Cabeza y Cuello Flashcards

1
Q
A

Angioedema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A

Anillo de Kayser-Fleischer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A

Anisocoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A

Arco senil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A

blefaritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Blefaritis superior, se observan collaretes en las pestañas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Parálisis 3er par. Se observa exodesviación y ptosis en mirada superior desde PPM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A

Catarata en ojo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A

Cataratas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

.

A

Chalazion en párpado inferior derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A

Edema de la conjuntiva bulbar, lo que se conoce como quemosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

Conjuntivitis. Se observa ojo rojo superficial, sin anillo periquerático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Discoria corresponde a la contraccion irregular iris, dándole una forma irregular a la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

Discoria por adherencias iridolenticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Ectropion: Eversión palpebral que genera sequedad del ojo, al impedir la lubricación de este por las lágrimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

La caída del párpado superior se conoce como ptosis palpebral, pudiendo estar presente en miastenia gravis, síndrome de Claude-Bernard-Horner o compromiso del nervio oculomotor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

Ectropión: es cuando el párpado, especialmente el inferior, está evertido (dirigido hacia afuera). Debido a esta alteración, las lágrimas no logran drenar por el canalículo por lo que el ojo lagrimea constantemente (epífora).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

Enoftalmos: Corresponde a la posición interior del globo ocular, que se introduce en la órbita, dando la impresión de “ojos hundidos”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

Entropion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A

Enfermedad de Basedow-Graves: Corresponde a una enfermedad autoinmune que se caracteriza por un exceso de producción de hormonas tiroideas, debido a la presencia de autoanticuerpos contra el receptor de TSH que genera su estimulación crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

Exoftalmos: corresponde a la posición exterior del globo ocular, protuyendo desde la órbita hacia exterior, dando la impresión de “ojos saltones”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Fotopsias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

Gingivitis

24
Q
A

La hemorragia subconjuntival compromete la conjuntiva bulbar y da un color rojo intenso; no se extiende más allá del limbo esclerocorneal.

25
Herpes labial simple
26
La conjuntivitis es una inflamación de las conjuntivas. Los ojos se ven con un aumento de la vasculatura (hiperémicos) sin halo periquerático y se encuentra una secreción serosa o purulenta.
27
Hiperplasia gingivial inducida por medicamentos (Fenitoína)
28
Hipopion: Pus en la cámara anterior, visible a través de la cornea.
29
INGURGITACIÓN YUGULAR: El examen de cuello inicia con la inspección de este. Se debe evaluar simetría, presencia de lesiones, latidos, masas, examinar carótidas, yugulares y rangos de movimiento los cuales se alteran en tortícolis, meningitis y otras afecciones reumatológicas.
30
Lagoftalmos: Imposibilidad de ocluir los párpados completamente, dejando al descubierto el ojo. Altera la lubricación del ojo.
31
Lengua asimétrica (por paresia unilateral del nervio hipogloso)
32
Lengua depapilada + glositis por deficiencia de vitamina B12
33
Membrana timpánica retraída
34
Miodesopsias (entopsias) que son “moscas”, “manchas” o puntos flotantes y móviles en el campo visual, derivadas de una condensación de proteínas en regiones con menor cantidad de agua.
35
En la imagen superior se observa miosis y en la inferior midriasis. Funcionalmente el iris tiene dos tipos de fibras, inervadas por el sistema nervioso autónomo. Por un lado, las fibras radiadas de inervación simpática, encargadas de dilatar la pupila o inducir midriasis y el músculo constrictor de la pupila, de inervación parasimpática, que contrae la pupila, generando miosis.
36
Ojo rojo profundo, se observa un anillo periquerático, asociado a adherencias iridolenticulares que generan discoria
37
Orzuelo: Tumoración palpebral, secundario a una inflamación, generalmente infecciosa, en las glándulas de anexos cutáneos del párpado (folículo piloso) o glándulas palpebrales accesorias (Moll y Zeis). Son dolorosos.
38
Chalazión: es una inflamación crónica de una glándula meibomiana (son glándulas que se ubican en el interior de los párpados y drenan hacia el borde de ellos). Suelen ser indoloros.
39
Otitis externa aguda. Cambios en la piel del conducto: piel engrosada, roja y pruriginosa en otitis externa crónica. Puede haber un conducto auditivo externo inflamado, estrecho, húmedo, pálido, doloroso y en ocasiones enrojecido en otitis externa aguda.
40
Otitis media aguda. Cambios de color de la MT: La membrana timpánica puede tomar un aspecto blanquecino (en una otitis media aguda supurada) y aparecer placas de timpanoesclerosis que dificultan la visión en profundidad. Además, puede estar enrojecida (otitis media aguda), amarillenta (presencia de líquido en su interior) o vesiculosa (miringitis bullosa).
41
Otitis media con efusión: Corresponde a un proceso inflamatorio crónico del espacio del oído medio, caracterizado por acumulación de líquido seroso o mucoide. Es la primera causa de hipoacusia en niños. Puede o no acompañarse de otalgia nocturna, que suele ser leve, y no presenta fiebre. Además, está asociada a un retraso del lenguaje.
42
Otorrea: Otorrea: que ocurre posterior a la otalgia. La secreción generalmente purulenta, es producto a la perforación de la membrana timpánica lo que libera contenido del oído medio y alivia el dolor. Se asocia a hipoacusia, compromiso de estado general y fiebre.
43
Otoscopía: se ve el conducto edematoso con pus. El tímpano se conserva sano. Sin embargo, la visualización del tímpano se puede dificultar debido a la importante inflamación y edema del conducto auditivo, sumado a que la otorrea puede ser abundante.
44
Paladar hendido
45
Parálisis 3er par. Se observa exodesviación y ptosis en mirada superior desde PPM
46
Parotiditis. Hallazgos: dolor y aumento de volumen en parótidas y submandibulares por litiasis del conducto principal, hipertrofia parotídea por alcoholismo.
47
Pinguécula: esta condición es una especie de carnosidad amarillenta que aparece en la conjuntiva bulbar, en el lado nasal o temporal.
48
Pterigion: es un engrosamiento y crecimiento dela conjuntiva bulbar, habitualmente en el lado interno del ojo, que puede invadir la córnea desde el limbo corneal. Es frecuente en personas que trabajan expuestas a luz solar, y por lo tanto, a radiación ultravioleta.
49
Ptosis izquierda: Corresponde a la caída del párpado, que puede o no ocluir el eje visual.
50
Quemosis: Edema de conjuntiva bulbar, vale decir, la que contacta el bulbo ocular.
51
Sialolitiasis (litiasis glándulas sublinguales)
52
Síndrome de Horner
53
Test de Hirschberg. Se observa cómo el brillo cae en la pupila en el ojo derecho y temporal a la pupila en el ojo izquierdo, de modo que existe una endotropia
54
Xantelasmas: Pueden verse lesiones solevantadas y de color amarillento, especialmente hacia los ángulos internos de los ojos, que se conocen como xantelasmas y se deben a un trastorno del metabolismo del colesterol.
55
Xerostomia (mucosa oral seca)
56
Amigdalitis purulenta Hallazgos: exudados amigdalinos en faringitis estreptocócica y mononucleosis infecciosa. Buscar descarga purulenta en la pared posterior de la faringe en infecciones como sinusitis.
57
Hifema: Sangre en la cámara anterior.