BMC Flashcards
Causante de tos ferina
Bordetella pertussis
¿Cuál es el cromosoma Filadelfia?
Traslocación 9;22 en LMC.
¿Qué significa sensibilidad?
Posibilidad de tener un test + en un paciente enfermo.
¿Qué significa especificidad?
Posibilidad de tener un test – en un paciente sano.
Una prueba 100% sensible con resultado negativo
Descarta la enfermedad
Una prueba 100% específica con resultado positivo
Confirma la enfermedad
Definición de los ácidos nucleicos
- Son compuestos quinarios (CHONP).
* Formados por nucleótidos que están unidos por enlace fosfodiéster.
Funciones de los ácidos nucleicos
*Almacenan y transmiten información genética
¿Qué es un nucleótido?
Es la mínima unidad de un ácido nucleico
¿De qué está formado un ácido nucleico?
- Grupo fosfato
- Base nitrogenada
- Azúcar o pentosa
¿Cómo se llama el enlace entre el grupo fosfato y la azúcar pentosa?
Enlace fosfoéster
¿Cómo se llama el enlace entre la azúcar pentosa y la base nitrogenada?
Enlace B Glucosídico
¿Cuáles son los dos grupos de bases nitrogenadas?
- Purinas: Adenina y guanina
* Pirimidinas: Citosina, timina y uracilo (ARN).
¿Cómo se unen las bases nitrogenadas?
Se unen por medios de puentes de hidrógeno. G-C (3) y A-T (2).
¿Qué conforma un nucleósido?
B.N. + pentosa
¿Cuál es la Ley de Chargaff?
Para el ADN
- Adenina = Timina
- Guanina = Citosina
Para el ARN
- Adenina = Uracilo
- Guanina = Citosina
¿Qué es un codón?
Es un triplete de bases nitrogenadas, que están contenidas en el ARN.
Características del ADN
- Helicoidal
- Bicatenaria
- Antiparalela
- Complementaria
Características del ARN
- Lineal
- Monocatenaria
- No complementaria
¿Cuáles son los tres tipos de ARN?
- ARNm
- ARNr
- ARNt
Nucleósido
B.N. + pentosa
Adenina + desoxirribosa
Desoxiadenosina
Guanina + desoxirribosa
Desoxiguanosina
Citosina + desoxirribosa
Desoxicitidina
Timina + desoxirribosa
Desoxitimidina
Adenina + ribosa
Adenosina
Guanina + ribosa
Guanosina
Citosina + ribosa
Citidina
Uracilo + ribosa
Uridina
El ADN tiene tres características importantes
Duplicarse, transcribirse y traducirse
¿Cuáles son los 4 niveles de empaquetamiento del AND?
- Nucleosoma
- Collar de cuentas
- Solenoide o fibra de 30 nanómetros
- Cromosoma
Primer nivel de empaquetamiento
NUCLEOSOMA
Características del nucleosoma (primer nivel de empaquetamiento).
- Conformado por 8 proteínas llamadas: Histonas.
- Histonas (2 de cada una): H2A, H2B, H3 y H4. También se le conoce como complejo octamérico.
- Por cada nucleosoma hay dos vueltas de ADN.
- A cada nucleosoma lo une la histona 1 (H1).
Características del collar de cuentas (segundo nivel de empaquetamiento).
*Se refiere a la unión de varios nucleosomas.
Características del solenoide o fibra de 30 nanómetros (tercer nivel de empaquetamiento).
- Grupos de nucleosomas agrupados unos sobre otros.
* En el solenoide los nucleosomas se agrupan de 6 en 6.
Carcaterísticas del cromosoma (cuarto nivel de empaquetamiento)
- Máximo nivel de empaquetamiento del ADN.
* Se forman durante la mitosis en la división celular.
De acuerdo a la posición del centrómero los cromosomas se clasifican en:
- Metacéntricos
- Submetacéntricos
- Acrocéntricos
- Telocéntricos (sólo en ratas)
¿Qué son los cromosomas?
Los cromosomas son DNA compactado y están formados por genes.
¿Qué es un gen (unidad de información)?
