Blurting Method Flashcards
Ve el tema de la flashcard; Escribe TODO lo que sepas al respecto. Ve la respuesta y anota lo que te faltó. Repite hasta que no te falte nada. Buena suerte miamor <3<3
Modelo de mosaico fluido
Bicapa lipídica con proteínas embebidas en ellas. Los dos pueden desplazarse lateralmente.
Composición de membrana celular: Fosfolípidos
Más abundantes. Anfipáticos: cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica
Composición de membrana celular: Glucolípidos
Similar a fosfolípidos pero con oligosacáridos
Composición de membrana celular:
- Integrales
- Periféricas
- Glucoproteínas
Integrales: cruzan la membrana, canales iónicos
Periféricas: Generalmente solo en membrana interna o externa
Glucoproteínas: Tienen carbohidratos, reconocimiento e interacción entre células
Funciones de la membrana celular
- Producción y control de gradientes electroquímicos porque tiene cadenas de transporte y proteínas relacionadas - permeabilidad selectiva
- Intercambio de señales entre medio externo y celular
- División celular: en la membrana es el control y desarrollo de división celular o citocinesis
- Inmunidad celular: moléculas con propiedades antigénicas (trasplantes y reconocer patógenos)
Ósmosis
Pasivo! Agua! Membrana semipermeable. Caso clínico: Hiperidratación. + concentración a -
Difusión simple
Pasivo! Moléculas pequeñas, sin carga, liposolubles. Gases como O2 y CO2.
Ley de Fick: Velocidad de difusión depende de superficie, diferencia de concentración y espesor.
Caso clínico: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC. Tratamiento salbutamol (broncodilatador) y fluticasona (inflamación), no fumar
Difusión facilitada
Pasivo! Necesita canal (ej acuaporinas) o transportador (ej Glut 1. Pasan aminoácidos, glucosa y moléculas grandes o hidrofílicas (lipofóbicas)
Transporte activo primario
Utiliza ATP, modifica proteína y pasa molécula (ej bomba sodio potasio).
Función: mantener equilibrio eléctrico por medio de iones Na y K
Caso: FQ (canales de Cloro)
Transporte activo secundario
Usa ATP para generar gradiente, después transporta el ion que quiere en contra del gradiente (ej Sodio-glucosa: utiliza sodio-potasio para hacer gradiente, después proteína Simport usa gradiente de sodio para meter glucosa a célula)
Vesículas: Endocitosis
+ Tipos de endocitosis (3)
Invaginación de moléculas en medio externo en memb. plasm. que da paso a vesícula.
Funciones: Incorporar moléculas externas en grandes cantidades y compensar exocitosis (eliminar exceso de membrana)
Tipos:
Pinocitosis (nutrición): Inespecífica
Medida por receptores: Específica. Receptores o complejos ligando. Clatrinas en citoplasma forman vesículas. Ej colesterol.
Fagocitosis: Bacterias, restos celulares o virus. Macrófagos, neutrófilos y células dendríticas. Necesita ATP. Caso clínico: Tuberculosis evade fagosoma. Tratamiento: Infliximab.
Exocitosis
- Dónde se producen las vesículas
- Constitutiva y regulada + caso clínico
Vesículas producidas por ap. de Golgi en dominio trans, viajan a membrana. Ej insulina, neurotransmisores
Constitutiva: En todas las células, formar matriz extracelular o membrana
Regulada: Solo en células especializadas (hormonas, neuronas, glandulares). Señal: incremento de calcio intracelular. Caso clínico: Diabetes Mellitus Neonatal Permanente DMNP, mutación en gen Kir6, no cierra canal de potasio. Fármaco: Sulfoniruleasas cierran canales de potasio.
Citoesqueleto
Red de filamentos proteicos de citosol dentro de todas las eucariotas.
