Biomateriales Dentales Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los Clamps para cada diente?

A

Premolares: 2, 00
Molares: 7 W3 14A
Anteriores: 211,
Clamps adicionales
Anteriores y 212
Anteriores y Posteriores B4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Técnicas de aislamiento sector posterior?

A

TÉCNICA DE UN PASO ( Clamp junto a goma)
TÉCNICA DE DOS PASOS ( Primero clamp luego goma después arco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué temperatura se produce daño irreversible en la pulpa dental?

A

A temperaturas superiores a 42°C, se puede causar daño irreversible en la pulpa, como necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipo de aniones pueden difundir fácilmente hacia la pulpa y causar citotoxicidad?

A

Los aniones reactivos pequeños presentes en los ácidos monoaniónicos inorgánicos pueden difundir fácilmente a través de los túbulos dentinarios y causar citotoxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué sucede con los ácidos polianiónicos y su capacidad de difusión en los túbulos dentinarios?

A

Los ácidos polianiónicos tienen un gran peso molecular, lo que hace que no puedan difundir fácilmente hacia la pulpa, reduciendo las reacciones adversas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué función tienen los cementos

A

Los cementos cavitarios se colocan en la zona más profunda de la cavidad y su función es sellar los túbulos dentinarios, proteger el complejo pulpodentinario y estimular los odontoblastos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué sucede con los cementos de alta solubilidad?

A

Los cementos con alta solubilidad deben ser protegidos con un material restaurador adicional para evitar su desgaste prematuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los factores clave que pueden afectar la respuesta pulpar ante una restauración?

A

Los factores incluyen la proximidad de la lesión al complejo pulpodentinario, el diagnóstico pulpar, el uso adecuado de refrigeración, y la técnica de corte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el papel de los cementos en odontología restauradora?

A

Los cementos son esenciales en odontología restauradora porque ayudan a fijar las restauraciones, sellar cavidades, y proteger el complejo pulpodentinario, manteniendo la integridad funcional y estética del diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué tipos de cementos se utilizan para restauraciones temporales y permanentes?

A

Para restauraciones temporales se utilizan cementos que permiten un fácil retiro, como los ionómeros de vidrio. Para restauraciones permanentes, se emplean cementos más duraderos y resistentes, como los compuestos o cerámicos, que ofrecen estabilidad y funcionalidad a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué características se deben evaluar al elegir un cemento dental?

A

Es fundamental evaluar la resistencia compresiva y traccional, la solubilidad del cemento, su conductibilidad térmica y eléctrica, y el aspecto óptico para asegurar que el cemento sea adecuado para el tipo de restauración y su ubicación en la boca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las propiedades mecánicas más relevantes de los cementos dentales?

A

Las propiedades mecánicas clave incluyen:

Resistencia Compresiva: Capacidad de soportar fuerzas de masticación.

Resistencia Traccional: Habilidad para resistir fuerzas que intentan separar los componentes.

Módulo de Young: Relación entre tensión y deformación, importante para la flexibilidad y durabilidad del material.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la respuesta biológica del complejo pulpodentinario a los cementos dentales?

A

La respuesta biológica implica cómo los tejidos pulpares y dentinarios reaccionan a la aplicación de cementos. Puede incluir hipermineralización o oblitación de los túbulos, formación de dentina reparativa, y en casos extremos, inflamación o necrosis si el material causa irritación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué factores influyen en la protección pulpodentinaria durante un tratamiento dental?

A

Los factores incluyen el estado de salud pulpar, la edad del paciente (ya que dientes más jóvenes pueden tener pulpas más sensibles), la profundidad de la preparación de la cavidad, la localización de la misma, y el tipo de material restaurador que se utilizará, todos los cuales pueden afectar la eficacia de la protección pulpodentinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo pueden los materiales de protección pulpodentinaria ayudar en el tratamiento?