Secuenciación ordenada de nucleótidos que contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas, pero también RNA.
¿Cómo se miden los genes?
Los genes se miden por pares de bases
- pb: Pares de bases.
- Kb: Kilo bases (de 1000 pb en adelante).
- Mb: Mega bases (1,000,000 de pb).
¿Qué son las mutaciones?
Son una alteración o cambio en la información genética (ADN) de un ser vivo.
Menciona los tres tipos de variantes…
- GÉNICAS
- CROMOSÓMICAS
- GENÓMICAS
¿Cuáles son las variantes génicas?
Se afectan entre 1 y 5 pb aproximadamente.
¿Cuáles son las variantes cromosómicas?
Se afecta la estructura interna del cromosoma.
¿Cuáles son las variantes genómicas?
Se afectan cromosomas completos.
CONCEPTO DE ÁCIDO NUCLEICO
- Biomoléculas orgánicas formadas por C,H,O,N y P (son compuestos quinarios.
- Macromoléculas de elevado peso molecular que se constituyen por unidades básicas llamadas nucleótidos los cuales se unen mediante enlaces fosfodiéster.
- Polímeros de nucleótidos.
DNA monocatenario (1 hebra) lineal o circular
Virus
DNA bicatenario (2 hebras) lineal
Núcleo de células eucariotas
DNA bicatenario (2 hebras) circular
Bacterias, mitocondrias, cloroplastos
RNA monocatenario
- ARN mensajero (RNAm)
- ARN transferente (RNAt)
- ARN ribosómico (RNAr)
- ARN nucleolar (RNAn)
RNA bicatenario
Virus
Función del ADN
- Almacena y transmite la información genética.
- Dirige el proceso de síntesis de proteínas.
- Constituye el material genético y forma los genes, que son las unidades funcionales de los cromosomas.
Función del ARN
- Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN.
* Se encarga de sintetizar proteínas.
Aspecto importante del nombramiento
Se nombran con el nombre de la base terminado en –osina si es púrica y en –idina si es pirimidínica.
B.N. + pentosa
Nucleósido
Si es base púrica su terminación será…
OSINA.
Si es base pirimidínica su terminación será…
IDINA.
Si la pentosa es desoxirribosa se añade el prefijo…
DESOXI
Nucleósido + ácido fosfórico
NUCLEÓTIDO
Actúan como intermediarios en las reacciones metabólicas en las que se libera o consume energía ya que los enlaces entre fosfatos acumulan energía. Son coenzimas.
Fosfatos de adenosina.
Los más importantes son:
- AMP: Adenosín-monofosfato.
- ADP: Adenosín-difosfato.
- ATP: Adenosín-trifosfato.
Actúa como mediador en muchos procesos hormonales y controla la velocidad de muchas reacciones químicas intracelulares.
AMP cíclico (AMPc)
La cantidad de Adenina es igual a la de Timina, y la de Citosina igual a la de Guanina
Es el llamado “Principio de Equivalencia de Bases”.
Estructura primaria
- Secuencia de nucleótidos de una cadena de ADN.
- Presenta un esqueleto de fosfatos y pentosas del que parten las bases nitrogenadas (A, G, C, T).
- En la estructura primaria reside la información necesaria para la síntesis de proteínas.
Estructura secundaria
*Es la disposición espacial que adoptan dos cadenas de polinucleótidos (hebras) dispuestas en doble hélice y con las bases enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.
Estructura terciaria
- Consiste en la asociación de ADN con proteínas.
- Se encuentra en el núcleo de la célula eucariota formando la cromatina.
- Existen dos modelos: Collar de perlas y estructura cristalina.
Estructura cuaternaria
Constituye la fibra de cromatina de 300 Å. El modelo más aceptado es la hipótesis de Solenoide.
¿Cuáles son las propiedades del ADN?
- Estabilidad
- Desnaturalización
- Renaturalización
- Hibridación
¿Qué es la estabilidad del ADN (propiedad)?
- En condiciones normales la molécula de DNA es muy estable.
