Bioética Flashcards

Exámen Ordinario 100%

1
Q
  1. ¿En qué consiste el bien moral?
A

Es todo aquello que

perfecciona realmente nuestra naturaleza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Defina ley moral
A

Es la norma que regula los actos humanos para

encaminarlos a su fin último.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Diferencia entre ley positiva y natural
A

a. Ley positiva: Aquella ley que ha sido promulgada exteriormente
por medio de signos sensible.
b. Ley natural: Es la participación de la Ley Eterna en la criatura
racional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Defina la palabra derecho
A

La palabra “Derecho” tiene tres significados fundamentales:
a. Derecho subjetivo: “Poder moral de poseer, de hacer o de exigir
algo”. Es decir, es una facultad persona, subjetiva e interna.
b. Derecho objetivo: “Conjunto de leyes”.
El derecho objetivo o leyes, declara y defiende el derecho
subjetivo.
c. Derecho como ciencia: Es el estudio científico de los derechos
subjetivo y objetivo.
- Conjunto de normas que regulan la conducta externa del
hombre para vivir en sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Cuatro de los principales derechos subjetivos innatos del hombre
A

a. Derecho a la vida
b. Derecho a la legítima defensa
c. Derecho a la dignidad personal y, por tanto, al respeto,
honor y fama.
d. Derecho a la libertad
e. Derecho al trabajo
f. Derecho a la propiedad privada.
g. Derecho a la elección de Estado
h. Derecho a la libre asociación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿En qué año se declaró la Declaración Universal de Derechos
    Humanos?
A

10 de diciembre de 1948, en París.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué organismo a nivel internacional es el responsable de vigilar
    que se cumplan estos derechos humanos?
A

La Asamblea General de

las Naciones Unidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Año en que se creó la Comisión de Arbitraje Médico en México?
A

3

de Junio de 1996.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál en la función de la Asociación de Médica Mundial con

respecto a la ética?

A

Promueve y se encarga de creas documentos
éticos a través de sus declaraciones, representada por la opinión de los
médicos del mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10.Mencione tres de los documentos éticos mundiales:

A

I. Juramento hipocrático.
II. Declaración de Ginebra.
lll. Código de Nuremberg
lV. Declaración de Helsinki.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11.¿Cuál es la función de Comisión de Arbitraje Médico?

A

Contribuye a
tutelar el derecho a la protección de salud así como a mejorar, la
calidad en la prestación de los servicios médicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.¿Cuál fue el origen de la reunión Helsinki?

A

Reactualización de la Investigación en Humanos del Código de
Núremberg en 1964 por la 18° Asamblea Médica Mundial en
Helsinkki, Filandia.
LA DECLARACIÓN DE HELSINKI ES UNA
CONTINUIDAD DEL CÓDIGO DE
NÚREMBERG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13.¿Cuál es la definición de eutanasia?

A

Del vocablo grecolatino que significa “eu” bueno y “tanatos”, por
ello se dice que es una buena muerte o una muerte dulce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14.Definir calidad de vida

A

conjunto de
condiciones formales y materiales necesarias para la
configuración de una vida auténticamente humana o
humanizada, esto es, con plenitud, satisfacción, bienestar,
dignidad, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15.Distinguir entre eutanasia y ortotanasia

A

La “ortotanasia” es velar la
muerte en paz del paciente, habiendo eliminando la angustia, mientras
que en la eutanasia se causa la muerte, de manera intencionada, del
paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16.¿Cuál es la eutanasia pasiva?

A

“Aquella que directamente provoca la
muerte utilizando algún fármaco con el fin de eliminar la vida, o por el
retiro de los medios proporcionados a un paciente durante el curso de
un tratamiento del cual se tiene expectativas de recuperación.” (ej.:
extubación traqueal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17.¿Cuál es la eutanasia activa?

A

“Aquella que causa la muerte a causa
de la omisión intencionada de los medios proporcionados y debidos en
el tratamiento de un paciente termina cuyo objetivo es ofrecer un
soporte de sustento.” (nutrición, hidratación, curaciones, aseo, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

18.¿Por qué la ética limita la clonación humana?