A

Estos materiales están diseñados para impedir daño a la pulpa por los materiales restauradores, permitir procesos de reparación en la pulpa, estimular la actividad odontoblástica y minimizar la irritación pulpar que puede surgir durante los procedimientos restaurativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tipo de cementos se utilizan en endodoncia y cuál es su función?

A

En endodoncia, se utilizan cementos temporales para sellar los conductos radiculares y proteger la cámara pulpar, así como cementos definitivos que ayudan en el sellado a largo plazo. Estos cementos son cruciales para prevenir infecciones y mantener la salud pulpar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el fraguado en el contexto de los cementos dentales?

A

El fraguado es el proceso mediante el cual los componentes en polvo y líquido del cemento reaccionan químicamente para formar un sólido. Esta reacción es fundamental para que el cemento adquiera su resistencia y estabilidad. El tipo de reacción, ya sea ácido-base o de otro tipo, influye en las propiedades finales del material.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué dientes se deben aislar para trabajar el sector anterior?

A

De canino a canino, empezando por invaginar los caninos y luego los incisivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los objetivos del aislamiento?

A

Aislar las piezas dentarias de la saliva, de la humedad del aire espirado y de la flora microbiana para generar una condición aséptica.
* Bloquear la secreción del surco gingival.
* Mejorar y potenciar la visibilidad y el acceso, aumentando la luminosidad.
* Separar y proteger los tejidos blandos que rodean al diente.
* Facilitar la aplicación de medicamentos cáusticos, ácidos y/o irritantes.
* Obtener un campo seco.
* Proteger al paciente de riesgos como la deglución accidental de algún Instrumento pequeño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Algunas contraindicaciones para el aislamiento?

A

Alérgicos al látex
Pacientes Asmáticos
Respiradores Bucales
Pacientes Claustrofóbicos
Pacientes psiquiátricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los materiales para aislar dientes?

A

ARCO DE YOUNG
GOMA DIQUE
PERFORADOR DE GOMA DIQUE
PORTACLAMPS
CLAMPS
SEDA DENTAL
Tijeras
T EFLÓN
Lápiz MARCADOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los perforadores de la goma dique?

A

— Perforador de Ainsworth. Tiene
la bisagra detrás del disco. Tiene disco
con 5 agujeros, 0,5 mm el más
pequeño y 2,5 mm el mayor.
— Perforador de Ivory. Tiene la
bisagra delante del disco. Tiene disco
con 6 agujeros, 1 mm el más pequeño y 2 mm el mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las partes de un clamps?

A

Aleta Central
Aleta inferior
Bocado
Punta
Arco
Agujeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la secuencia clínica de un aislamiento dentario?

