Bloque 2 Flashcards
¿En qué año llegaron los musulmanes a la península Ibérica? Explica las causas de su llegada.
Los musulmanes llegaron a la península en el 711, llegaron como ayuda para los visigodos por el control del reino tras la muerte del rey. Su rápida expansión se debió a la debilidad del reino visigodo por las continuas guerras civiles, a que la mayoría de la nobleza y altos cargos pactaron con el nuevo poder musulman y a la indiferencia del resto de la población hispanorromana.
Define qué es reconquista y explica brevemente en qué consistió.
La reconquista es el proceso de ocupación militar de tierras habitadas por los musulmanes. Consistió en una serie de campañas militares para liberar Al-Ándalus de los moros musulmanes que previamente les había conquistado a través de una colonización pacífica de enfrentamientos bélicos.
¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la península?
Al- Ándalus
Elabora un eje cronológico sobre la evolución política de los musulmanes en la península.
711-756: Emirato dependiente de Damasco 756-929: Emirato independiente de Bagdad 929-1031: Califato de Córdoba 1031-1212: Reinos taifas y Dinastías norteafricanas 1232-1492: Reino Nazarí de Granada
¿Qué dinastía comenzó a gobernar al-Ándalus a partir del 756?
La dinastía de los Omeyas
¿Cuál es el nombre del primer emir de la dinastía de los Omeyas?
Abd-Al-Rahman I
¿Cuántos emiratos hubo en la península en época de los musulmanes? ¿Cuáles fueron?
Hubo 2 emiratos: el Emirato dependiente de Damasco y el Emirato independiente.
¿Qué diferencias hay entre el emirato dependiente y el emirato independiente?
El emirato dependiente depende política y religiosamente del Califa de Bagdad, mientras que el emirato independiente solo depende religiosamente del califa.
¿Qué diferencias hay entre un emirato y un califato?
El emirato tiene independencia política pero no religiosa mientras que el califato tiene su propio poder tanto político como religioso.
¿Cuál es el nombre del primer califa de al-Ándalus?
Abd-Al-Rahman III
¿Cómo pasó la península de ser un emirato a ser un Califato? Señala el año en qué ocurrió y las causas que llevaron a ello.
Porque Abd-Al-Rahman III se autoproclamó califa rompiendo la dependencia religiosa con el Califa de Bagdad en el año 929, desde este año hasta 1031, la península pasa a ser el Califato de Córdoba y experimenta su mayor periodo de esplendor económico, político, militar y cultural de Al Andalus.
¿Quién fue Almanzor?
Fue un caudillo musulman que por sus victorias consiguió frenar el avance de los reinos crstianos que empezaban a aparecer tras el derrumbe de la monarquía visigoda. Este centralizó todo el poder en Medina Al-Zahira y se apoyó en los sectores religiosos más integristas.
¿Cuál es el nombre del periodo que siguió al califato de Córdoba?
La crisis del siglo XI con los primeros reinos taifas
¿Qué dos pueblos procedentes del norte de África invadieron la península tras la caída del califato?
Los almorávides y los almohades.
¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península? ¿Hasta qué año perduró?
El reino Nazarí de Granada que perduró hasta el año 1492.
Define los siguientes términos: Mozárabes // Muladíes // Moriscos.
Mozárabes: que era hispano romano y vivía en el territorio musulman de la Península Ibérica durante la dominación islámica.
Muladíes: que vivía en el territorio musulman de la Península Ibérica durante la dominación islámica y que adoptó costumbres y creencias del islamismo.
Moriscos: que eran descendientes de musulmanes que continuaron habitando en la Península Ibérica después de la reconquista.
Define que es la Marca Hispánica y qué territorios englobaban.
Territorio correspondido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Andalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados. Fue creada por el emperador Carlomagno en España al sur de los Pirineos y que engloba los territorios de: Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza , Urgel, Cerdaña, Berga, Osona, Barcelona, Gerona, Besalú, Ampurias, Pereladas, Rosellón, Vallespir y Conflent.
¿En qué lugar de la península se situaron los primeros núcleos de resistencia al islam?
En el territorio situado al norte de la cordillera cantábrica y de los Pirineos.
¿Cómo se llamaba el primer rey del reino de Asturias?
Pelayo.
¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los musulmanes?
Batalla de Covadonga, 772.
¿Bajo el reinado de qué rey castellano se produjo la conquista del Valle del Guadalquivir?
Bajo el reinado de Fernando III el Santo.
