Biología Modulo 5 Flashcards
Matriz extracelular
Confiere resistencia a los tejidos
Provee uniones celulares
Que conecta la matriz extracelular?
Citoesqueleto de una célula a otra
Membrana Basal
Continuación de matriz extracelular, que se encuentra abajo de los tejidos
Donde se situa membrana basal y de que esta hecha?
Entre tejidos epiteliales
Hecha de laminas basales
Funciones de membrana basal
Es una capa de MEC que provee sostén y es plataforma para la señalización.
Que puede suceder en MEC
Angiogénesis, fibroblastos y regenarción tisular
5 funciones básicas de la MEC
- Soporte estructural
- Regulación de la forma y actividades celulares
- Sustrato para migración celular
- ## Regulación de renovación y remodelación tisular
Porción apical
Es la cara externa; cara hueca
Esta libre y expuesta
Porción lateral
Unión entre células
Porción hacia lamina basal o basal
base de la celula
Esta unida a hoja de tejido conjuntivo
De que depende de la polaridad de la superficie apical y basal?
Depende de uniones con proteínas
De que esta formada la lamina basal?
Lamina lucida y lamina densa
Lamina lucida
Lamina densa
Que vía se usa para la formación de MEC
vía exocitica
Tejidos conjuntivos
Son celulas de los tejidos conjuntivo que producen y están en la matriz extracelular, se denomina segiún tipo tisular.
Ene stos tejidos la MEC es abundante y lleva carga mecánica
Fibroblastos
Esta en piel y tendón; generan colágeno, proteoglucanos y elastina
Osteoblastos
Huesos; general colágeno 1, osteocalcina, BMPs
Se cristalizan por hidroxipatia
Célula muscular lisa
Generan elastina y colágeno
Célula endotelial
Generan fibronectina
Condroblasto
Celulas de articulaciones y cartílagos.
Generan proteoglucanos, colágeno tipo 2, generan sostenibilidad
De que esta compuesta lamina basal?
Collagen tipo 4
Laminina que provee sitios adhesivos para integran
Celulas epiteliales
Forman lamina y colageno tipo 4
MEC es escasa
Epitelios
Son hojas multicelulares en la células adyacentes están unidas
De que estan conformada la MEC
Proteínas, glicoproteínas, glucosaminoglicanos, proteoglicanos
Función de los epitelios
Barera protectora
Secreción de productos
Revestimiento
Detectan señales
Función de epitelios de cubrir
Cavidades o superficie externa
Función de epitelios de captan
Nutrientes
Exportan residuos
Función de epitelios de receptores
Señales ambientales y protección del interior
Proteína principal del MEc
Colágeno tipo 4
Colageno tipo 1 es el mas comun
Hay 40 genes
Función del colágeno
Brinda estabilidad y soporte estructural
Resistencia de MEC y al estiramiento
Elastina
Proteína en MEC que brinda soporte a las fuerzas de estiramiento
brinda estabilidad y flexibilidad
Glicoproteínas estructurales
Fibronectina, lamina, entactina
Ensamblaje de colágeno
Helicoidal triple, larga y rígida; empieza PROCOLAGENO
1. 3 cadenas polipetidicas
2. Fibirillas de colageno
3. Fibras de colágeno
Entactina
Ahora se le llama NIDOGENO-1
Participa en las interacciones de las células con la matriz extracelular
Fibronectina
Proporciona conexión.
Une colágeno y del otra lado tiene union para la integrina o proteoglucanos
Que glucosaminoglicanos hay en MEC
Heparan, condroitin, dermatan sulfato y acido hialuronico
Laminina
Forma parte de la membrana basal, ofrece sitios adhesivos para interinas de la remembran plasmática
Que son los glucosaminoglicanos o GAG?
Están formados por largas cadenas de aminoazúcar y un ácido urónico que están sulfatados y se unen a proteínas
Son hidrofilicos, ataren Na por lo que aspiran agua a matriz
Que son proteoglucanos?
Son proteinas de membrana, se forman cuando se le unen GAGS, proporcionaban un espacio hidratados.
Glucocáliz
cubierta de azúcar capa de hidratos de carbono
Funciones de proteoglucanos
Forman geles con poros que dan un filtro para pasaje de moléculas.
Unión de factores de crecimiento secretados, guiándotelos migración celular, soporte mecánico y compactación
Heparan
GAG
En MEC favorece señalización y crecimiento celulares
Condroitin
GAG
Esta en lamina basal, mantiene estructura
Dermatán sulfato
GAG
Favorece elasticidad, tiene SO4 que es negativo
Ácido hialuronico
GAG
Punto de apoyo para proteoglicano
No está sulfatado y es de los más abundantes en el cuerpo humano, presente en la piel, las articulaciones, y los ojos. Además, es crucial para mantener la hidratación y elasticidad de los tejidos, debido a su capacidad para retener agua.s
Agregacano
es un proteglicano
Adhesión celular
La adhesión celular es un proceso mediante el cual las células pueden ha- cer contacto con el medio extracelular o con otras células
MAC/CAM
MOLECULE ASOCIADAS A ADHESIÓN
CALL ADHESION MOLECULES
Molecules asociadas a la adhesión celular
Que proteínas hay en MAC?
Integrinas, selections, inmunoglobinas, cadherinas
Inmunoglobulinas
Brinda uniones temporales con interinas, permiten movilización celular, se pueden asociar con otras para reconocimiento celular.
Integrinas
Son receptores proteicos TRANSMEMEBRANA
Proveen union celular con MEC
Como se activan integrinas?