A
  • Definir Estrategia (que diente debo aislar y que tratamiento
    debo hacer)
  • Seleccionar clamp y probar (usar seda dental)
  • Seleccionar Técnica a utilizar
  • Invaginar goma, revisar adecuado sellado
  • Procedimiento operatorio
  • Retiro de aislamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la operatoria dental?
La operatoria dental es la rama de la odontología que se enfoca en la prevención, diagnóstico, y tratamiento restaurativo de los dientes que han sufrido alteraciones patológicas, traumáticas o congénitas. Estas alteraciones pueden ser causadas por caries, fracturas o problemas estéticos, y el objetivo es devolverles su forma, función y estética original o mejorada. Se utilizan diversos materiales como resinas compuestas y amalgamas para lograr la rehabilitación.
26
¿Qué diferencia hay entre la operatoria directa e indirecta?
La operatoria directa consiste en realizar restauraciones en una sola sesión en el consultorio, sin necesidad de un laboratorio dental, como las restauraciones con resinas o ionómeros de vidrio. Estas restauraciones son ideales para caries de pequeña y mediana extensión. En contraste, la operatoria indirecta requiere varias etapas: toma de impresiones, envío al laboratorio y pruebas en boca antes de cementar la restauración final. Ejemplos incluyen incrustaciones (inlay, onlay, overlay), coronas y puentes, que se usan para restaurar dientes con mayor daño estructural.
27
¿Cuáles son los tipos de restauraciones indirectas?
Las restauraciones indirectas incluyen: Inlay: Restauración intracoronaria, indicada para cavidades en clases I y II, y también en cavidades clase V. Onlay: Similar al inlay pero abarca una o más cúspides, siendo intracoronaria y extracoronaria. Overlay: Es una restauración intracoronaria y extracoronaria, que cubre todas las cúspides del diente afectado. Prótesis fija: Incluye coronas y puentes, diseñados para reemplazar una o más piezas dentales, y requiere ser cementada sobre los dientes pilares.
28
¿Qué determina la clasificación de Black para cavidades?
La clasificación de Black organiza las cavidades según: Localización: Se refiere a la zona del diente donde se encuentra la lesión. Grado de afectación del tejido dentario: Si afecta esmalte, dentina o pulpa. Pieza dental afectada: Premolares, molares, dientes anteriores, etc. Evolución de la lesión cariosa: El avance de la caries influye en el tipo de cavidad que se genera.
29
¿Qué define la Clase I de la clasificación de Black?
Las cavidades clase I afectan las superficies oclusales de molares y premolares. También pueden localizarse en los surcos palatinos de dientes anteriores y surcos vestibulares/linguales de los molares. Estas cavidades suelen ser causadas por caries que se desarrollan en áreas de acumulación de placa bacteriana en los surcos y fosas.
30
¿Cuál es la función de las amalgamas en odontología y por qué ya no se usan?
Las amalgamas dentales se usaban ampliamente debido a su resistencia y durabilidad, ideales para restaurar cavidades extensas en molares. Sin embargo, no tenían capacidad adhesiva y dependían de la retención mecánica, lo que requería eliminar tejido dental sano para asegurar la fijación. Además, el uso prolongado de amalgamas podía generar grietas en los dientes, ya que no eran flexibles. Debido a la toxicidad del mercurio que contienen, el Convenio de Minamata, adoptado en 2013, impulsó la eliminación gradual de su uso a partir de 2018 para proteger la salud y el medio ambiente.
31
¿Cuáles son los principios de la odontología adhesiva moderna?
La odontología adhesiva moderna se basa en varios principios: Máxima preservación del capital biológico: Mantener la mayor cantidad posible de estructura dental sana. Uso de biomateriales adhesivos: Se prefieren materiales que no requieran retención mecánica, como las resinas compuestas que se adhieren químicamente al diente. Preparaciones conservadoras: Gracias a las técnicas adhesivas, se pueden realizar preparaciones más pequeñas y menos invasivas. Reconstrucción adhesiva de dientes: Se busca reforzar el diente a través de técnicas adhesivas que protejan la vitalidad pulpar y ofrezcan una restauración duradera.
