BLS Flashcards

BLS

1
Q

Colocación de los parches del DEA

A

Anterolateral y Anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Colocación anterolatetal de los parches

A

1 Debajo de la clavícula derecha

2 A un costado del pezom izquierdo, con borde superior del parche a 7-8cm debajo de la axila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Colocación anteroposterior de los parches del DEA

A

1 Centro del tórax anterior
2 Centro de la espalda

O

1 Lado izquierdo del tórax (a un lado del lado izquierdo del esternón y del pezon izquierdo)
2 Lado izquierdo espalda (pegado junto a la columna)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué hago si a la hora de colocar los parches del DEA, la víctima tiene vello torácico?

A

Rasurar el área.

Si hay doble par de parche, utilizar el primeor como depilador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué pasa si la víctima tiene un desfibrilador o marcapasos implantado?

A

Evitar colocar el parche justo encima del dispositivo.

Sigue los pasos normales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué hago si la víctima tiene un parche de medicamacion transdermica?

A

Retirar el parche si es posible (utilizar guantes).

Evita los retrasos!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿La descarga del DEA daña al bebé de una mujer embarazada?

A

No.

Si la mujer revive, colocarla sobre su lado izquierdo ya que ayuda a mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Elementos de la dinámica de equipo durante un intento de reanimación:

A
  • Funciones y responsabilidades.
  • Comunicación
  • Debriefing
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Posiciones de equipos de alto rendimiento compuestos por 6 personas:

A
  • Líder del equipo
  • Compresor
  • Encargado del registro
  • Vía aérea
  • Desfibrilador/Supervisor de RCP
  • Medicamentos IV/IO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué edades se consideran para realizar soporte vital básico en lactantes y niños?

A

Lactantes: Menos de 1 año

Niños: 1 año y la pubertad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paso 2: ¿Qué se hace si la victima (niño) no responde?

A

Tocar los hombros y preguntar “¿Estas bien?”, si no responde activar el sistema de respuesta a emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paso 3: ¿Cuánto tiempo máximo debes de tardar para evaluar la respiración y el pulso?

A

No más de 10 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paso 3: ¿Cuál es la siguiente acción al ver que el niño no ventila con normalidad, pero si se detecta pulso?

A

De una ventilación de rescate: 1 ventilación cada 2-3 seg o entre 20-30 ventilaciones por min.

Evalué la frecuencia del pulso durante 10 seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso 4: ¿Si la frecuencia cardiaca del niño es inferior a 60lpm con signos de mala perfusión?P

A

SI: Iniciar RCP

NO: Continuar con ventilación de rescate. Comprobar pulso cada 2min. Si no se detecta pulso, iniciar RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paso 5: ¿Alguien presencio el desmayo súbito?

A

SI: Activar el sistema de respuesta a emergencias (si aún no se ha hecho). Buscar un DEA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paso 6: ¿Qué pasa si no se presencio el desmayo?

A

Iniciar RCP con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
Utilizar un DEA tan pronto como este disponible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paso 7: Después de unos 2 min si continua solo, ¿Qué hay que hacer?

A

Activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar un DEA (si aun no lo ha hecho)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Comprobación del pulso en lactantes:

A

Pulso braquial.

Colocar 2-3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el codo y hombro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Comprobación del pulso en niños:

A

Pulso carotídeo o femoral.

20
Q

¿Cómo se comprueba el pulso femoral (niños)?

A

Colocar 2-3 dedos en la cara interna del muslo, en medio del hueso de la cadera y hueso púbico y debajo del surco donde la pierna se une con el torso.

21
Q

Signos de mala perfusión (niños):

A
  • Extremidades frías.
  • Disminución progresiva de la consciencia.
  • Pulsos débiles.
  • Piel: palidez, marmórea (apariencia desigual) y cianosis.
22
Q

¿A qué se refiere con compresiones torácicas de alta calidad? (lactantes y niños)

A

-Relación compresión-ventilación:
1 reanimador= 30:2
2 reanimadores= 15:2

  • Frecuencia de las compresiones: 100-120 cpm
  • Profundidad de las compresiones: comprimir un tercio del diámetro AP del tórax (4cm lactante y 5cm niño).
  • Expansión completa del tórax
  • Reducir al mínimo las interrupciones torácicas.
23
Q

Técnica de compresión torácica con 2 dedos

A

1 Lactante en superficie firme y plana.

2 Colocar 2 dedos en el centro del tórax, por debajo de la línea de los pezones y sobre la mitad inferior del esternón.

3 Frecuencia de compresiones 100-120 cpm

4 Comprimir aprox 4cm

5 Tórax se expanda completamente, interrupción a menos de 10seg.

6 Después de cada 30 compresiones, abrir vía aérea con la maniobra de extensión de cabeza y elevación del mentón, realice 2 ventilaciones de 1 seg de duración de cada una.

7 Después de 5 ciclos o 2 min de RCP, si esta solo y nadie a activado el sistema de respuesta a emergencias y busque el DEA

8 Seguir con 30:2 y utilizar el DEA.

24
Q

Técnica de compresión torácica con 2 pulgares y manos alrededor del tórax

A

Colocar los 2 pulgares juntos en el centro del tórax, sobre la mitad inferior del esternón, con los dedos de ambas manos rodear el tórax y sostener la espalda del lactante.