Desde lado citosolico por señalización intracelular; proteínas cinasas
Dominios intracelular de las interinas
Filamentos de actina y moléculas adaptadoras
Punto de fijación
Amarre interno estable
Dominios extracelulares de las intergrinas
Matriz y fibronectina
Selectinas
Reconocimiento celular proveen union celulares con células temporales
MACS heterofílicas
Integrinas, cadheninas y selectinas
MACS heterofílicas
ICAMS o NCAMS
Cadherina
Unión células con célula en regiones laterales
Proteoglicanos
GAG + Proteina + GAG
Uniones celula-celula
estrechas/oclusivas, comunicante-GAP, adherentes, desmosomas/macula adherents/zonula adherens, en henidura
Uniones zonulas
Uniones que rodean totalmente la celula
Uniones maculas
uniones puntuales de forma redondeada
Uniones en hendidura
Uniones celula-celula
en músculo cardiaco
A modo de canales en remembran plasmática que permiten comunicacion directa entre citoplasma y celulas
Estrechas o oclusivas
Uniones celula-celula
Extremo apical hasta basilar impiden el paso de sustancias de lúmen hasta tejido
Que moléculas tienen las uniones estrechas?
hidrosolubles por lo que no pueden filtrase con facilidad
Como es la función de las uniones estrechas?
es de barrera, proveen sitios de ensamblado de los complejos de la proteína y mantener polaridad
Proteinas en uniones estrechas
Claudinas y Ocludinas
Uniones estrechas que sucede dentro de la células
La union sigue fuerte por los filamentos intermedios
Uniones comunicantes- GAP- NEXUS
son las mismas que hendidura
Uniones celula-celula/ citosol-citosol
Permite paso de iones y de moléculas hidrosolubles
Forman transmisiones
Uniones comunicantes GAP que proteinas se involucran?
Conexones, componen los canales de conexión
Los genes que crean CONEXONES son las CONEXINAS
Donde suceden uniones comunicantes GAP
Lamina basal y lamina reticular
Uniones adherentes
Uniones celula-celula
Hay tres etapas entre membranas de las celulas, después en citoplasma y se comunican con filamentos de activa
Que proteinas de anclaje estan presentes en uniones adherentes
Cadherinas UNION
CATENINAS Y ACTININA citoplasma
Que sucede con las uniones adherentes
Forman centurion de adhesion en extremo apical, lo que hace que los filamentos de activa y miosinas se contraiga que se forma una invaginación que los una
Demososomas
Uniones celula-celula
Son uniones elásticas y permiten el estiramiento
Cruzan citoplasma, confieren resistencia
Que tipo de unión son las desmosomas
Uniones puntuales
Proteinas que se utilizan en desmorona
Cadherinas y filamentos de queratina
Elementos en desmosomas
Placa proteica relacionada con filamentos intermedios
ACTINA
Proteína filamentosa del protoplasma celular, que se encarga de conferir su forma a la célula, fijar las proteínas de membrana, participar en los movimientos celulares y, asociada a la miosina, causar la contracción de las células musculares
Uniones células-matriz
Hemidesmosoma, adhesión focal
Hemidemosoma que proteinas se utilizan?
Colas de integrinas
Filamentos de queratina
Integrina con BGA12
Plectina
Hemidesmosoma
Uniones células-matriz
en membranes plasmaticas, se forma union con los filamentos intermedios por medio de pectina
Uniones estrechas
Function de barrera
Uniones comunicantes
Regiones de remembran plasmatica se encuentran juntas y con hendidura
Uniones mecánicas
Mantienen unidos a un epitelio, abarcan membrana plasmática y se unen filamentos citoesqueleticos
Adhesiones basales
Uniones células-matriz
Son de anclaje o focales
utilizan interinas
Fibras estructurales
Colageno y elastina
Matriz hidratada
Proteoglucanos y fluidos extracelulares
Molecules adhesiva
Fibronectina y lamina
Complejo de proteoglucano
CARB- PROTEINA-POLISACARIDO
Que residen en la MEC
Macrofagos
Donde se ubica la integrina
Membrana plasmatica
Demosina
Puente de union para elastina
Función de integran
Interacción MEC y citoesqueleto ya que atraviesan MP y son proteinas integrales
Interacciones heterofilicas
Son las de comunicación a otras otras moléculas
- Integrina + fibronectina
- Selectina + glucoproteinas
Plectina
Se une a los FILAMENTOS INTERMEDIOS, MICROTÚBULOS y CITOESQUELÉTICO DE ACTINA y desempeña un papel fundamental en la organización y estabilidad del
Interacciones homofilicas
Por comunicación con la misma proteinas
N-CAMS
Catherine
N-CAMS
immuneglobinas dependientes de calcio
La molécula de adhesión de células neurales, también llamada CD56, es una glicoproteína de unión homofílica que se expresa en la superficie de las neuronas, la glía y el músculo esquelético.
Ejemplos de union cell-cell
Epitelio intestinal
Autocrina
Estimulo hacia medio extracelular y recibe estimulo de vuelta
Ejemplo union cell-mec
Fibroblasts, cells sanguine y fagociticas
Señalización celular
Proceso de comunicación entre células mediante moléculas mensajeras desde membrana plasmática hacia el interior
Paracrina
Celula vecina le manda estimulo a una célula vecina y desencadena procesos
Endocrina
Utilizan torrente sanguíneo
Yuxtacrina
Comunicación de celulas adyacentes interactuando con remembra usando moléculas señalizadoras ancladas que se unen a receptores de una Celia vecina Ej uniones GAP
Neurocrina
Es paracrine,, neuronas liberan neurotransmisor en la sinopsis
Dependiente de contacto
Celulas entran en contacto directo con moléculas de membrana plasmatica
Que utiliza autocrina?