32
¿Qué es el Convenio de Minamata y cómo afectó a las amalgamas dentales?
El Convenio de Minamata es un tratado global adoptado en 2013 en Japón para controlar el uso de mercurio y proteger la salud humana y el medio ambiente. En odontología, este convenio llevó a la prohibición o restricción del uso de amalgamas, ya que estas contienen mercurio, un elemento altamente tóxico. El tratado entró en vigor en 2017 y, en muchos países, se implementaron medidas para reducir y eliminar el uso de amalgamas en los tratamientos dentales, favoreciendo alternativas como las resinas compuestas.
33
¿Cuáles son los biomateriales usados en operatoria directa?
En operatoria directa se utilizan varios biomateriales: Resinas compuestas: Materiales que permiten restauraciones estéticas con alta capacidad adhesiva. Se usan en cavidades pequeñas y medianas y tienen buenas propiedades mecánicas y estéticas. Vidrios ionómeros: Estos materiales liberan flúor y son útiles para restauraciones temporales o en cavidades interproximales. Ofrecen adhesión química al esmalte y la dentina, y se usan principalmente en zonas que no están sometidas a altas cargas oclusales.
34
¿Qué es la odontología biomimética?
La odontología biomimética es una filosofía que busca replicar la estructura y función natural del diente utilizando biomateriales que se comporten de manera similar a los tejidos dentales. Esta técnica intenta imitar tanto la macroestructura como la microestructura del diente, preservando al máximo la vitalidad del diente y sus propiedades biomecánicas. Se enfoca en realizar restauraciones mínimamente invasivas, adhiriendo materiales de manera conservadora para mantener la mayor cantidad de tejido dental sano.
35
¿Qué es el sistema ICDAS y cómo se aplica en la operatoria dental?
El ICDAS (International Caries Detection and Assessment System) es un sistema estandarizado para la detección y evaluación de caries dentales, basado en criterios visuales que permiten clasificar la severidad de la lesión cariosa. Este sistema va desde un código 0 (diente sano) hasta códigos que indican desmineralización inicial (1-2) o cavitaciones más profundas (3-6). El ICDAS ayuda a tomar decisiones clínicas más precisas, como si un tratamiento debe ser no invasivo (sellantes), microinvasivo (infiltración de resina) o invasivo (restauraciones directas o indirectas).
36
¿Qué implica el proceso de adhesión en odontología restauradora?
El proceso de adhesión es clave en la odontología moderna y se refiere a la capacidad de unir materiales restaurativos como las resinas compuestas al tejido dental (esmalte y dentina). La adhesión se basa en la formación de una capa híbrida entre el material restaurador y la superficie dental, permitiendo restauraciones más conservadoras. Los sistemas adhesivos suelen incluir un acondicionamiento ácido, aplicación de primer y adhesivo. Este proceso mejora la retención de las restauraciones y minimiza la necesidad de eliminar tejido sano.
37
¿Qué es el acondicionamiento de esmalte y por qué es importante?
El acondicionamiento del esmalte consiste en la aplicación de ácido fosfórico en la superficie del esmalte para generar microporos que aumentan la superficie de contacto y mejoran la retención de los materiales adhesivos. Este procedimiento es esencial en la adhesión de resinas compuestas, ya que permite una mejor integración entre el diente y la restauración. La técnica fue introducida por Buonocore en 1955 y revolucionó la operatoria dental al permitir la adhesión química al esmalte.
38
¿Cómo se realiza el acondicionamiento de la dentina y qué desafíos presenta?
El acondicionamiento de la dentina es más complejo que el del esmalte, ya que la dentina es un tejido heterogéneo con túbulos dentinarios que contienen fluido. Para acondicionar la dentina, se utiliza ácido fosfórico para desmineralizar la capa superficial y exponer la red de colágeno, donde se infiltrará el adhesivo formando la capa híbrida. Sin embargo, se debe evitar el sobregrabado y desecado excesivo para no colapsar la red de colágeno, lo que podría afectar la adhesión. Fusayama introdujo el concepto de grabado total de dentina en 1980.