- Para que se produzca la duplicación es necesaria la separación de las dos cadenas y lo mismo para la transcripción (formación del RNA mensajero).
¿Qué es la desnaturalización del ADN (propiedad)?
*Si el ADN se somete a temperaturas superiores a los 100C se rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases, separándose las dos cadenas.
¿Qué es la renaturalización del ADN (propiedad)?
*Si se restablecen las condiciones iniciales, el ADN recupera su estructura.
¿Qué es la hibridación del ADN (propiedad)?
*Si se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la renaturalización aparacerán formas híbridas.
Polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de A,G,C y U, nunca T.
ARN
Formación de RNA a partir del DNA
Transcripción
Formación de proteínas según la información del ARN mensajero
Traducción
Tiene unos segmentos con información llamados exones y otros sin información llamados intrones.
ARN heterogéneo nuclear
Es una molécula corta y lineal de hasta 5000 nucleótidos, de vida corta y estructura primaria. Se origina a partir del ARN heterogéneo nuclear, que es complementario de un fragmento de DNA, por lo que contiene su información genética.
ARN mensajero
Tiene forma de hoja de trébol, con 4 brazos con estructura primaria y secundaria. Tres de los brazos tienen un asa o bucle, son los brazos D, T y uno llamado anticodón.
ARN transferente.
Función del ARN transferente
Captar aminoácidos específicos en citoplasma y transportarlos hasta los ribosomas, donde siguiendo la secuencia dictada por el ARNm, se sintetizan proteínas.
Es el más abundante y se encuentra asociado a proteínas formando los ribosomas
ARN ribosómico (ARNr)
Función del ARN ribosómico
Formar los ribosomas donde se realizarán las proteínas
Se forman en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares o recién organizadora nucleolar. Se asocia a proteínas y forma el nucleólo.
ARN nucleolar (ARNn)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ADN
- Pentosa - desoxirribosa
- Bases nitrogenadas - sin uracilo
- Longitud de la cadena - generalmente más largas que el ARN.
- Tipo de molécula (A=T / C=G)
- Localizada en el núcleo celular, es el componente principal de los cromosomas.
- Más estable que el ARN debido al enrollamiento en doble hélice.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARN
- Pentosa - ribosa
- B.N. - sin Timina.
- Longitud de la cadena - generalmente más cortas que el ADN.
- Tipo de molécula (A=U / C=G)
- Localización: Núcleo - citoplasma
- Menos estable que el ADN
Concepto de “diagnóstico molecular”
Término amplio que incluye técnicas de biología molecular en beneficio de la salud humana, detectando y/o cuantificando secuencias genéticas específicas de ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ribonucleico (ARN) o proteínas.
¿Quién y cuándo descubrió el ADN?
Johan Friedrich Mieschner en 1869.
¿Quiénes y cuándo descubrieron la estructura del DNA?
Watson y Crick en 1953
Esta técnica permite la amplificación de una región específica de ADN utilizando partidores o secuencias de ADN que delimitan la zona de amplificación. A partir de una copia de la región a amplificar se obtienen millones de copias, lo que permite su detección y de esta forma se evidencia la presencia de la región de ADN en una muestra determinada.
PCR
Tipos de PCR
- PCR estándar
- PCR múltiple
- PCR-RFLP (restriction fragment length polymorphisms).
- PCR-RT (reverse transcriptase)
- PCR-TR (real time) o qPCR
PCR ESTÁNDAR
- Características: Amplificación de un segmento de DNA utilizando dos partidores.
- Aplicaciones: Detección cualitativa de un segmento de DNA.
PCR múltiple
- Características: Amplificación de dos o más segmentos de DNA utilizando varios partidores en una sola reacción de amplificación.
- Aplicaciones: Detección cualitativa de varios segmentos de DNA en una sola reacción de PCR.
PCR-RFLP (restriction fragment length polymorphisms)
- Características: PCR estándar con paso posterior de digestión con enzimas de restricción.
- Aplicaciones: Detección de polimorfismos genéticos (SNPs).
PCR-RT (reverse transcriptase)
- Características: Síntesis de cDNA a partir de RNA mediante transcripción reversa, seguido de una PCR.