- mediadores locales
Que utiliza paracrina?
- Liquido extracelular
- Mediadores locales
Que utiliza Endocrina?
- Hormnosas
- Celulas endocrinas
- Sangre
Que utiliza neuronal?
- Neuronas
- Celulas Diana
- Neurotransmisor
Ejemplo de comunicación
autorcrina
factores de crecimiento
Elementos en proceso de comunicación celular
- Mesaje que es la señal química o ligando
- Emisor que es la celula secretora
- Receptor celular blanca o diana
Ejemplo de comunicación
Paracrina
cells vecima
Ejemplo de comunicación
endocrina
Hormonas
Celula blanco
Es la que posee receptores específicos
Celula efectora
Realiza una función especifica en respuesta a un estimulo
Celula emisora
Llevane stimuli
Celula receptora
Reciben estimulo
Celula diana
Tiene proteina diana que recibe ligando
Sinapsis eléctrica
Señalización yuxtacrina donde las corrientes sónicas fluyen directamente entre células a través de uniones GAP
Sinapsis química
Union por señalizaros, se liberan vesículas a medio extracelular
Ligando
Cualquier moléculas que se une aun receptor
Primeros mensajeros intracelulares
Son de origen lipidico o de bajo peso molecular
Mensajero primario
Señales extracelulares que activaron enzimas
Hormonas esteroides
Primeros mensajeros
Mensajeros secundarios
Molecules creadas por las enzimas se alejan rápido por difucison
Señales hidrofilicas ejemplos
Aminoacidos, polipetidos, o proteinas
Señales hidrofilicas
Son aquella que tienen receptores de superficie, les gusta el agua pero no pueden atravesar membrana
Señales hidrofobias ejemplos
Esteroides, lípidos icosanoides, gases
Señales hidrofobicas
Son mas lentas atraviesan membrana por lo que usan receptores intracelulares
Señales hidrofilicas
Usan proteinas integrales y segundos mensajeros intracelilares como AMPc, calcio e IP3
Primeros mensajeros extracelulares
Señalizadores que solo se unen a receptores extracelulares, son proteinas
Señales hidrofilicas
No necesitan segundos mensajeros, activan en núcleo regulan la expresión genética citoplasma o núcleo
Via convergente
Varios señalizados pueden activar la misma vía
Segundo mensajero
Molecules no proteicas que pasan señal incaica para la unción de un ligando a su receptor
Via divergente
Ligando puede provocar diferentes efectos
GTP
Activa
GDP
Inhibe
Receptores intracelulares
Son proteínas que desencadenas procesos específicos, permiten asociarse a proteínas
Receptores extracelulares
Son proteínas bitopicas reciben señales extracelulares que son ligándoos hidrofílicos, mensajero con otro mensajero
Receptors extracelulares ejemplos
Canales iónicos, receptores acoplados a proteínas G, receptores de tirosina-quinasa, de células B y T
Vías de transmisión de señal
Fosforilación que activa proteínas que activan cascadas de señalización
Receptores de superficie celular
Acoplados a Proteína G
Activan proteinas de unión a GTP trimericas que estan unidas a Proteínas G desencadenando señalización celular
Velocidad de señalización
- Rapidas: la señal afecta actividad de las proteínas que ya estan en la células blanca
- Lentas: requieren cambios en expresión génica y producción de nuevas y proteínas
Receptores de superficie celular
Canales iónicos ejemplos
Modifican permeabilidad de la membrana para ciertos iones, generando corriente eléctrica
Na+ K+ Ca2
Receptores de superficie celular
Acoplados a enzimas
se asocian con enzimas en el interior de la celula estone stimulas activan vias
GPCR
Receptores acoplados a proteína G
Cuando reciben ligando de señalización extracelular, presentan cambio en la conformación para activar la proteína G
Proteínas G y canales iónicos
Complejo de GPCR induce a cambios de proteína dina en membrana plasmática; la proteína G se une a cara intracelular de canal afectando permeabilidad.
Provocando cambio menos rapido
Induce a señalización intracelular
Proteínas G que enzimas activa
Adenililciclasa que produce AMPc
Fosfolipasa C que genera INOSITIL TRIFOSFATO y DIACILGLICEROL aumetando Calcio citosolico
Quien produce AMPc?