39
¿Cuáles son las propiedades de las resinas compuestas y su rol en operatoria directa?
Las resinas compuestas son materiales ampliamente utilizados en la operatoria directa por su capacidad estética y funcional. Estas resinas están compuestas por una matriz orgánica de monómeros como Bis-GMA y partículas de relleno inorgánico que mejoran sus propiedades mecánicas. Las resinas modernas tienen una contracción de polimerización menor al 3%, lo que reduce el riesgo de microfiltración. Dependiendo del tamaño de las partículas, pueden ser nanohíbridas o microhíbridas, lo que les confiere alta resistencia y adaptación estética.
40
¿Qué son los vidrios ionómeros y cuándo se utilizan en operatoria dental?
Los vidrios ionómeros son biomateriales utilizados tanto en restauraciones temporales como definitivas, especialmente en cavidades cercanas al margen gingival o en pacientes con alto riesgo de caries. Se componen de vidrio de fluoroaluminosilicato y un ácido poliacrílico, que reacciona para formar una matriz rígida. Además de adherirse químicamente a la estructura dental, los vidrios ionómeros liberan flúor, ayudando a prevenir la aparición de caries recurrentes. Son útiles en restauraciones temporales y en pacientes con cavidades de bajo estrés oclusal.
41
¿Qué ventajas ofrecen los sistemas adhesivos modernos en comparación con las técnicas convencionales?
Los sistemas adhesivos modernos, especialmente los autograbantes y convencionales de 3 pasos, ofrecen varias ventajas: Conservación de tejido dental: **No requieren la eliminación excesiva de tejido** para lograr retención. Mayor fuerza de unión: La adhesión química al esmalte y dentina genera un enlace fuerte que **reduce el riesgo de microfiltración.** Técnicas mínimamente invasivas: Permiten preparaciones más pequeñas y conservadoras, manteniendo la vitalidad del diente. Reducción del tiempo clínico: Los sistemas de autograbado ahorran tiempo al combinar el grabado y la aplicación de primer en un solo paso.
42
¿Cuáles son los criterios biológicos para evaluar la calidad de una restauración dental?
Los criterios biológicos incluyen aspectos que aseguran la salud del diente y los tejidos adyacentes tras una restauración. Algunos de estos criterios son: Sensibilidad postoperatoria: La restauración no debe causar sensibilidad. Recurrencia de caries: No debe haber caries alrededor de la restauración. Integridad del diente: El diente no debe mostrar fracturas ni abfracciones. Respuesta periodontal: Los tejidos gingivales deben mantenerse sanos sin inflamación. Mucosa adyacente: La restauración no debe afectar la salud de la mucosa oral circundante.
43
¿Qué es la microfiltración y cómo se previene en una restauración?
La microfiltración es la penetración de líquidos, bacterias o moléculas entre la interfaz de la restauración y el diente, lo que puede llevar a caries secundarias, sensibilidad o fallas en la restauración. Para prevenir la microfiltración, es esencial lograr una adhesión fuerte y continua entre el material restaurativo y el diente, utilizando sistemas adhesivos de alta calidad. Además, técnicas correctas de polimerización de las resinas compuestas y un adecuado sellado de los márgenes también ayudan a evitar la microfiltración.
44
¿Cuál es la importancia de la adhesión en la reconstrucción dental moderna?
La adhesión es fundamental en la reconstrucción dental moderna porque **permite realizar restauraciones más conservadoras**, manteniendo la mayor cantidad de tejido dental posible. La adhesión reemplaza la retención mecánica tradicional y fortalece el diente remanente, lo que mejora la longevidad de la restauración y disminuye el riesgo de fracturas. Además, la adhesión protege la pulpa dental al minimizar las filtraciones, reduciendo la posibilidad de sensibilidad o recurrencia de caries.
45
¿Cuál es la clasificación completa del sistema ICDAS?