Después de cada 15 compresiones deténgase para que el segundo reanimador tenga tiempo de abrir la vía aérea.

25
Q

El paro cardíaco en lactantes y niños puede ser súbito o estar causado por complicaciones respiratorias.

A

Por ende es importante que se realicen compresiones y ventilaciones durante la RCP.

26
Q

Ventilación con un dispositivo de barrera en lactantes y niños

A
  • Mascarilla de bolsillo o barrera facial
  • Dispositivo bolsa-mascarilla

Realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón.

27
Q

¿Cuál es la forma común para reducir la energía de descarga ?

A

Un sistema de atenuación, reduce la energía de descarga aprox en dos tercios.

28
Q

¿Qué deberia hacer si utiliza un DEA en un lactante o un niño menor de 8 años?

A

Usar parches de DEA para adulto si el DEA no incluye parches de desfibrilación pediatricos.

29
Q

Si no se dispone de un desfibrilador manual para un lactante, ¿qué se debe hacer?

29
Q

Si no se dispone de un desfibrilador manual para un lactante, ¿qué se debe hacer?

A

Utilizar un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.

30
Q

¿Qué es importante recordar acerca de la colocación de los parches de DEA en lactantes?

A

Es posible que tenga que colocar 1 parche en el tórax y otro en la espalda, siguiendo los diagramas que se muestran en los parches.

31
Q

Técnica de ventilación con dispositivo avanzado para la vía aérea colocado (dispositivo bolsa-mascarilla, mascarilla de bolsillo o boca a boca) en adultos y niños-lactantes

A

Adultos:
Compresiones 100-120 cpm
30 compresiones y 2 ventilaciones

Niños-lactantes”
Compresiones 100-120 cpm
30 Compresiones y 2 ventilaciones (1 reanimador)
15 Compresiones y 2 ventilaciones (2 reanimadores)

32
Q

Técnica de ventilación con dispositivo avanzado para la vía aérea (dispositivos supragloticos: mascarilla laringea y tubo endotraqueal) en adultos y niños-lactantes

A

Compresiones 100-120 cpm
Compresiones continúas sin pausas para las ventilaciones
Ventilación:
-Adultos: 1 Ventilación cada 6 segundos
-Lactantes y niños: 1 Ventilación cada 2 o 3 segundos

33
Q

¿Qué es una ventilación de rescate?

A

Consiste en realizar ventilaciones a una víctima que no responde, que tiene pulso pero no ventila.

34
Q

¿Como se realiza una ventilación de rescate en adultos y lactantes-niños?

A
  • 1 ventilación cada 6seg en Adultos y cada 2 o 3 seg en niños y lactantes.
  • duración de cada ventilación 1 seg
  • el tórax debe elevarse
  • Comprobar pulso cada 2 min
35
Q

Cuando se esta administrando la ventilación de rescate, ¿en qué momento es indicado iniciar RCP?

A
  • Signos de mala perfusión
  • Ritmo cardiaco menor a 60 lpm.
  • No se siente pulso
36
Q

¿Qué es un paro respiratorio?

A

-Victima no responde y no ventila solo boquea.

36
Q

¿Qué es un paro respiratorio?

A
  • Victima no responde y no ventila solo boquea.
  • Victima aún tiene pulso.

Sin tx inmediato puede ocasionar lesión cerebral, paro cardíaco y muerte.

37
Q

Ventilación de boca a boca para adultos y niños…

A

1) Vía aérea abierta (extensión cabeza y elevación mandíbula).
2) Cerrar nariz haciendo pinza con dedos pulgar e índice.
3) Sello hermético.
4) 1 ventilación durante 1 seg.
5) Si tras 2 intentos la victima no consigue insuflar aire, reanudar compresiones torácicas.

38
Q

Técnicas de ventilación sin dispositivo de barrera para lactantes:

A

La técnica preferida: Boca a boca y nariz.
Boca a boca.

Puede resultar necesario mover la cabeza del lactante en varias posiciones para administrar ventilaciones efectivas.

39
Q

¿Qué causa distensión gástrica?

A

La administración de ventilaciones con demasiada rapidez o con una fuerza excesiva, hace que el aire entre en el estomago mas que en los pulmones.

40
Q

Para reducir el riesgo de distensión gástrica, se debe:

A
  • Ventilar durante 1 seg.

- Administrar solo el aire suficiente para que el tórax e la victima se eleve.

41
Q

Evaluación de la escena por posible sobredosis de opiáceos:

A

Hablar con testigos

Observa a la victima: signos de inyección en la piel, parche de medicamento u indicios de consumo de opiáceos.

Evaluar el entorno: frascos de medicamentos.

42
Q

Signos de sobredosis de opiáceos:

A
  • Ventilación lenta, superficial o sin ventilación.
  • Sonidos de asfixia o gorgoteo.
  • Somnolencia
  • Pupilas pequeñas y contraídas
  • Piel, labios o uñas azuladas
43
Q

Antídoto para la sobredosis de opiáceos: NALOXONA

A

Revierte temporalmente los efectos de la depresión ventilatoria.
Administrar: IM, IN, IV.

Autoinyector de naloxona se administra dosis única por IM.