Función:
Forma y arquitectura
Movimiento celular
Transporte de moléculas
Propiedades:
Pol y despolimerización
Polarización
Regulación
Composición: Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos
Microtúbulos
Dímeros de tubulina > Protofilamentos > Microtúbulo
Transporte: Cinesinas (+) y Dineínas (-)
Segrega cromosomas en división celular
Forma cilios y flagelos
Filamentos intermedios
Agrupaciones de proteínas fibrosas
Soportan tensiones y ancla células con la matriz extracelular
Caso: Epidermolisis Bullosa Simple EBS
Microfilamentos
Formados de actina.
Endocitosis y movimiento celular
Citoesqueleto en Alzheimer
Microtúbulos: TAU los estabiliza = Falta de TAU
Microfilamentos: En dendritas, regulan morfología, estabilidad y plasticidad. Placas AB amiloides inactiva a cof1, que despolimeriza la actina
AB 40 y 42: Alzheimer = mucha AB42
Tratamiento: ROCK inhibe a cof1
Tipos de proteínas de adhesión: Integrinas y las demás xd
Integrinas: Unen célula con matriz extracelular
Proteínas que unen dos células (inmunoglobulinas, cadherinas, selectinas, claudinas y algunos tipos de integrinas)
Integrina de Deficiencia de Adhesión Leucocitaria DAL
CD18 (adhesión celular)
Uniones estrechas / Occludens
Claudinas: Forman poros para dejar pasar iones
Ocludinas: Sellan espacio intercelular
Une células fuertemente, impide difusión paracelular poleridad. Ej epitelio intestinal, piel, barrera hematoencefálica
Uniones adherentes
Próximas a uniones estrechas / Occludens para permitir su formación y unir células vecinas. Movimientos coordinados de poblaciones celulares (ej tapar heridas)
E-Cadherinas: Se unen con filamentos de actina
Desmosomas
Une células vecinas mediante filamentos intermedios (puntos de soldadura) gracias a proteínas intermedias.
Establecen conexiones puntuales en forma de disco entre células vecinas.
Cadherinas: Desmogleínas y Desmocolinas unen a filamentos intermedios del citoesqueleto.
Hemidesmosomas
Unen células con matriz extracelular / lámina basal
Integrinas: Dominio extracelular (c/ matriz) e intracelular (fil. intermedios de citoesqueleto) por proteínas intermedias.
Uniones GAP / comunicantes
Permiten paso de iones entre células vecinas.
Conexinas: Forman canales
Ej sinápsis eléctrica, músculo del corazón y liso
Comunicación celular directa e indirecta (de hormonas…)
Directa: Yuxtácrina.
- Ligandos asociados a membrana: Receptores en célula blanco. Ej antígenos
- Uniones GAP: Responden a un inductor simultáneamente. Ej sinápsis eléctrica
Indirecta: Autócrina, sinápsis química, parácrina y endócrina
(2) Tipos de mensajeros primarios
Lipofílicos: Pueden difundirse por la membrana plasm. Tiempo de acción corto. Siempre necesitan transportador. Ej testosterona.
Hidrofílicos: No pueden atravesar membrana, receptor en la membrana. Tiempo de acción corto. No siempre necesitan transportador. Ej insulina.
Tipos de receptores de membrana (Ligados a ___)
- Ligados a canales iónicos: Se une su molécula de señalización, cambia la permeabilidad al ion, señal química -> eléctrica. Ej Encefalitis autoinmune, ataca receptores NMDA
- Ligados a enzimas: Proteína integral que actúa directamente como enzima o asociados a enzimas que activan. Ej insulina, receptor MAP quinasa = proliferación y PI-3K = síntesis glucógeno…
- Interruptores: ATP y GTP
Receptores acoplados a proteínas G GPCR
- Todas las procariotas usan GPCRs
- La mitad de fármacos conocidos actúan en GPCRs
Subunidad alfa: Sitio donde se une GDP y GTP- Tmbn beta y gamma. Gs, Gi (AMPc) y Gq (activa fosfolipasa C)
Cascada de señalización de AMPc
M. 1rio -> Gs (alfa + GTP) -> Adenilato ciclasa -> AMPc -> PKA -> CREB
- Mensajero 1rio activa GPCR Gs
- Gs activa (GTP) activa adenilato ciclasa
- Adenilato ciclasa sintetiza AMPc
- AMPc activa PKA
- PKA migra a núcleo y activa CREB
Caso: Cólera
DAG e IP3
- Mensajero 1rio activa Gq
- Gq (+GTP) activa fosfolipasa C-Beta (PLCB)
- PLCB produce IP3 y DAG
- IP3 abre canales de Ca+, contracción
- DAG activa PKC
Caso: Alergia al maní, IgE elevada. Tratamiento: Loratadina.