Código 0: Superficie sana, sin signos visibles de caries. Código 1: Lesión inicial, desmineralización visible tras secado, afecta solo el esmalte. Código 2: Lesión visible sin secado, desmineralización más extensa, limitada al esmalte. dentina, sin cavitación visible. Código 5: Cavidad con dentina visible, afectando menos de la mitad de la superficie dental. Código 6: Cavidad extensa con dentina visible, afectando más de la mitad de la superficie dental.
46
¿Qué es la respuesta pulpar?
Es la reacción del complejo pulpo-dentinario frente a una noxa (agresión). La pulpa puede inflamarse y, si la agresión es severa o prolongada, necrosarse
47
¿Qué implica la operatoria directa?
Son los procedimientos para eliminar el tejido dental dañado, preparar una cavidad en el tejido sano y restaurar el diente usando material biocompatible
48
¿Cómo afecta el calor durante los procedimientos?
Un aumento de temperatura a 42-42,5°C durante más de 10 segundos puede causar daño irreversible a la pulpa. La refrigeración y el uso de fresas adecuadas son claves para evitarlo​
49
¿Qué estructura es la más afectada en los procedimientos de operatoria directa?
El esmalte, que es altamente mineralizado y carece de colágeno, es siempre afectado en procedimientos directos, sufriendo desmineralización y remineralización​
50
¿Cuál es la función de los odontoblastos?
Los odontoblastos, ubicados en la periferia de la pulpa, producen la matriz de la dentina. Además, reconocen bacterias y participan en la respuesta inmunitaria pulpar​
51
¿Qué es la dentina terciaria?
Es una dentina producida como respuesta a una lesión. Puede ser reaccional si el daño es leve, o reparativa si el daño es severo y elimina odontoblastos
52
¿Cómo afecta la profundidad de la lesión a la respuesta pulpar?
A mayor profundidad de la cavidad, mayor cercanía al complejo pulpo-dentinario, mayor permeabilidad y más túbulos dentinarios expuestos, lo que aumenta el riesgo de daño​
53
¿Qué factores operatorios influyen en la respuesta pulpar?
El uso de fresas, la velocidad de corte y la refrigeración son factores clave. Fresas desgastadas o mayor fricción pueden generar más calor y afectar la pulpa​
54
¿Qué sucede con la irrigación en la pulpa y el foramen apical?
La irrigación de la pulpa es terminal y depende del paquete vasculonervioso que entra por el foramen apical. Cualquier interrupción del flujo sanguíneo puede resultar en necrosis​
55
¿Cómo afecta la edad del paciente la respuesta pulpar?
En pacientes mayores de 40 años, la capacidad de respuesta pulpar disminuye debido a un menor flujo sanguíneo y a la obliteración de túbulos dentinarios
56
¿Cómo afecta la noxa a la respuesta pulpar?
La noxa, como caries o trauma, genera daño en el complejo pulpo-dentinario. Según su gravedad, la pulpa puede inflamarse y si llega a persistir el estimulo llegar a producir una necrosis.
57
¿Cuál es la composición del esmalte?
El esmalte está compuesto en un 96% de matriz inorgánica (hidroxiapatita), 3% de matriz orgánica y 1% de agua. No tiene colágeno, lo que le confiere rigidez​arse y llegar a necrosis si el estímulo persiste​
58
¿Qué cambios ocurren en la pulpa con el envejecimiento?
Con la edad, la irrigación de la pulpa disminuye debido al cierre apical, lo que reduce la capacidad de reparación y la llegada de nutrientes
59
¿Qué función cumplen los túbulos dentinarios?
Los túbulos dentinarios transportan el fluido dentinario desde la cámara pulpar hacia el esmalte, lo que contribuye a la transmisión de estímulos y a la defensa del diente​
60
¿Cómo se regula la temperatura durante los procedimientos operatorios?
La refrigeración y el uso de fresas apropiadas controlan el calor generado por el instrumental rotatorio, evitando daños térmicos a la pulpa
61
¿Qué sucede si la temperatura intrapulpar excede los 42°C?
Un aumento de temperatura superior a 42-42,5°C durante un procedimiento puede causar daño irreversible en la pulpa​
62
¿Cómo responden los odontoblastos a la invasión bacteriana?
Los odontoblastos reconocen las bacterias mediante receptores específicos y generan agentes antibacterianos, iniciando una respuesta inmunitaria
63
¿Qué es la dentina residual y por qué es importante?
La dentina residual es el tejido dentinario que queda tras la preparación de la cavidad. Un grosor adecuado (2mm) protege la pulpa de daños térmicos y mecánicos​