- Aplicaciones: Expresión de genes y detección de virus RNA.
PCR-TR (real time) o qPCR
- Características: PCR estándar donde se utilizan tinciones o sondas con fluróforos para la detección de fragmentos amplificados.
- Aplicaciones: Detección de uno o varios segmentos de DNA. Cuantificación de DNA en la muestrav (cargas) o expresión de genes (asociada a una reacción de transcripción reversa).
Características importantes del VPH
- Virus DNA
- Familia Papilomaviridae
- Doble cadena circular
- No encapsulado
- Cápside proteica de simetría icosaédrica
- Se reproduce en el núcleo de las células epiteliales
Célula hospedadora del VPH
Queratinocito
Grupos de VPH
- Alto riesgo o carcinogénicos
- Probablemente carcinogénicos
- Bajo riesgo
Genotipos de VPH de alto riesgo o carcinogénicos
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 67, 68, 73 y 82
Genotipos de VPH probablemente carcinogénicos
26, 53 y 66
Genotipos de VPH de bajo riesgo
6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 55, 57, 61, 62, 64, 69, 70, 71, 72, 81, 83, 84 y CP6108
Actualmente, ¿cuántas vacunas existen en el mercado aprobadas por la FDA?
- Bivalente: Protege vs los tipos 16 y 18.
- Tetravalente: Protege vs los tipos 6 y 11.
- Nonavalente: Permiten las lenta presentación del antígeno viral de los monocitos hacia los linfocitos B.
Tratamiento del VPH
- No existe un medicamento que sea específico contra el VPH; sin embargo, se busca dar una mejor calidad de vida al paciente.
- Actualmente se dispone de una serie de terapias: químicos, los que actúan mediante citotoxicidad químicamente; tópicos, como el ácido tricloraecetico y los antimetabolitos que comprenden el 5- fluoracilo y agentes antimicóticos, como la podofilina- podofilotoxina; y los métodos que permiten la destrucción del tejido dañado como: crioterapia, electrocoagulación diatérmica, termocoagulación, vaporización con LASER de CO2, Asa dérmica y conización con bisturí e histerectomía, también antivirales y e inmunorreguladores como el interferón-alfa, imiquimod y el ácido clicirricínico.
¿Quién introdujo el término de farmacogenética?
Vogel - para explicar la variación individual en la
respuesta a medicamentos.
Polimorfismo
Variante genética en la secuencia de DNA entre individuos de la misma especie y que se encuentre con una frecuencia superior al 1%.
Tipos de metabolizadores
- Metabolizador lento (PM).
- Metabolizador intermedio.
- Metabolizador rápido o extensivo (EM).
- Metabolizador ultrarápido.
*Una décima parte de la población muestra una elevada inducción de … y puede tener un riesgo mayor de
desarrollar determinados tipos de cáncer.
CYP1A1
Participa en la conocida reacción del ácido araquidónico para formar numerosos compuestos con diversas
funciones, especialmente en la producción de factores relajantes del endotelio.
CYP2C8
*Está involucrado en el metabolismo
del hipolipemiante cerivastatina, mismo que se retiró del
mercado en agosto de 2001 tras ocurrir varias muertes por
rabdomiólisis en pacientes que lo recibieron en combinación con gemfibrozil.
Citocromos P450
Constituyen una superfamilia de enzimas con un grupo hemo, capaces de mediar en reacciones de oxidación-reducción y se encargan del metabolismo de fármacos, de numerosos tóxicos, y de diversas reacciones endógenas.
Es bien conocido debido a que sus polimorfismos influyen sobre el metabolsimo del agente mefenitoína. Los polimorfismos influyen rambién en el tratamiento contra H. pilory.
CYP2C19
Este miembro de los CYP’s se encarga de metabolizar a cerca de la quinta parte de los medicamentos más
usuales, entre los que se incluyen antihipertensivos como
debrisoquina, antiarrítmicos como flecainida, β-bloqueantes como metoprolol y propanolol, antidepresivos, y antipsicóticos como el haloperidol y la tioridacina
CYP6D6
*Se ha sostenido recientemente que para utilizar sin riesgos los fármacos psiquiátricos y cardiovasculares es necesario tener en cuenta la condición del paciente respecto al
CYP2D6.
