Block 7.2 Flashcards
La Economía Española del siglo 19
Caracterizó por un crecimiento lento
- atraso lento a países europeos
Hasta 1840 estuvo estancada
- comienza una recuperación lento
Las desamortizaciones
Reformas económicas liberales
- medidas para liberalizar la tierra
-supresión del mayorazgo
-abolición del régimen señorial
Expropiación por parte del Estado
- tierras eclesiásticas y municipales
-venta en subasta pública
Inicia de Desamortizaciones
Iniciada por
-Godoy, CDC, Trienio liberal
Verdadero proceso por Mendizabal y Madoz
Desamortización de Mendizábal (1837-1849)
-Venta por subasta de tierras expropiadas de Iglesia
Objetivos
-sanear la Hacienda
-financiar el ejercito
-convertir nuevos propietarios en adeptos a la causa liberal
-aumentar el numero de propietarios
-la producción y riqueza
Desamortizaciones de Madoz (1855-1867)
De bienes eclesiásticos municipales y del estado
-Ley de 1855
-Inicia d* el Bienio Progresista
- pretende reducir la deuda pública
-financiar infraestructuras como Ferrocarril
Provocó la ruptura con La Iglesia
-conflictos con la reina
-venta de tierras en metálico
-incremento de recursos del Estado
-Duplicó los ingresos de la de anterior
Consecuencias de las Desamortizaciones
Aumento el numero de Terratenientes y tierras cultivables
-incremento de descontento con los moderados
-no no redaban los bienes a la iglesia
Grandes predadores eran
- La iglesia
-los municipios
-los campesinos
La España rural de siglo 19
Una agricultura bajo rendimiento
-por características físicas del terreno
-escasa competitividad
-ausencia de innovaciones técnicas
La población y consecuencias con la agricultura
Poblacion dedicada a la agricultura mantuvo en torno al 70%
-gran numero de campesinos sin tierra/propiedad ínfimas
Gran numero de latifundistas
-resulta con un gran numero de jornaleros en centro y sur
arrendatarios en el norte y levante
-pobres salarios y baja productividad
Resultó de las desamortizaciones
No cumplieron la expectivas
-produjo un ligero incremento de la difusión de los cultivos
-de Vid y olivo, orientados a la exportación
Implementación de mejoras técnicas
-como el riego y la fertilización
-uso de obra Intensa
Doble crisis al final del siglo
La importación de cereales a bajo precio
-plaga de la filoxera
-movimientos sociales
La industrialización Española
Fue tarde y incompleta
- despegue comenzó en la Década moderada
En las 50’s tuvo una crisis
-en el ultimo cuarto inicio la recuperación hasta 1898
Revolución Industrial
Europa era mas avanzados que España
-una revolución agrícola que en España no produjo
En los 30 la industria Textil Catalan era el único sector por la industrialización por
-el Proteccionismo
-innovaciones tecnológicas
-Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1822)
Industria Siderúgica
Inicia en Málaga (1830-1850)
-ase desarrollo en Asturias
-en 1880 se desplazo a Vizcaya
Otras Industrias
-Agroalimentaria
-química
-papelera
-minera (ley de Minas 1868)
España quedó uno de los últimos puestos europeos debido a
-Inexistencia de un mercado nacional
-escasez de capitales españoles
Consecuencias
-Capital extranjero
-industria periférica poco competitiva
-obliga al proteccionismo
El Comercio Interior
Abolió trabas legales, junto a mejoras del transporte
-facilita la unificación del mercado nacional.
Comercio Exterior
Aumentó con la perdida de las Americas
pero Balanza comercial fue deficitaria
-exportan materias primas y productos semielaborados y industrias
Comercio Exterior
La primacía insustrial británica, los países europeos tratan proteger sus industrias
España practico una Política Proteccionista
-Defendores del Librecambismo intenta reducir intervención del estado
-con un mercado libre
Proteccionismo
España pasó de alto proteccionismo (arancel de 1826)
-una reducción a mediados de siglo
- Política relativamente librecambista (Anrancel Figueroa 1869)
-Volviendo al proteccionismo en la Restauración
Transporte y Comunicaciones
Impulsa a la economía
Del XVIII transporte era caro y lento
-Dº bienio progresista impulso el Ferrocarril
-con ley General de Ferrocarilles (1855)
-apoyado por desamortización de Madoz
-Ley de Bancos y sociedades de Crédito
Consecuencias de la Ley
-Compañías extranjeras
- escaso capital privado
-invirtió en ferrocarril y no en industria acarreando una crisis
-que frena el avance hasta 1875
Efectos negativos del ferrocarril
-El diferente ancho de vía, centrado en Madrid
Otros avances en el sector:
-extension de la navegación a vapor
-modernización de correos y telégrafos
Sistema Financiero
Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856)
- un sistema financiero moderno que se demandaba