64
¿Qué efecto tiene la velocidad de corte en la operatoria dental?
Una mayor velocidad de corte (100,000-450,000 rpm para esmalte) genera mayor fricción y, por lo tanto, más calor, lo que puede dañar la pulpa si no se usa refrigeración​
65
¿Qué es una pulpitis reversible?
La pulpitis reversible se manifiesta como un dolor frente a un estímulo que desaparece al retirarlo. La pulpa aún puede recuperarse si se elimina la causa del dolor
66
¿Cuál es el principal objetivo de las bases cavitarias?
El objetivo de las bases cavitarias es **proteger el complejo pulpodentinario** de agresiones térmicas, físicas o químicas, además de aislar térmica y eléctricamente, sellar los túbulos dentinarios, estimular la dentinogénesis y aportar rigidez y resistencia al piso cavitario
67
¿Cuáles son las características del cemento de óxido de zinc-eugenol?
El cemento de óxido de zinc-eugenol es un medicamento no irritante, mal conductor térmico, con propiedades bactericidas, citotóxicas, y neurotóxicas. También actúa como sedante y anestésico, inhibiendo la ciclooxigenasa
68
¿Qué función tiene el hidróxido de calcio en la protección pulpar?
El hidróxido de calcio tiene un pH alcalino, lo que le otorga propiedades bactericidas. Estimula la reparación del tejido duro y la formación de dentina terciaria. Se usa en cavidades profundas como ***recubrimiento pulpar directo***
69
¿Cuáles son los usos del cemento de óxido de zinc-eugenol?
El óxido de zinc-eugenol se indica para restauraciones temporales, protección pulpodentinaria, recubrimiento pulpar y cementación temporal. También se usa como sellador endodóntico​
70
¿Qué efectos tiene el cemento de fosfato de zinc sobre la pulpa?
El cemento de fosfato de zinc ***contiene ácido fosfórico***, lo que puede causar irritación pulpar. Inicialmente, tiene un pH ácido de 2, pero tras 24 horas, sube a 5.5, pudiendo generar necrosis​
71
¿Cómo actúa el hidróxido de calcio en términos de inhibición microbiana?
El hidróxido de calcio*** libera iones hidroxilos y de calcio***, lo que aumenta el pH y genera un ambiente inhibidor del crecimiento bacteriano. Tiene un efecto desinfectante y bactericida​
72
¿Cuáles son las desventajas del cemento de hidróxido de calcio?
El hidróxido de calcio tiene ***baja resistencia mecánica, es inestable y soluble***, lo que lo hace menos adecuado como aislante térmico o material de restauración permanente​
73
¿Qué características tiene el cemento de ionómero de vidrio?
El cemento de ionómero de vidrio tiene alta resistencia mecánica, ***buena adhesión*** al esmalte y dentina, liberación de flúor y es biocompatible. Se utiliza en ***bases cavitarias de alta resistencia***​
74
¿Qué ventajas ofrece el óxido de zinc-eugenol como protector pulpodentinario?
El óxido de zinc-eugenol ofrece sellado efectivo de la pulpa, es un ***buen aislante térmico y eléctrico***, y su acción bactericida ayuda a la cicatrización y protección de la pulpa dental​
75
¿Cuál es el mecanismo de acción del hidróxido de calcio en la reparación de tejidos?
El hidróxido de calcio ***promueve la formación de tejido duro*** mediante la liberación de iones de calcio e hidroxilos, que inducen la formación de dentina reparadora y aumentan la microdureza del tejido​
76
¿Qué tipos de bases cavitarias existen según su resistencia mecánica?
Existen dos tipos: las de **baja resistencia mecánica** (cemento de hidróxido de calcio, óxido de zinc-eugenol y sistemas adhesivos) y las de **alta resistencia mecánica** (fosfato de zinc e ionómeros de vidrio
77
¿Qué papel juegan los sistemas adhesivos en la protección pulpodentinaria?
Los sistemas adhesivos se utilizan como protectores de baja resistencia mecánica, **favoreciendo el sellado de los túbulos dentinarios** y evitando irritación pulpar posterior
78
¿Cómo contribuye el fosfato de zinc a la protección pulpodentinaria?
El fosfato de zinc, gracias a su alta resistencia mecánica, se usa como base cavitaria para proteger el complejo pulpodentinario y **soportar materiales restauradores de mayor carga​**
79
¿Cuál es la importancia de la formación de dentina terciaria en la protección pulpar?
