Bloque 2. Flashcards
(103 cards)
¿Qué es una política pública?
Una decisión que toma el Estado sobre un problema en particular que lleva a cabo mediante instrumentos jurídicos, presupuestales y programáticos.
Ejemplos de políticas de salud:
Afectan directamente en la salud:
1. Instaurar sellos nutricios.
2. Ambientes libres de tabaco.
3. Vacunación.
Objetivo de las sociedades civiles:
Dara voz a una diversidad de poblaciones supresas.
Líneas de acción de la promoción de la salud:
Políticas públicas.
Creación de ambientes y entornos saludables.
Reorientación de los servicios de salud.
Desarrollo de estilos de vida saludables.
Participación comunitaria y movilización civil.
Tipos de ambientes saludables y un ejemplo:
Ambiental: Tundra.
Construido: Escuela.
Social: Salón de clase donde se toma sesión.
¿Qué es una sociedad civil?
La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, y para intercambiar información alcanzando objetivos comunes.
¿Qué se busca por parte de la comunidad?
En el empoderamiento y la abogacía para defender sus intereses.
¿A qué se refiere el reorientar los servicios de salud?
A no solo ver la salud como algo curativo, lo cual es importante, sino también verla en el sentido de psicológico y social.
Objetivo de la perspectiva de género en la Salud Pública:
Lograr la igualdad de género y equidad en salud.
Diferencia principal entre promoción y prevención:
La promoción es una estrategia con ideas hacia toda la población, la prevención promueve enfocarse en los factores de riesgo que afectan a una población en general.
Niveles de prevención, definición y ejemplos:
1rio: Evitar aparición de enfermedad, disminuir el contacto con el factor de riesgo –> Uso de condones para evitar VIH.
2rio: Detener o Retardar la evolución de la enfermedad con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado –> Hipertensión darle un rápido e iniciar tx farmacológico como cambios en el estilo de vida.
3rio: Ya tienes la enfermedad pero hay que disminuir las secuelas que pudiesen producirse –> Curar un pie diabético.
Prevención primordial:
Buscar cambios de los patrones de vida para evitar o disminuir el riesgo de la enfermedad.
Enfoque de la promoción:
Realizar intervenciones dirigidas a los determinantes de salud, mediante mejoras en los hábitos o las condiciones de vida generales de la población.
Objetivo de la promoción y de la prevención de salud:
Promoción: Mejorar las condiciones de vida de las personas.
Prevención: Reducir los factores de riesgo.
Estrategias instrumentales de la promoción de la salud:
Información, comunicación, educación para la salud, sistematización, abogacía, investigación-acción, planeación y evaluación = 8.
Información:
Datos que conforman un msj.
Comunicación:
Busca transmitir la información por medio de un canal para que le llegue a otra persona, desarrolla la mercadotecnia social y comunicación interactiva (plataformas de internet).
Educación para la salud:
Predicar e instruir con una cultura saludable.
Masiva: Televisión.
Grupales: Talleres.
Individual: Folletos.
Sistematización de experiencias.
Es el resultado del esfuerzo colectivo para comprender críticamente el sentido de las experiencias de la perspectiva de quienes la realizarón –> Conocimiento por la práctica.
Abogacía:
Combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyos en salud, aceptación social y del Estado.
Componentes para la formación de políticas públicas:
Agendar.
Formulación de la política.
Toma de decisiones.
Aplicación de la política.
Monitoreo y evaluación.
Objetivos de la prevención:
Reducir los factores de riesgo y enfermedad.
Disminuir las complicaciones de enfermedad.
Proteger a personas y grupos de agentes agresivos.
Prevención terciaria definición:
Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.
Vacunación Td edad y frecuencia:
A partir de los 15 años y cada 10 años.