A

Porque va en contra
de la dignidad del ser humano. Del resultado obtenido por clonación
humana no se derivara un identidad de persona, que conlleva la
dualidad ontológica de cuerpo y alma (ser) y psicológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19.Definir eugenesia

A

“la ciencia que trata de todos los influjos que

mejoran las cualidades innatas de una raza”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20.¿Por qué la ética es contraria a la eugenesia?

A

La eugenesia no es
científica, es una medida política con aplicación discriminatoria contra
los grupos minoritarios (negros, asiáticos, discapacitados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

21.Mencionar algunos mecanismos para realizar la eugenesia:

A

a. Clonación.

b. Aborto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

22.¿Por qué la ética es contraria al aborto provocado?

A

Porque va en
contra del derecho la vida, y porque considera que el embrión no es ser
humano; lo cual es una falacia ontológica dado que el ser humano es
ser desde el momento de concepción, ya que posee un alma (dada por
Dios) y forma, por tanto es digno de vida, y que se respete su vida.
a. Fundamento 12 semanas de embarazoà Comienza la Vida-Ser
Humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

23.¿Despenalizar el aborto, disminuirá las muertes maternas? Sí, no…
¿por qué?

A

No, dado que lo que disminuye las muertes maternas es el
desarrollo de técnicas obstétricas y mejoras en el estado general de
salud de la mujer, por lo que pretender que la legalización del aborto
haga seguro este procedimiento, y por lo tanto, disminuye las tasas de
mortalidad materna, es desviar la atención del problema real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

24.Mencionar dos consecuencias graves que suceden en las mujeres
que se provocan el aborto