La dentina terciaria, estimulada por materiales como el hidróxido de calcio, **protege la pulpa creando una barrera mineral frente a agresiones externas**, promoviendo la reparación de tejidos​
80
¿Qué propiedades tiene el cemento de óxido de zinc-eugenol como material temporal?
El óxido de zinc-eugenol tiene propiedades de endurecimiento lento, buena radiopacidad, y su pH neutro lo hace adecuado para restauraciones y cementaciones temporales
81
¿Qué es un vidrio ionómero convencional?
Es un material compuesto por una mezcla de polvo (fluoraluminosilicato de calcio) y líquido (ácidos polialquenoico, maleico, itacónico, y tartárico). Se utiliza en restauraciones dentales y presenta buenas propiedades de adhesión y liberación de flúor
82
¿Qué función cumple el ácido tartárico en los vidrios ionómeros?
El ácido tartárico controla el tiempo de fraguado del vidrio ionómero, permitiendo un mayor tiempo de manipulación y mejorando sus características de uso
83
¿Cuáles son las propiedades físicas del vidrio ionómero convencional?
Tiene un coeficiente de expansión térmica y un módulo de elasticidad semejante al de la dentina, lo que lo hace adecuado para restauraciones. Además, es sensible a la humedad, por lo que requiere aislamiento
84
¿Cuáles son las desventajas del vidrio ionómero convencional?
¿Cuáles son las desventajas del vidrio ionómero convencional?
85
¿Cuáles son las desventajas del vidrio ionómero convencional?
La liberación de flúor ayuda a remineralizar los márgenes de la restauración y proporciona una defensa contra la formación de caries en las áreas circundantes​
86
¿Cómo se compone el polvo del vidrio ionómero convencional?
El polvo está compuesto por sílice, alúmina, fluoruro de aluminio, fluoruro de calcio, fluoruro de sodio y fosfato de aluminio, que otorgan al material propiedades adhesivas y de liberación de flúor​
87
¿Qué características presenta el vidrio ionómero modificado con resina?
El vidrio ionómero modificado con resina tiene mayor resistencia mecánica y estabilidad a la humedad. Incluye resinas fotopolimerizables que mejoran las propiedades estéticas y el tiempo de fraguado
88
¿Cuáles son las indicaciones clínicas del vidrio ionómero?
Se utiliza para restauraciones de lesiones clase V (cavitadas y no cavitadas), en pacientes pediátricos, geriátricos y con necesidades especiales. También se usa en cementación y sellado de fosas y fisuras​
89
¿Qué diferencia al vidrio ionómero convencional del modificado con resina?
El convencional es más sensible a la humedad y tiene menor resistencia mecánica, mientras que el modificado con resina incorpora polímeros que mejoran su durabilidad, estética y tiempo de fraguado
90
¿Cuál es el mecanismo de adhesión del vidrio ionómero a la estructura dental?
El vidrio ionómero se adhiere a la estructura dental mediante una unión química entre el ácido poliacrílico y el calcio presente en la hidroxiapatita de esmalte y dentina
91
¿Qué función cumple el ácido maleico en el vidrio ionómero?
El ácido maleico reduce la viscosidad del líquido y previene la gelación prematura, facilitando la manipulación del material durante su uso
92
¿Cuáles son las propiedades biológicas del vidrio ionómero?
El vidrio ionómero es biocompatible. Aunque su pH inicial es ácido, este se neutraliza rápidamente, lo que minimiza el riesgo de daño pulpar o irritación
93
¿Qué aplicaciones tiene el vidrio ionómero en la operatoria indirecta?
En la operatoria indirecta, el vidrio ionómero se utiliza en la cementación de inlays, onlays, overlays, y como material intermedio en restauraciones
94
¿Por qué es importante el aislamiento absoluto al usar vidrio ionómero convencional?
El aislamiento absoluto es crucial porque el vidrio ionómero convencional es sensible a la humedad. El contacto con el agua puede alterar sus propiedades y disminuir su efectividad​
95
¿Qué ventajas ofrece el vidrio ionómero para pacientes pediátricos y geriátricos?
Ofrece una buena adhesión, liberación de flúor y biocompatibilidad. Además, su manipulación es relativamente sencilla, lo que es beneficioso en pacientes con dificultades de aislamiento o manejo​