Adeniliciclasa
PKA
Protein Cinasa dependiente de AMPc
Se activa cuando AMPc libera cinasa
Cataliza fosforilación de sesiona o treonina
Como es el AMPc y sus funciones
Es hidrosoluble y hace cambios por medio de PKA
INOSITOL
Lo divide FOSFOLIPASA C en INOSITOL 1,4,5-trifosfato (IP3) y Diaciliglicerol (DAG)
Fosfolipasa C
Su sustrato es el INOSITOL TRIFOSFATO y DIACILGLICEROL
IP3 INOSITOL TRIFOSFATO
se libera en citosol se une a canales de Calcio del REL hay un aumento y manda señales
DAG Diacilglicerol
Se queda en membrana y reclutada proteínas CINASAS PKC proteina cintas c
Complejo Ca-Calmoldulina
Sufren cambios en la conformación de celulas diana
Gradiente electroquímico
A favor es de manera natural
PKC
Proteína Cinasa C
Se debe unir a calcio para activarse y fosforilar proteínas intracelulares
Calcio y canales iónico
Se precipita hacia citosol en favor a su gradiente electroquímico
Oxido nitrico
NO
Se difunde con facilidad a celulas vecinas
Se une a GUANICICLASA que estimula formación de GMPc
Proteinas cinasas dependientes de Ca-Calmoldulina
CaM cinasas
Los blancos de calmoldulina e influyen en la fosforilacion de proteínas
Cascadas
Permite la amplificación de las señales
RAS-GEF
Activa
Receptores tirosina-cinasa
RTK
Son acopladas a enzimas, translucen señales
Cuando se unen moléculas de señaliazción trans se unen y forman DIMERO y se activan dineros de cintas fosforilandoes entre si en TIROSINAS
Activacion de Ras
Por complejo RTK, se activa con GTP
Cuando esta activo inicia cascada de fosforilacion Serina/treonina de cascada
MAP-CINASA
Despues de RAS se fosforita MAP CINASA que la activa MAP CINASA CINASA
RAS-GAP
Descatvia
MAP-CINASA-CINASA
forsforila reguladores de transcripción que cambia en la regulación
Fosfoinositol 3-cinasa
Fosforila fosfolipidos de inositol en membrana
Son sitio de atraque para trasladas proteinas de citosol a membrana
Hormonas esteroides y tiroideas
Atraviesan la membrana se unen a recpeteros intra celulaeres y regulan transcripción génica
PKB o proteina AKT
promueven crecimiento y supervivencia por desactivación de proteinas de señalización que fosforila
Cinasas
Fosforilan y regulan
Apoptosis
Muerte celular programada por medio de caspasas
Mantiene homeostasis en el cuerpo
Equilibrio para ciclo celular
Proteina G activa
Cuando esta beta y gamma
Funciones de las apoptosis
Controla el numero de neuronas
Elimina linfocitos defectuosos o celulas infectados
Importancia en el desarrollo
Forma estructuras anatómicas (manos)
Necrosis
No es programada, es descontrolada y libera material
Se da por lesiones agudas
Causan inflamación
Caspasas
Cisteina/proteasa
Son proteasas y su centro activo consiste de residuos de cisternas
Son proenzimas
Procaspasas
Son los precursores inactivos
Actual con caspasas para desarmar celulas
Caspasas incitadoras
2,8,9,10
Liberan o activan ejecutoras
Caspasas ejecutoras
3 y 7
Ubicadas abajo degradan proteínas clave
Familia Proaptoticos
Promueven apoptosis BAX y BAC
Familia prosupervivencia/antiapoptoticas
Protegen las celulas de apoptosis
Bcl-2, Bcl-xL, BcL-W, MCI-1
Blancos de caspasas
Endonucleasas, proteins cinasa, citoesqueleto y lamina nuclear
Familia BH3 Proapotiticos
Promueven apoptosis
BIM, BID, PUMA, NOVA, BAD BIK
Familia BCL-2
Tienen presencia de BH
Regulan la activación de procaspasas
hay dos tipos los proapototicos y antiapoptoticos
Via intrinseca
Se activa pot cualquier daño a la células
1. Citrocromo C en mitocondria
2. BH3 lo libera
3. Citrcomo forma apotosoma
4. Activa casposa 9
5. Activa caspasa 3
Via extrinseca
Señales extracelulares que modifican familia Bcl2 o activa vías de superficie celular.
1. Ligando de Fas activa Fas y forman DISC
2. DISC activa FAAD
3. FAAD llama a casposa 8
4. Caspasa 8 activa casposa 3, 7
Via intrinseca
Papel de la BAX y BAK
regular fluidez de la membrana
Que factores evitan que citocromo salga
BCL-2, XL, MSL-1
Que induce a la Via intrinseca
Daño genetico G1 y G2, hiposa y estrés oxidativo
Apoptosoma
Ensamblado de 7 brazos, recluta 7 moléculas de procaspasa 9 y que activa caspasas dentro
Hay vitrocromo asociado a APAF-1
Gen p53
Aumenta su concentración en G1 si hay daño en ADN
Activa a p21 inhibidores de cdk
Impide pasar a fase S
FAS y TNF
Reciben señales celulares de muerte
Vía común
se da por caspasa 3
Activa cascada de apoptosis
TNF
factor de necrosis tumoral, una proteína del sistema inmunológico que desempeña un papel crucial en la regulación de la respuesta inflamatoria y la apoptosis celular.
Asociado a factor 2
Cambios en celulas por apoptosis
Se activan endonucleasas que fragmentan ADN. Se retraen y condensa el citoesqueleto, desensambla envoltura nuclear.
Alteraciones morfológicas en celula
Se condensa cromatina en el nucleo
Vacuolas del citoplasma
Se forman cuerpos apolíticos y fagocitosis
Fagocitosis por apoptosis
Se detecta señal elevada de FOSFATIDIL SERINA en MEMBRANA
Envejecimiento celular
Deterioro a traves del tiempo de sus funciones
Cuando catabolismo supera a anabolismo
Daño oxidativo
Por mayor producción de ROS y defectos en la producción de energía cuasandando radicales libres
Teoria de mutación somatica
Puede ser por acumulación de mutaciones en celulas somáticas
Teoria de uniones cruzadas de estructuras celulares
Enlaces moleculares entre proteínas o ácidos nucleico formando radicales libres
Acumulación de productos de desecho
Ruptura de productos citoplasmaticos
Reloj mitotico
Numero de veces que se puede dividir la células
Error catastrofico
Errores en síntesis de proteinas
Teoria immune
Linfocitos su tiempo de vida disminuye
Acortamiento de los teloneros
Bases repetitivas en teloneros que contiene cromatinas condensada
Teoria evolutiva
Adaptacion de la especies, acumulaciones de genes en cromosoma 4, fecundidad temprana
Radicales libres
Son generados de la perdida de un electronegativas
los antioxidantes los neutralizan
Antigeno
Moléculas extrañas al organismo, se unen a anticuerpos específicos .