A

a. Depresión mayor.
b. Trastornos psiquiátricos:
• Ansiedad.
I. Trastornos bipolares
II. Desórdenes de estrés postraumático.
c. Suicidio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25.Definir objeción de conciencia:
La objeción de conciencia es el derecho que tenemos los individuos de no acatar, rechazar o rehusarnos a mandatos que entran en contradicción con nuestras creencias por considerarlas contrarias a nuestra conciencia.
26
26.¿En qué estados de nuestro país está legislada la objeción de conciencia?
a. Objeción de conciencia sanitaria: Jalisco. | b. Objeción de conciencia al aborto: Distrito Federal
27
27.¿En qué consistió la primera etapa del desarrollo de la objeción de conciencia?
IDesobediencia a la autoridad política por el imperativo de obedecer a una ley superior externa al sujeto — moral o divina— antes que a la ley humana.
28
28.¿En qué consistió la segunda etapa del desarrollo de la objeción de conciencia?
Desobediencia a la autoridad política por el imperativo de obedecer a los dictados autónomos de la propia conciencia.
29
29.¿En qué consistió la tercera etapa del desarrollo de la objeción de conciencia?
El abandono de la clandestinidad y su | reconocimiento jurídico por el desarrollo de los derechos humanos.
30
30.¿Qué Norma Oficial Mexicana regula lo relativo al Expediente Clínico?
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998.
31
31.¿Qué objetivo se fijó al establecer la Norma que regula el Expediente Clínico?
Establecer los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.
32
32.¿Qué criterio se siguió para establecer la norma que regula lo relativo al Expediente Clínico?
Se siguieron los criterios científicos, | éticos, tecnológicos y administrativos.
33
33.*¿Qué garantía con respecto al paciente se busca con el | Expediente Clínico?
Derecho a la Intimidad (Secreto Médico).
34
34.¿Por qué motivo, frecuentemente, se vulnera la privacidad del paciente?
La información contenida en el Expediente Clínico, o cualquier otro tipo de documento médico legal, sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente, o a CONAMED, para arbitraje médico.
35
35.¿En qué se basa el respeto a la privacidad del paciente?
Se basa en la confidencialidad acerca de ciertos aspectos de su vida que no desean que se hagan públicos, sin su autorización.
36
36.Mencione una excepción del secreto médico
a. En caso de enfermedades infecto-contagiosas. | b. En el caso de conocimiento de la comisión de un delito
37
37.Mencione tres ejemplos donde se requiere el consentimiento informado:
* Procedimientos de cirugía mayor. * Procedimientos que requieres anestesia general. * Salpingoclasia y vesectomía. * De necropsia hospitalaria.
38
38.¿Qué aspectos esenciales debe de contener el documento del consentimiento informado?
señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado, autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y nombre completo y firma de los testigos.
39
39.En esencia, ¿qué protege el derecho a la protección de la vida y en qué se fundamenta?
a. El derecho a la protección de la vida protege a cualquier ser humano de ser privad de la vida por terceros. b. La “persona humana” se constituye por su propia naturaleza en su fundamento.
40
40.¿A qué generación de derechos pertenece el derecho a la | protección de la vida?
Pertenece a la primera generación.
41
41.Escribir los nombres de tres documentos internacionales que reconocen el derecho a la protección de la vida
a. Declaración Internacional sobre el Concebido No Nacido. b. Declaración Universal de los Derechos Humanos. c. Convención de los Derechos del niño. d. Carta Africana de los Derechos Humanos, Carta de Banjul. e. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
42
42.Al proteger la vida, este derecho… ¿de qué delitos nos protege?
a. Homicidio (privación arbitraria de la vida= Aborto). b. Abuso físico y/o mental. c. Negación de la atención médica (servicios de salud).
43
43.¿Qué es la responsabilidad moral del médico? “
“Es la obligación que existe de responder por el incumplimiento de las ordenamientos de los diferentes códigos de ética y los dictados de la conciencia (moral).”
44
44.¿De dónde se derivan las obligaciones del médico para con sus pacientes?
Código Internacional de Ética.
45
45.¿Qué leyes regulan el ejercicio de la medicina?
Las leyes que regulan el ejercicio de la medicina son: la ley natural, dictada por Dios, promulgada por la sana razón e interpretada por la autoridad competente y doctrinalmente por los moralistas; la ley civil, para los médicos católicos, o para todos los de otras creencias cuando se interpreta el derecho natural.
46
46.¿Cuándo un médico adquiere de su comunidad absoluta | confianza?
El médico adquiere absoluta confianza de la comunidad porque su actividad se amolda estrictamente a las normas de la ética en todo lo que se refiere al desempeño de sus funciones profesionales y desarrolla juicios de valor social y moral, de acuerdo con su íntima formación y conciencia.
47
47.¿Por qué razón la medicina está ligada indisolublemente al derecho?
La medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidos por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica
48
48.¿En qué condiciones se puede justificar el uso de la violencia?