Complejo Ca2+ Calmodulina
Calmodulina: Receptor intracelular
Ca en citoplasma < Ca Extracelular
Oocitos: Desarrollo embrionario
Fibras musculares: Contracción
Células nerviosas y neuronales: Secreción
- Calmodulina detecta Ca+2
- Calmodulina media fosforilación de quinasas dependientes de Ca2+ a través de canales que meten / sacan, y fosforilan CREB
Caso: Sobredosis de Diltiazem . Tratamiento: Cloruro de calcio y lavado de estómago
(3) Factores de diferencia de cargas en pot de membr en reposo
- Distribución desigual de iones dentro y fuera de la célula
- Aniones intercelulares (PO4 y proteínas) no pueden atravesar la membrana
- Bomba de sodio-potasio
Iones intra y extracelulares
Intracelular:
- Cationes: K
- Aniones: Proteínas y PO4
Extracelular:
- Cationes: Ca y Na
- Aniones: Cl y HCO3
Jerarquía de permeabilidad: K, Na y Cl
Potencial de equilibrio
K =
Na =
Cl =
Ca =
Pot m. rep =
NO eléctrico. Se abren canales y pasan los iones. Su contraparte negativa se queda del otro lado.
K = -96mV
Na = +67mV
Cl = -79mV
Ca = +122
Potencial de mem en reposo = -70mV
Bomba de Sodio Potasio en potencial de membrana en reposo
- Permeabilidad selectiva (más permeable a K)
- Saca 3Na+ y mete 2 K+
Raíces de la médula espinal: Dorsal y ventral
Dorsales: Median entrada de información de receptores sensoriales
Ventrales: Median salida de información hacia órganos efectores
Nervios aferentes y eferentes
Aferentes: Hacia la médula
Eferentes: Desde el SNC. Simpático y parasimpático.
Células glía
Astrocitos: Barrera hematoencefálica
Oligodendrocitos: Mielinizan (Schwann en SNP)
Microglía: Macrófagos
Partes de la neurona
Soma: Sustancia gris en SNC y ganglios en SNP
Dendritas: 90% de la superficie.
Axones: Surge del cono axónico del soma. Sustancia blanca en SNC y nervios en SNP.
Potencial graduado
PEPS (despolariza) y PIPS (hiperpolariza).
- Su intensidad disminuye mientras se aleja del punto de origen
- Acumulativos: Temporal (mismo axón, distintos momentos) o espacial (distintos axones, mismo momento)
Canales de Na+ y K+ en des y repolarización
Na+
Compuerta de activación: cerca del EXTERIOR del canal, despolariza = permite entrada de sodio
Compuerta de inactivación: Cerca del INTERIOR del canal, bloquea entrada de Na (repolariza)
K+
Reposo: Cerrada
Pot membr aumenta a +35mV: Se abre, sale K = repolarización veloz -> regresa a pot membr en reposo
Receptores ionotrópicos y metabotrópicos
Ionotrópicos: Canales iónicos dependientes de ligando = rápido
Metabotrópicos: Acoplados a proteínas G = lento
Clasificación de neurotransmisores
Aminoácidos: Glutamato, Aspartato y GABA
Aminas: Dopamina, Epinefrina, Norepinefrina y Serotonina
Acetilcolina
Endorfinas
Receptores de ACh (2 tipos)
Ionotrópicos
1-. Nicotínicos (nicotina es agonista)
- Excitatoria: Músculo esq y neuronas
- Muscarínicos (N1): Acoplados a prot g: Gq o Gi.