Como son los antígenos
Puede ser sollozantes fragmentos de moléculas de virus, moléculas extrañas o toxinas
Celulas fagociticas
Polinucleares de la linea mieloide
causa lisis al organismo
Epitelio
Impiden ingreso de patógenos
Macrofagos
Monocitos diferenciados, son celulas fagociticas que presentan antígenos, degradan antígenos, secretan citoquinas y lisos de bacterias
Celulas dendríticas
Presentan antígenos y receptores PRR degradan proteomas que forman complejo MHC activa linfocitos T
Celulas NK
Son una subclase de los linfocitos reconocen proteínas MHC I
Producen interferon Y lie potencias fagocitosis en macrofago
Receptores de reconocimiento de patrones
PRR
Reconocen Pamps
Citoquinas
Molecules pequeñas secretadas por celulas inmunes
Sistema de complemento
Compuesto por 20 proteónas solubles sintetizadas que se acivan por escisión proteolitica que generan serian protejas
Linfocitos B
Se desarrollan en medula ósea
Linfocitos T
Se desarrollan en Timo
Opsonizar
Hacer visible
inmunoglobinas hacen a los microorganismos visibles
Sistema inmunitario
Conjunto de organos, celulas y moléculas responsables de la inmunidad su respuesta es coolectiva y ordenada
Celulas del sistema inmune
Linfocitos B y T
Celulas NK
Celulaas dendritical
Macrofagos
Nutrofilos
Inmunologia
Estudia como el cuerpo se defiende ante elementos extraños
Organos del sistema inmune
Medula ósea y timo
Baso, amígdalas, apendice, ganglios linfaticos
Inmunidad Innata
Activa sistema inmune adquirido
0-12 horas
Primera linea de defensa, se guía por PAMPS ya conocidos
Inmunidad Innata
Que respuestas las acompaña
Inflamación
Inmunidad adquira/adaptativa
Activada por la innata
es de respuesta especifica y diversa, tiene memoria
4-7 dias
Inmunidad Innata
Que la conforma
Macrofagos
Neutrofilos
Fagocitos
Barreras epiteliales
Celulas NK
Citoquinas
PRR
Sistema de complemento
Inmunidad Innata
Cual es el contacto inicial
Cuando lo reconocen macrofagos o celulas dendriticas
PAMPS
Patrones moleculares asociados a patógenos
Inmunidad Innata
Barreras físicas
Por tener uniones estrechas como la mucosidad viscosa, cilios y acción peristaltrica
Receptores de patrones
Acciones
- Los pueden marcar para la destrucción por fagocitosis o linfocitos
- Median internalización
- detectan patógenos
- Inducen a reacción inflamatoria local
5 Dan lugar a prostglandinas
Receptores de patrones
Reconocen PAMP
Pueden ser macrofagos o neutrofilos que son los transmemembrana
Otros median e internalizan en fagosomas
Otros intracelulares
Inmunidad Innata
Barreras química
Por las sustancias secretadas por las celulas como las glándulas sebáceas que secretan ácidos grasos y lácticos
Defensinas
Secretas por celulas epiteliales son peptidos anfipaticos que se unen a membrana de patógenos
Receptores de patrones
Que pasa cuando se unen a PAMPS
Estimula a celulas a proliferar citoquinas o inhiben la replicación vírica
Receptores de patrones
Clases de PRR
- Toll (transmembrane)
- Nod (citoplasma)
- Rig (rna helicasa) (citoplasma )
- Type Lectin
- Lectina union a manosa
Respuesta inflamatoria
La desencadena PRR en zona infectada
Se da vasodilatación en los vasos se acumulan proteinas, hay adhesion y salida de leucocitos que aumentan HINCHAZON
Respuesta inflamatoria
Citoquinas proinflamatorias
Se activan reguladores NFkB que hacen transcripción
Caspasa forma inflsomas
Sistema de complemento
Molecules reconocedoras de patrones que generan poros o LISIS dentro de la remembran del virus. por medio de la activación de la las revisas
Sistema de complemento
Clasica
Por medio de union de anticuerpos
C1-C2-C4
complementos. mayores
Recubren microorganismos e inducen a fagocitosis
Sistema de complemento
Lectina union a manosa
Por la union de manosa a la lecitina
MBL, MASP C2-C4
AQUI SE DA LA FROMACIÓN DE POROS Y LISIS
Sistema de complemento
Alternativa
Unión a la superficie del patógeno
Reclutamiento de celulas inflamatoria Y ESTIMULA RESPUESTAS INMUNITARIAS ADQUIRIDAD
Sistema de complemento
Via comun
Por medio de escisión de C3b fragmento mayor se queda en membrana se inicia la casada proteolictica que conduce a componentes tardíos
C4 y C5 a que estan asociadas
A respuesta inflamatoria ya que reclutan leucocitos
Celulas fagociticas
Macrofagos
Neutrofilos
Celulas fagociticas
Macrofagos
Primeras celulas en c=reconocer son inducidos por PAMP
Son longevos
secretan quimioquinas
Celulas fagociticas
Neutrofilos
De vida corta abundantes en sangre los reclutas FORMILMETIONINA
Tienen sus propias citoquinas inflamatorias
Que sucede con la union de anticuerpos a patógenos
Provova fagocitosis
Estallido respiratorio
Mata a los neutroilos
Se da por exceso en Superoxido y hydrogen peroxide
Sucede cuando quiere fagocitar un patógenos grande entre macrofagos, neutrofilos y eonsilos estos secretan defensinas
Papel de los interferones
Los de tipo 1 aumentan actividad de celulas NK
Gamma potencia fagocitosis en macrofago
Celulas NK
Estan en sitios de inflamación inducen a celulas infectadas a autoeliminarse
Celulas NK
Que utilizan
MHC I
y sus receptores en superficie celular
MHC y celulas
Cuando estan sanas tienen mucho MHC
Cuando estan en niveles bajos induce a autodesctrucción
Células dendriticas
Expresan PRR degradan proteínas de patógenos en fragmentosque se unen a MHC donde se lo presentan a Linfocitos T
Unen ambos sistemas
Fagocitos