Define qué es repoblación y sus distintos tipos en tiempos de la Edad Media.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. Los distintos tipos de repoblación son: la repoblación por presura, la repoblación por concejil por fueros, la repoblación por donadios reales y la repoblación por repartimiento.
¿Cuál fue la principal ruta de peregrinación que existía en la península?
El camino de Santiago.
Define el concepto de Fuero.
Leyes particulares, privilegios que el rey concedia a ciudades y villas amuralladas que dominan un amplio territorio agrícola con el fin de animar a la población a asentarse y repoblar.
¿Cuántos reinos había en la Península Ibérica en el siglo XIV? Cítalos.
Había 4 reinos cristianos, Aragón, Castilla, Navarra y Portugal y el reino musulman de Granada.
Describe las causas de la invasión musulmana.
Llegó a la península como aliado de uno de los bandos de los visigodos que luchaban por el control del reino tras la muerte del rey Vitiza. Los musulmanes derrotan al último rey visigodo, Rodrigo y comienzan su invasión dominando la península al cabo de dos años.
Quien fue el primer caudillo bereber en penetrar en la Península Ibérica?
Tariq ibn Ziyad.
Explica las causas de la rapidez de la expansión musulmana.
Las causas eran la debilidad del reino visigodo por las continuas guerras civiles que experimentaba, que la mayoría de la nobleza y los altos cargos del Estado visigodo pactaron con el nuevo poder, y la indiferencia del resto de la población hispanorromana.
Época de esplendor de al-Ándalus.
Bajo el mandato de Abd-Al-Rahman III.
¿Dónde se estableció la capital de al-Ándalus durante la época califal?
En Córdoba.
Explique brevemente el origen y expansión de al-Ándalus
En el año 711, llegaron a la península un pequeño ejército del norte de África como aliado de uno de los bandos visigodos. Después de dos años tras la derrota del último rey visigodo, conquistaran todo el territorio bajo el nombre de Al -Andalus.
Evolución política del califato de Córdoba
Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una política de fortalecimiento de su poder que culminó en su proclamación como califa en el 929. Se estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. Sin embargo, a principios del siglo XI el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, con los consiguientes conflictos internos. Finalmente, el califato fue disuelto el año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.
Define al-Ándalus.
Nombre que le dieron los musulmanes a la Península Ibérica en la Edad Media.
Primer califa de al-Ándalus.
Abd-Al-Rahman III
¿Cómo se denominó al periodo posterior al califato? ¿Qué significa?
La crisis del siglo XI con los primeros reinos taifas, pequeños reinos musulmanes independientes (en concreto,27) producto de la desintegración del Califato de Córdoba . Tenían menor poder económico y militar.
Define taifas.
Pequeños reinos musulmanes independientes (en concreto,27) producto de la desintegración del Califato de Córdoba. Tenian menor poder económico y militar.
Cita algún personaje de al-Ándalus y escribe sobre él.
Tariq ibn Ziyad, lugarteniente del gobernador musulman del norte de africa que llego como aliado de uno de los bandos visigodos que luchaban por el control del reino tras la muerte del rey Vitiza.
Pueblo norteafricano que se asentó en la Península Ibérica tras los primeros reinos de Taifas en el s.XI.
Los almorávides.
Pueblo norteafricano que se asentó en la Península Ibérica tras los segundos reinos Taifas en el s. XII.
Los almohades.
Cita los acontecimientos más importantes de al-Ándalus desde 711 hasta 1492.
711: llegada de los musulmanes dirigido por Tariq y la batalla de Guadalete
732: derrota de los musulmanes en la batalla de Poitiers
756: Abd-Al-Rahman I se independiza politicamente del califa y funda el emirato independiente
929: Abd-Al-Rahman III se autoproclama califa y funda el califato de Córdoba
1031: se disuelve el califato y apararecen los primeros reinos taifas
1086: llegan los almorávides a la península
1147: llegan los almohades
1248: fundación del reino Nazarí de Granada
Batalla en la que el ejército almohade es derrotado, provocando la llegada de los ejércitos cristianos a Andalucía. Indica la fecha.
Las Navas de Tolosa, 1212.
Define: bereber, morisco, mozárabe.
Bereber: que pertenece a una raza que habita en el norte de Africa desde la antigüedad.
Moriscos: que eran descendientes de musulmanes que continuaron habitando en la Península Ibérica después de la reconquista.
Mozárabes: que era hispano romano y vivía en el territorio musulman de la Península Ibérica durante la dominación islámica.