a. En defensa propia o de otras personas. • Peligro de la integridad física de las personas. b. En caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida. c. Con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga. d. CUANDO SEA ESTRICTAMENTE INEVITABLE PARA PROTEGER LA VIDA.
49
49.Los servicios de salud se clasifican en tres tipos, ¿cuáles son?
a. De atención médica. b. De salud pública. c. De asistencia social.
50
50.La atención materno infantil tiene carácter prioritario, ¿qué acciones comprende?
a. La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio b. La atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo
51
51.¿La información para la salud referirá a qué aspectos?
a. Estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad e invalidez; b. Factores demográficos, económicos, sociales y ambientales vinculados a la salud, y c. Recursos físicos, humanos y financieros disponibles para la protección de la salud de la población, y su utilización.
52
52.¿La promoción de la salud qué aspectos comprende?
a. Educación para la salud; b. Nutrición; c. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; d. Salud ocupacional, y e. Fomento sanitario.
53
53.¿En qué enfermedades trasmisibles la Secretaria de Salud y los gobiernos de los Estados realizaran actividades de vigilancia epidemiológicas?
a. Cólera, fiebre tifoidea, paratifoidea, shigelosis, amibiasis, hepatitis virales y otras enfermedades infecciosas del aparato digestivo
54
54. Artículo de la Ley General de Salud que contempla el programa contra el abuso de las bebidas alcohólicas
Artículo 185, 186, 187 | Título decimoprimero, Capítulo II
55
55. Artículos de la Ley General de General de Salud que establece lo relativo al programa de farmacodependencia
Artículo 184, 189, | 190,191, 193
56
56. Defina “Medicamento”
Es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas.
57
57.Defina “Fármaco”
Es en sentido amplio, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo. El fármaco es el principio activo del medicamento
58
58.¿Cómo se clasifican, según el artículo 229, los productos de origen biológico o las sustancias análogas semi-sintéticas?
a. Toxoide, vacunas y preparaciones bacterianas de uso parenderal; b. Vacunas virales de uso oral o parenteral; c. Sueros y antitoxinas de origen animal; d. Hemoderivados: e. Vacunas y preparaciones microbianas para uso oral; f. Materiales biológicos para diagnóstico que se administran al paciente; g. Antibióticos; h. Hormonas macromoleculares y enzimas, y i. Las demás que determine la Secretaría de Salud
59
59.¿Qué es el Acto Médico?
Se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social).
60
60.¿Qué características posee el Acto Médico?
a. Profesionalidad: Sólo ejecutable por el profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b. Ejecucion tipica estandarizadA c. Licitud d. Formalidad e. Beneficiencia: Búsqueda del bien del paciente. No maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño; eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente.
61
61.¿A qué se refiere el artículo 79 de la Ley General de Salud?
“Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los Títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
62
62.¿A qué se refiere el artículo 81 de la Ley General de Salud?
“Las autoridades educativas registrarán los certificados de especialización en materia de salud que expidan las instituciones de enseñanza superior o las instituciones de salud reconocidas oficialmente.
63
63.¿A qué se refiere el artículo 84 de la Ley General de Salud?
“Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas deberán prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales aplicables en materia educativa y las de esta Ley.”
64
64.Defina “atención médica”
se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto expida la Secretaria de Salud.”
65
65.El expediente de consulta externa con que elementos debe de contar:
a. Historia Clínica: -Interrogatorio -Exploración física -Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros. -Terapéutica empleada y resultados obtenidos -Diagnóstico o problemas clínico b. Nota de evolución c. Nota de Interconsulta d. Nota de referencia/traslado.
66
66.Mencionar tres datos que la nota hospitalización que debe de tener
a. De ingreso b. Historia clínica c. Nota de evolución d. Nota de referencia/traslado
67
67.Defina “responsabilidad profesional”
“Delito en que puede incurrir un médico durante el ejercicio de la profesión al infringir alguna de las leyes civiles o penales que norman su conducta profesional.”
68
68.¿Cuáles son los factores fundamentales en el ejercicio de la profesión médica?
a. Factor Humano (Relación Médico-Paciente) b. Factor Científico (Médico-Bibliografía). c. Factor Jurídico (Médico y la Legislación).
69
69.Defina “impericia”, y de un ejemplo
El diccionario la define como torpeza, falta de maestría e impericia. En suma, consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión médica. Ejemplo: errores de diagnóstico.
70
70.Defina “imprudencia”, y de un ejemplo
Negligencia inexcusable y | punible en soslayo de las precauciones dictadas por el sentido común.
71
71.Defina “negligencia”, y de un ejemplo
Se habla de negligencia cuando a pesar del conocimiento de lo que debe hacerse, no se aplica y se provoca daño.
72
72.Defina “precipitación”. y de un ejemplo
