Breve historia del estudio de la cognición social Flashcards
Mini-test
¿Durante qué periodo la cognición social tomo gran influencia de la corriente cognitiva?
Años 60
Durante los años 70, surgió una perspectiva del “tacaño cognitivo” desde la cual se aboga que:
Los procesos automáticos y poco controlados son intrínsecos al pensamiento social
¿Quién recurrió a la autoobservación para realizar los procesos cognitivos?
Wundt (1897)
Cambio de objeto de estudio desde lo “mental” a la “conducta observable y manifiesta”
Paradigma Conductista
A diferencia de la Psicología General, la Psicología Social siguió en casi todo momento interesada por:
Lo cognitivo
“Tratamos a los demás como los percibimos, no como realmente son”
Jones, 1990
Conductismo
Centrado en la conducta (condicionamiento, aprendizaje) estímulos y respuestas.
Cognitivismo
Centrado en los procesos mentales (metáfora del ordenador)
“La conducta social ha de comprenderse como una función de las percepciones que las personas poseemos de nuestro mundo”
Lewin (1951)
¿Durante qué periodo dentro de la Psicología, cobra protagonismo el enfoque cognitivista?
Años 60
¿Durante qué periodo se estudian procesos como la atención, la percepción o la memoria?
Años 60
¿Durante qué periodo se aplica también a la Psicología Social, distinguiendo entre estímulos sociales y no sociales?
Años 60
Ligados a objetos físicos
Estímulos no sociales
Todos aquellos que se conforman a partir de personas
Estímulos sociales
Las personas intentan influir sobre los demás
Estímulos sociales
Las personas son al mismo tiempo percibidas y perceptoras: cognición dinámica
Estímulos sociales
Los demás pueden proporcionarnos información sobre nosotros mismos (autoconcepto)
Estímulos sociales
Las personas pueden cambiar cuando son percibidas
Estímulos sociales
El ser humano es más complejo que un simple objeto
Estímulos sociales
¿Durante qué periodo surgió la revolución cognitiva?
Años 60
¿Durante qué periodo surgió el cambio de perspectiva?
Años 70
Se llaman científicos rigurosos a las personas:
Conscientes de los procesos cognitivos que guían nuestro comportamiento. Por tanto, podemos controlarlos.
Actuamos como “científicos rigurosos”:
Siendo racionales y utilizando un enfoque científico a la hora de sacar nuestras conclusiones
Somos “tacaños cognitivos” cuando:
No seguimos métodos sistemáticos y racionales a la hora de explicar nuestro mundo y sacar conclusiones, sino que tomamos atajos cognitivos (errores, o sesgos cognitivos)
En los años 90 surgió una perspectiva del “estrategas motivados” desde la cual se aboga que:
La cognición pasó de ser “fría” y concebida como ajena a todo aquello que no fuese el puro razonamiento, a una “cognición caliente” en la que los factores cognitivos, emocionales y motivacionales se influyen de forma mutua
Las personas “estrategas motivados”:
Empleamos estrategias que nos permitan simplificar la cantidad de información social que tenemos que procesar, y la elección de estas estrategias puede depender de factores no cognitivos, como nuestras emociones o motivaciones
De manera inconsciente, los seres humanos utilizamos tres estrategias diferentes para manejar la información que son:
Atención selectiva
Esquemas, prototipos y ejemplares
Heurísticos y procesos de inferencia
Reducimos la información a procesar
Atención selectiva
Reducimos el tiempo de procesamiento recurriendo a conocimientos previos
Esquemas, prototipos y ejemplares
Simplificamos la interpretación de los
elementos percibidos
Heurísticos y procesos de inferencia
¿Qué paradigma del estudio de la cognición social propicio un cambio de objeto de estudio de lo mental a la conducta observable?
Conductismo