Esta enzima es inducible por uno de sus principales sustratos: el etanol, y se piensa que este último tiene
un papel importante en la hepatotoxicidad por acetaminofen
y tetracloruro de carbono
CYP2E1
Es bien conocida la deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, que da lugar a una hemólisis grave en
respuesta a numerosos biomedicamentos. Esta enzima participa en la generación y mantenimiento del glutatión y
NADPH intracelulares, lo que impide la toxicidad de muchas sustancias, luego de la ingestión de dichos agentes,
tales como sulfamidas, antipiréticos, nitrofuranos y medicamentos antimaláricos, como la primaquina y cloroquina; el
paciente desarrolla fiebre, orina de color negro, ictericia y
anemia hemolítica
G6PD
Se ha asociado con el fenotipo
de acetilador lento y la presencia de carcinoma de vejiga,
así como con el grado de invasividad de este cáncer en la
pared vesical.
N-acetiltransferasas
Cerivastatina
CYP2C8
H. pylori y mefetionina
CYP2C19
Metaboliza 1/5 de los medicamentos
CYP6D6
Toxicidad por acetaminofen
CYP2E1
Hemólisis grave en medicamentos
G6DP
Fenotipo de acetilador lento y carcinoma de vejiga
N-acetiltransferasas
Gen asociado a la susceptibilidad genética de DM2
*HNF1A
HNF1A
- Proteína de 631 aa
- Involucrada en el desarrollo de células Beta
- Principalmente identificada en población latina mexicana.
¿Qué genera una alteración en el gen HNF1A?
*Cambio aminoacídico de ácido glutámico
E) por lisina (K
Importancia del gen HNF1A
*Esta variante está relacionada con un riesgo mayor de desarrollar DM2 en mexicanos. *4 de cada mil portan esta mutación. *5 veces mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
PROYECTO DE SECUENCIACIÓN DEL GENOMA HUMANO
- 1990-2003.
- Objetivo: Identificación de los genes en el genoma humano. Determinación de la secuencia de bases nitrogenadas que forman el DNA humano. Bases de datos de acceso público.
- Población: Origen europeo.
- Resultado: Se identificó la localización de diversos genes y se creó una base de datos del mapa genético humano en internet.
PROYECTOS DEL HAPMAP
- 2002-2009.
- Desarrollar un mapa de haplotipos del genoma humano.
- Encontrar genes asociados a condiciones patológicas, factores genéticos que contribuyen a la variación individual en la respuesta de factores ambientales, susceptibilidad a infecciones y respuesta a fármacos.
- Resultado: Se identificaron alrededor de 3.6 millones de SNPs aumentando el número de poblaciones analizadas de 5 a 11.
PROYECTO DE LOS 1000 GENOMAS
- 2008-2015.
- Objetivo: Encontrar la mayoría de variantes genéticas con frecuencia de al menos 1% en las poblaciones estudiadas.
RESULTADOS
- Cada paciente es portador de 150-180 variantes que provocan finalización prematura de proteínas.
- Caracterización demográfica ancestral.
PROYECTO DE LOS 100,000 GENOMAS
- 2012-2018
- Se estableció para secuenciar 100,000 genomas de alrededor de 85,000 pacientes del NHS afectados por una enfermedad rara o cáncer.
RESULTADOS
- Se encontraron resultados procesables para 1/4 pacientes con enfermedades raras.
- 50% de los pacientes con cáncer contienen el potencial para una terapia o un ensayo clínico.
PROYECTO DE SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DE LOS MEXICANOS
*Junio 2005-2009.
OBJETIVO
- Que la medicina genómica se incorporara como una de las prioridades de la salud pública en México.
- Estudio de las características del genomas de las poblaciones mestizas y amerindias.
RESULTADOS
- Se encontraron SNPs exclusivos de poblaciones mixtas.
- Se encontraron 89 alelos privados ausentes en poblaciones del HapMap