- M1, M3 y M5: Gq (en músculo contracción)
- M2 y M4: Gi (porque inhibe AMPc)
M1, M4 y M5: SNC
M2: Menos frecuencia cardiaca
M3: Músculo liso
Caso: Miastenia grave. Tratamiento: piridostigmina (o neostigmina) inhibe AChE
Dopamina
Inhibe!
Receptores metabotrópicos D1, D2, D3, D4 y D5.
Estado de ánimo: Disminuyue secreción de PRL
Músculo: Modula movimiento
Norepinefrina: Secreción y Sinapsis
+ Efecto de la cocaína
Secreción:
- SNC en tallo
- SNP en terminales ganglionares postsinápticas
Sinápsis:
1. Tirosina transportada a terminación nerviosa noradrenérgica por portador dependiente de Na+
2. Tiroxina hidroxilasa: Tirosina -> Dopamina. VMAT transporta a vesícula.
3. Vesícula dopamina -> norepinefrina
4. Sinapsis química
Cocaína bloquea recaptura de norepinefrina
Secreción de epinefrina
Secreción: SNP, médula suprarrenal
Receptores de epi y norepinefrina
Adrenoreceptores metabotrópicos:
* α (1 y 2) principalmente responden a NE.
* β (1-3) principalmente responden a E
Precursor de serotonina
Receptores de Serotonina 5-HT3 y 5-HT4
- Triptófano
5-HT3: Facilita vómito, ionotrópico
5-HT4: Facilita secreción y peristalsis del tubo digestivo, metabotrópico
Histamina
SN: Producción de otros neurotransmisores
Inmuno: Inflamación. En exceso, asma
Receptores metabotrópicos: H1, H2, H3 y H4
H1: Sus antagonistas reducen el asma
Síntesis y receptores de Glutamato
Síntesis
- α-cetoglutarato (ciclo de Krebs) + GABA-transaminasa -> GABA
Receptores:
* Ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA
* Metabotrópicos: mGluR1-7
Glutamato
Principal excitatorio del SNC
Receptores:
* Ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA
Activación canales NMDA
1. Glutamato y glicina se unen = se abre
2. Bloqueado por Magnesio. Despolariza
parcialmente mediante los otros
receptores ionotrópicos del glutamato
(AMPA y Kainato).
3. Deja pasar los cationes Ca+ y Na+
y despolariza
-> Ó PEPS, pero es más lento y puede ser excitotóxico por dejar pasar mucho Ca+.
Péptidos: Sustancia P y Endorfinas (opioides)
Sustancia P: Dolor
Mediador en la primera sinapsis (fibras aferentes C) del dolor.
Receptor:
* Metabotrópicos (Gq): NK1-3.
Neurotransmisores: Adenosina y ATP
Síntesis:
Adenosina (Ado) : de ATP, mediante ectodifosfohidrolasa y ectonucleotidasa en el espacio sináptico.
El ATP se encuentra en vesículas junto con otros neurotransmisores.
Función:
* Adenosina: ansiolítico, inhibe el sistema nervioso (cafeína: antagonista al receptor).
* ATP: induce dolor.
Receptores:
ATP: P2Y (metabotrópico Gq) y P2X (ionotrópicos despolarizantes).
Ado (adenosina): Metabotrópicos P1A1 (Gi) y P1A2 (Gs)
Óxido nítrico (ON)
Síntesis:
A partir de la arginina a través de una de las tres formas de la NO sintasa (iNOS; eNOS; nNOS). No almacenado en vesículas.
Función:
* Memoria y aprendizaje (SNC)
* Relajación muscular (SNP)
No tiene receptores, pero:
1. Difunde la membrana plasmática y activa la guanilato ciclasa
2. Produce el 2ndo mensajero (GMPc)
3. Activa (PKG), que abre
canales de potasio (Hiperpolariza).
Síntesis de GABA
Viene del glutamato:
* Glutamina + glutaminasa -> GABA