Contienen lizosima e hidroalas para degradar pared celular de patógenos
Tipos de citoquinas
Interleucinas, TNF, INF, Factor estimulante de colonias y Quimiocinas
Fagocitosis
Forma endocitosis y es una forma de alimentación captan en fagosomas que después se fusionan con los lisosomas donde se digieren
Citoquinas
Desarrollan celulas hematopoyectivas y tiene efectos inhibidores
Citoquinas
Efectos locales
- activación de endotelio
- quimiotaxis
- producción de anticuerpos
- activación de macrofagos
- activación de celulas NK
Citoquinas
Efectos sistemáticos
Fibre IL 1/6
Proteínas de fase aguda IL 6
Shock septic TNF
Sistema inmune adaptativo
Dependen de que
Linfocitos T y B
Autotolerancia inmune
machismo para que linfocitos T y B no reaccionen contra moléculas propias
Sistema inmune adaptativo
Respuesta por anticuerpos
Linfocitos B activan y secretan anticuerpos que circulas por sangre y se unen de forma especifica con antigeno
Sistema inmune adaptativo
Respuesta por linfocitos T
Reconcoen antigens unidos a proteina MHC en celula APC
Sistema inmune adaptativo
Respuesta por anticuerpos
Neutraliza toxina de anticuerpo cuando se une
Marca patógenos para que se destruyam
Organos linfoides primarios
Timo y medula ósea
Quienes desarrollan a linfocitos
De celulas progenitors linfoides, estas derivadas de celulas madres hematopoyecticas PLURIPOTENCIALES
Organos linfoides secundarios /perifereicos
Es donde se activan linfocitos
ganglios linfáticos, apéndices
Memoria Inmunológica
En la primera respuesta y exposición al antigeno generan linfocitos de memoria y la segunda se inmuniza
Cuantos estadios tienen los linfocitos
Virgenes
Efectores
Memoria
Linfocitos virgenes
En el primer encuentro los vuelven efectores o de memoria
Como se produce respuesta adaptativa
Antigenos viajan de puntos de entrada hasta organos linfoides periféricos
Antigenos
Entran en piel o tracto respiratorio
Ganglios linfáticos
Antigenos
En intestinos
Organos linfoides
Antigenos en sangre
Bazo
Donde se transportan antígenos
Venus Post capilares
Que proteinas pemite a los linfocitos entrar a organos
CD31
Anticuerpos
Proteínas secretadas que defienden de patógenos, se unen a virus impidiendo que se unan a células huésped
BCR
Receptores de linfocitos B
En membrane plastmaticas tiene lugar de union a antigeno único
Inmunoglubulina
Consta de dos cadenas ligeras y dos pesada donde esta superficie de unión
Linfocitos T colaboradores
Eliminan patógenos que entran en celulas huespedes que no son visibles para linfocitos B
Como se vuelve linfocito T efector
Si se muestra antigeno en APC
Linfocitos T
Tipos
Citotoxicos
Reguladores efectores
Colaboradores
Linfocitos T
Citotoxicos CD8
elimina directamente celulas infectadas
MHC I
Linfocitos T
Reguladores
Suprimen actividad de otras celulas inmunitarias
MHC II
Linfocitos T
Colaboradores
Estimulan respuesta de macrofagos
Linfocitos T
HelpersCD4
secrtean citoquinas
Linfocitos T
efectoras
MHC II activan para activan macrofagps e inducir diferenciación de linfocitos B
Linfocitos T
memoria
se cation por complejo MHC- antigeno
Funcion de celulas dendriticas
exponen antigeno proteinas MHC y coestimuladores
MHC
Sus pepitos son encajados por RER y transportados por complejo de gold
Sinapsis inmunologicos
Se junta TCR, CD* proteinas de señalización
Linfocitos T
Citotoxicos
Estrategias de destrucción
Activacion de caspasas
Vesiculas toxicas en citoplasma se liberan en espacios sinápticos PERFORINAS y GRANZIMAS que activan caspasa
Inmunización humoral
Medidada por inmunoglobkluninas screctradas por linfocito B
mecanismo de defensa frente infecciones bacterianas
Complejo de histocompatibilidad
Todas las celulas contiene glucoproteinas de carácter antagónico
Inmunidad especifica o celular
Medidasa por linfocitos B
Principal mecanismo de defensa
Biotecnología
Conjunto de procedimientos que benefician avancen tecnológicos
Endonucleasas de restricción / Enzimas de restricción
Cortan segmentos en cadena
Son aquellas que cuando un virus ataca a las bacterias cortan ek ADB
Endonucleasas de restricción / Enzimas de restricción
CORTE ROMOS
Mediado por Alul el corte es entre citosina y guanina, es un corte en el centro
Endonucleasas de restricción / Enzimas de restricción
CORTE COHESIVO
Mediados por BAM HI el corte es entre Guanina y Guanina
Cortes en diagonal
Secuencias palindromicas
Son secuencias que se leen igual en ambas direcciones
Vectores
characteristics
Capacidad de autoreplicación, tamaño los pequeños son mas fáciles de amplificar
Vectores
Componentes
Sitio unico de restriccòn, gen marcador para selección, origen de replicación
Plasmidos
Moléculas de ADN circular de doble cadena, estan presentes en bacterias
Cromosomas artificiales
BAC
Contiene copia de origen de replicación marcador de gen
el gene CRE-LOX permite encircular fragmentos, aseguran recombinacion mínima basada en plasmados F
Cromosomas artificiales
YAC
De levaduras
constan de una molécula de ADN humano obtenido por ingenieria genetica que son utilizados para clonar secuencias de ADN en células de levadura
Bacteriofagos
FAGO LAMBDA
Tipo de virus que infecta dentro de bacterias, incorporan plasmados o comido por medio de inyección; se especializan en la transducción
Cosmidos
Combinación entre plasmados y fago lambda, tiene la habilidad de plasmados para autoreplicarse y son resistentes a los antibióticos .