Último rey nazarí de Granada.
Boabdil
Nombre del rey que organizó el reino de Asturias.
Rey Pelayo.
Lugar donde se dio la primera derrota musulmana en Asturias. Indica la Fecha.
En la cornisa cantábrica, Covadonga, en 722.
¿En qué zonas de la Península Ibérica la resistencia contra los musulmanes fue mayor? ¿Por qué?
En la cordillera cantábrica y pirineos debido a que tenian difícil acceso.
¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
En la cordillera cantábrica y Pirineos
Reconquista
La reconquista es el proceso de ocupación militar de tierras habitadas por los musulmanes. Consistió en una serie de campañas militares para liberar Al-Ándalus de los moros musulmanes que previamente les había conquistado a través de una colonización pacífica de enfrentamientos bélicos.
¿Qué cronología en siglos abarca el proceso de Reconquista?
Entre los siglos VIII y XV
Define brevemente el concepto de Repoblación
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista.
Fernando III el Santo.
Situó la frontera de Castilla en el valle del Guadalquivir, unifico Castilla y León y dio el impulso definitivo a la reconquista.
Alfonso X.
Hijo del rey castellano y yerno de Jaime I, al que se le hizo entrega del reino de Murcia, territorio que repobló al igual que la baja Andalucía. Impulso a la reconquista tomando Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262)
¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
Mesta
Batalla que abrió las puertas de Andalucía a los reinos cristianos.
Las Navas de Tolosa.
Define reinos cristianos.
Territorios ocupados por cristianos que resistieron las invasiones musulmanas y conquistaron territorio en la Península Ibérica.
Explica los núcleos de resistencia.
Se centraron en el norte peninsular donde conviven pueblos astures, cántabros, y vascones. Surgieron el reino astur, en la zona cantábrica, tambien llamado “tierra de nadie” que gracias a la cuenca del Duero pudo extenderse a lo largo del siglo IX; el reino de Pamplona, en los Pirineos occidentales; el condado de Aragón dependiente de los francos, en la zona central; y la Marca Hispánica, en la zona nororiental.
Define Marca Hispánica.
Territorio correspondido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Andalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados. Fue creada por el emperador Carlomagno en España al sur de los Pirineos y que engloba los territorios de: Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza , Urgel, Cerdaña, Berga, Osona, Barcelona, Gerona, Besalú, Ampurias, Pereladas, Rosellón, Vallespir y Conflent.
Economía de Castilla siglos XI-XIII
La economía fue agraria, ya que la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Las propiedades de tierra eran diversas: los nobles poseían señoríos en los que trabajaban siervos y latifundios donados por la monarquía en la repoblación. En el centro y norte peninsular predominaba la media y pequeña propiedad agraria. En los valles del Ebro, Duero, levante y Andalucía permanecieron los mudéjares que usaban la agricultura de regadío. Las técnicas de agricultura eran muy pobres (arado romano, barbecho, cereales, no había abonos…).
Más tarde comenzó a destacar la ganadería, la cual era regulada por El Honrado Concejo de la Mesta.
Por otro lado, la artesanía se desarrolló en las ciudades por las que se hacía el Camino de Santiago y en las conquistadas por los musulmanes. Se concentraba en gremios y predominó en Andalucía y Cataluña a partir del SXIII.
En cuanto al comercio, fue muy escaso, ya que la economía era de subsistencia y cerrada. Para animarlo, se crearon ferias, entre las que destaca Medina del Campo. Además, en comercio internacional, los castellanos dominaron las rutas atlánticas mientras que los catalano-aragoneses tendieron hacia el Mediterráneo y norte de África compitiendo con ciudades italianas.
Define Honrado Concejo de la Mesta.
Es una institución creada por Alfonso X “El Sabio” (1273-1836) que alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de los Reyes Católicos. Se encargaba de regular todos los aspectos relativos a la ganadería trashumante de ovejas merinas. En veranos pastaban en los montes del norte y en invierno en las dehesas de la Mancha, Extremadura y Andalucía. Sus objetivos eran explotar los territorios ocupados por Fernando III, beneficiar y controlar a la nobleza e Iglesia y homogenizar la explotación del medio rural.
Posesiones territoriales de la Corona de Aragón en el siglo XV
Aragón, Condado de Barcelona (Cataluña), los reinos de Valencia, Mallorca, Sicilia, Córcega, Cerdeña, y Nápoles, así como los ducados de Atenas y Neopatria.