y persona. Pueden brindar información valiosa
sobre quién se enferma (persona), en dónde se presentan
los eventos morbosos (lugar) y en qué momento ocurren
(tiempo).
Estudios descriptivos
Estos estudios se desarrollaron para evaluar la validez y preci-
sión que tienen los criterios de clasificación a partir de dos grupos de una población: uno
con la característica de interés y otro sin esa característica o
condición de salud.
Estudios de clasificación
Estos estudios tienen como objetivo estimar el número de
sujetos que en la población general tienen alguna caracterís-
tica o condición de salud específica al momento del estudio.
Estudios de prevalencia
Son estudios que tienen como objetivo estimar el número de
eventos nuevos de salud que en un tiempo determinado se
presentan en una población que no tiene esa característica
en el momento en que el estudio empieza.
Estudios de incidencia
Este tipo de estudios describe la experiencia de un grupo de
pacientes con un diagnóstico similar.
Series de enfermos