Es afrontar un riesgo sin haber tomado las debidas precauciones para evitarlo, procediendo con apresuramiento innecesario, sin detenerse a pensar en los inconvenientes que resultarán de esa acción u omisión, es decir, consiste en hacer lo que no debería ser hecho. Por ejemplo, olvidar instrumental en la cavidad abdominal o transmitir enfermedades contagiosas por falta de asepsia.
73
73.Defina “inobservancia”, y de un ejemplo
Jurídicamente hablando significa “incumplimiento de alguna norma o ley, por falta de conocimiento al no conocer que hay o existía dicha ley”. a. Incumplimiento de las Normas Oficiales y de las Éticas. b. Inobservancia de Normas de Seguridad. c. Inobservancia de Normas y Procedimientos.
74
74.¿Cuál es el documento más importante en un peritaje médico legal?
Dictamen.
75
75.¿Cuál es la causa principal de las demandas médicas?
Errores | médicos (mala praxis).
76
76.Frecuentemente, las denuncias por mala praxis ocurren por:
Negligencia, impericia o imprudencia.
77
77.¿Cuál es el fin que busca la Medicina Legal y Forense?
Auxiliar a las autoridades de judiciales a resolver problemas del orden penal, civil y laboral.
78
78.Mencione cinco obligaciones del médico:
a. El médico SIEMPRE debe de aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional. b. El médico debe respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento. c. El médico no debe permitir que su opinión sea influenciada por beneficio personal o discriminación injusta. d. dedicarse a proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia profesional y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana. e. El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas, e informar a las autoridades apropiadas sobre los médicos que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que incurran en fraude o engaño.
79
79.¿Qué finalidad persigue el diagnóstico del médico?
Establecer un | tratamiento; restaurar la calidad de vida del paciente.
80
80.En México, ¿quién es el responsable de atender y dar curso a las demandas médicas?
CONAMED
81
81.¿Qué impacto médico ocasiona la mala práctica en la atención a la salud?
La mala praxis (negligencia) tiene como consecuencia una lesión o la muerte de un paciente, éstas pueden generar futuro problemas de salud, nuevos gastos hospitalarios y trastornos emocionales.
82
82.¿Es una característica de los servicios que ofrece la CONAMED?
Promover y propiciar la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente; sin imposición de sanciones antes al médico que haya realizado cualquier tipo de mala praxis. a. CAMEJAL- Comisión de Arbitraje Médico de Jalisco. b. Hay una Comisión de Arbitraje por cada estado.
83
83.Especifique un derecho del médico en cuanto cómo debe ejercer su profesión.
a. Ejercer la profesión de forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza: • La médica o el médico tiene derecho a que se respete su juicio clínico (diagnóstico y terapéutico) y su libertad prescriptiva, así como su probable decisión de declinar la atención de algún paciente, siempre que tales aspectos se sustenten sobre bases éticas, científicas y normativas.
84
84.¿Qué características debe tener las instalaciones hospitalarias para que el médico pueda ejercer su profesión?
a. Instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional en donde se apliquen medidas de seguridad e higiene para la protección de salud del personal expuesto por su ocupación. b. Que dichas instalaciones cuenten con personal idóneo (según las Normas Técnicas correspondientes), equipo e insumos necesarios, de acuerdo con el servicio a otorgar. c. Los establecimientos que presten servicios de atención médica, contarán para ello con los recursos físicos, tecnológicos y humanos que señale este Reglamento y las normas técnicas que al efecto emita la Secretaría (Artículo 26°, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica).
85
85.En cuanto a los resultados en la atención al paciente, ¿qué derechos tiene el médico?
a. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica: • La médica o el médico tiene derecho a no emitir juicios concluyentes sobre los resultados esperados de la atención médica. b. Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud. El mismo respeto deberá recibir de sus superiores, personal relacionado con su trabajo profesional y terceros pagadores.
86
86.¿Qué establece el Artículo 4° constitucional al respecto a la salud de la persona?
a. ARTÍCULO 4°: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD. LA LEY DEFINIRA LAS BASES Y MODALIDADES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y ESTABLECERA LA CONCURRENCIA DE LA FEDERACION Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL, CONFORME A LO QUE DISPONE LA FRACCION XVI DEL ARTICULO 73 DE ESTA CONSTITUCION. b. Define la forma de accederé a los servicios de saludàDe aquí deriva la Ley General de Salud.
87
87.¿Qué considera la Ley General de Salud como derecho del | paciente en cuanto al consentimiento informado?
El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnósticos o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de la atención de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen; incluyendo las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos. a. Derecho a la información. b. Derecho a la libertad de elección. c. Autonomía de la Voluntad à Autonomía à Principio ético, binomio de libertad-responsabilidad.