Plasmidos
funciones
Resitente a antibiotics, trasnferencia de genes a otra celula
no pueden con mas de 10 kb
Plasmidos
Transferencia
Por choque termico en presencia de cloruro de calcio por electroporación
Bacteriofagos
FAGO LAMBDA
Funcion
Es vector de recombinación vitro, se pueden inyectar en E.coli
Plasmidos
vectores
PBR32: transport fragmentos pequeños
PUC18: alta tasa de replicación
Bacteriofagos
FAGO M13
Funcion
Contiene ADN monocatenario necesita ADN bicentenario
Cosmidos
Extremo COS
Sitio cohesivo reconocido por sistema de empaquetamiento de ADN LAMBDA tiene habilidad de insertar de 35-35
Permiter empaqeutar en CASPIDES
Cosmidos
Polylinker
Donde se corta y ponen otros segmentos
Pasos para obtener muestra a través de ADN RECOMBINANTE
- Fragmentar y aislar ADN 2. Unión de vectores 3. Introducción en las células 4. Clonación 5. Busca clon idóneo 6. Análisisde ADN clonado 7. Secuencia 8. PCR
TAQ1
Enzima de restriccion
Thermus aquaticus
ADN polimerasa termoestable que cataliza la incorporación cebador-dependiente de nucleótidos en ADN doble hebra en la dirección 5′→3′ en presencia de Mg2+. Es la ADN polimerasa termoestable estándar utilizada en aplicaciones de la PCR.
Genoteca
Biblioteca de genes en cultivo bacteriano
PCR
Reacción en cadena de la polímerasa de PCR
es la tecnica que permite duplicar fragmento de ADN en tubo de ensayo
Pasos de la PCR
- Desnaturalización ADN 90C
- COn temp baja se inserta primer
- REnaturalización 50-65 C
- Extensión se sube temp 68-72C
5 TAQ pone nucleotidos
QPCR
PCR cuantitativa
Se basa en la detección y cuantificación de FLUORESENCIA emitida por amplificación
RT-PCR
Secundar a la transcripción reversa del ARN por TRANSCRIPTASA_REVERSA
Usa ARN como planilla
CRISPR CAS 9
Cuando virus invade bacterìa se queda parte del virus entonces la proteínas CAS 9 busca como desactivar virus
Cancer
COnjunto de enfermedades relacionadas, en la que los mecanismos que regulan el crecimiento y proliferación celular están alterados .
Metastasis
Proceso por el cual se ocasiona el desarrollo de tumores secundarios, penetración de células cancerosas en circulación
Cancer
Caracteristicas
Prided de control en la proliferación y divisón que permiten que estàs celulas se reproduzcan y formen tumores
Es una enfermedad genetica
Monoclonal de una célula
Agentes carcinogénesis
Fisicos
Radiazión ionizantes que provoca radiación
Radiación UV distorsión en ADN
Invasidvidad
Degradan proteínas de adhesion celular MAC especialmente cadherinas, lamina basal y MEC
Aumenta volumén celular
Agentes carcinogénesis
Químicos
Tabaco y amianto
Agentes carcinogénesis
Biológicos
Virus y bacterias que tiene la capacidad de atacar a los genes relacionados con replicación
Agentes carcinogénesis
Virus
Hepatitis B y C
VPH
Herpes virus
PROTOONCOGENESIS
Son genes normales presentes en genoma codifican factores de crecimiento, proteinas de membrana, linazas, factores de transcripciôn, reguladores de ciclos y apoptosis
ONCOGENESIS
Son acelearadores
Telomerasa
Reparan los teloneros ]permitiendo que las celulas se sigan dividiendo
Cambios morfológicos
Diferencias en forma y tamaño de núcleo, hipercromatismo, membrana celular irregular, perdida de polaridad basal, pleomorfismo nuclear, pérdida de citoplasma, mitósis atípicas
Inhibición por contacto
Celulas cancerígenas ya no se inhiben por contacto
Como se desarrolla cancer
Acumulación de mutaciones
Genes supresores de tumores
Son los frenos del Cancer, evitan que celula se divida
Genes supresores de tumores
Ejemplos
P53
APC
Brca1
Brca 2
RB
P53
a. Activa P21 que inhibidme CDK
b. activa Puma
Precarcinogenos
Sustancias químicas que es capaz de ocasionar cancer solo después de haber sido metalizado como
CITOCROMO P450
CANCER
Desarrollo: INICIO
ocurre por una mutación
CANCER
Desarrollo: PROMOCIÓN
Células alteradas se estimulan para dividirse y producir tumores
Inestabilidad genética
Se debe a mutaciones que interfirieren en replicación y mantenimiento exacto del genoma, por lo que acumula mutaciones
CANCER
Desarrollo: PROGRESIÓN
Van adquiriendo mutaciones que la hacen más fuertes
Como es el tejido del cancer
- Hiperplasia: crecimiento descontrolado, aumento de volumen
- Displasia: los núcleos se empiezan a agrandar, se desplaza MEC
- Cancer: se rompe lamina basal
Como sucede invasión
Deficiencis en E-cadherina
Secreción de QUIMIOATRAYENTES
Degradan MEC ya que sintetizan proteasas
Tumor benigno
Es aquel en el que las celulas se quedan en un mismo lugar
Evasión a la respuesta inmune
A veces no las detectan, estas celulas pueden generar antígenos tumorales
Angiógenesis
Extensión de vasos sanguíneos a partir de las ya existentes, por medio de la secreción VEFG y FGF
VPH
Provoca proliferación de celulas infectadas
Tumor maligno
Proliefera sus celulas que son capaces de invadir tejidos circundantes se desprenden de tumor primario e ingresan a sangre
Carcinomas
Celulas epiteliases, gastricas, pulmonares e intestino
Sarcosmas
Del tejido conceptivo, músculo, huesos, tejidos
Gen RB
NUCLEO
Codifica fosfoproteina que controla G1
Impide función del E2F que inicia fase S
Leucemias y linfomas
Sangre y tejido linfatico
Gen APC
CITOPLASMA
Controla división, movilización y adhesión, inhibición en transducción del señal
La capa de la matriz extracelular que sostiene y está sobre el epitelio o el endotelio. Puede estar formada por la fusión de las dos láminas basales adyacentes o bien por una lámina basal con una lámina reticular de tejido conjuntivo adyacente
Membrana Basal
¿Cuál de los siguientes GAG no se encuentra sulfatado?
Acido hialuronico
Está formada por lámina lucida y lámina densa:
Lamina Basal
¿Qué tipo de unión une los filamentos intermedios de una célula a los de una célula vecina?
Desmosomas
Une un haz de actina de una célula a un haz similar de una célula vecina
Uniones adherentes
Su función es sellar juntas las células vecinas de una hoja epitelial para impedir la filtración de moléculas extracelulares entre ellas.
Uniones estrechas
La interacción entre el citoesqueleto (interno) hacia la matriz extracelular (externo) está mediada por:
Integrinas
Las uniones comunicantes, permiten
Formar canales que permiten el pasaje intercelular de pequeñas moléculas como iones.
La interacción de las integrinas hacia el citoesqueleto está dada por:
por adhesión de proteínas adaptadoras y filamentos de actina
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un oncogén?
Ras
La interacción de las integrinas hacia la matriz extracelular está dada por:
por adhesión de la integrina con la fibronectina y la fibronectina con las fibras de colágeno
El gen BRCA1 es un ejemplo de
Gen supresor de tumores
El proceso en el cual las células cancerosas adquieren la capacidad de invadir tejidos distantes a través del torrente sanguíneo o linfático se conoce como:
Metástasis
Una característica distintiva de las células cancerosas es su capacidad de:
Evadir la apoptosis
¿Cuál de los siguientes es un factor que puede inducir la activación de protooncogenes en oncogenes?
a) Mutaciones puntuales
b) Sobreexpresión de genes
c) Translocaciones cromosómicas
¿Qué mecanismo celular es inhibido en las células cancerosas, lo que contribuye a su crecimiento descontrolado?
Apoptosis
Los telómeros y la enzima telomerasa juegan un papel importante en:
El envejecimiento celular y la mortalidad celular
La telomerasa es una enzima que:
Alarga los telómeros de las células
¿Cuál de los siguientes factores puede dañar el ADN y aumentar el riesgo de cáncer?
Exposición a radiación ultravioleta
¿Qué es un oncogén?
Un gen que provoca cáncer cuando está activado
De la apoptosis , se puede decir que
Es la referencia de la muerte celular programada
La vía común en la cascada enzimática de la apoptosis corresponde a
Caspasa 3
El dominio de reclutamiento y activación de las caspasas , corresponde a:
CARD
Entre los cambios morfológicos en la apoptosis, finalmente constituyen a los cuerpos apoptóticos , que liberan un elemento para la actividad fagocítica. ¿Cuál es ese elemento?
Fosfatidilserina
¿Qué moléculas son cruciales para la activación de la respuesta inflamatoria?
Citoquinas proinflamatorias
Cuál es el papel principal de las células dendríticas en la respuesta inmune?
Activar linfocitos T mediante la presentación de antígenos
¿Cómo contribuyen las proteínas MHC a la activación de los linfocitos T?
Facilitan la presentación de péptidos extraños a los linfocitos T
¿Cómo contribuyen los linfocitos B a la defensa del organismo?
Produciendo anticuerpos que atacan a los patógenos
Aglutinación
Reacción entre antigeno y anticuerpo
Citoquinas proinflamatorias
LEukina 1