Bioestadística Flashcards
¿Qué es la Bioestadística?
Disciplina que aplica principios y métodos estadísticos al
análisis de datos en biología y medicina
Ejemplos de usos:
1) Evaluar la eficacia de un nuevo
tratamiento para una enfermedad.
2) Identificar factores de riesgo en una
población para enfermedades como la diabetes o el cáncer.
3) Analizar datos genéticos para
comprender la variabilidad dentro de una población.
¿Qué nos permite la bioestadística?
Permite diseñar estudios, recopilar datos y analizar resultados para extraer conclusiones que pueden ser utilizadas en la investigación científica
Objetivos de la Bioestadística
1) Facilitar la toma de decisiones en medicina basada en evidencia.
2) Interpretar resultados clínicos para garantizar la seguridad y eficacia de intervenciones médica.
3) Planificación de estudios y ensayos clínicos para asegurar resultados confiables y minimizar errores.
Usos en el ámbito médico:
1) Evaluación de la eficacia de medicamentos y tratamientos.
2) Análisis de datos clínicos y epidemiológicos para la vigilancia de enfermedades.
3) Desarrollo de modelos
predictivos para enfermedades
crónicas y agudas
Ejemplos de uso en el ámbito médico:
1) Comparar dos grupos de pacientes (uno con tratamiento y otro sin él) para determinar si hay diferencias significativas en los resultados.
2) Estudio de la propagación de una enfermedad en un entorno hospitalario mediante el análisis de tasas de infección
¿Qué es una variable?
Se refiere a cualquier características, atributo o propiedad que puede medirse o categorizarse en individuos, grupos o poblaciones de INTERÉS dentro de un estudio epidemiológico.
Tipos de variables
Cualitativas y numéricas
Variables Cualitativas
Describen atributos no numéricos (Nominales y Ordinales)
Variables Cuantitativas
Expresadas en números. (Discretas y Continuas)
Nominales
Sin orden específico
Ex:
1) Grupo sanguíneo (A, B, AB, O)
2) Estado civil
3) Antecedentes patológicos
Ordinales
Clasificación con orden lógico o jerarquía.
Ex:
1) Grados de obesidad (leve, moderada, severa)
2) Riesgo de caída (alto, medio, bajo)
3) Nivel de quemadura
Discretas
Valores contables,
enteros
Ex:
Número de: hospitalizaciones en un año, partos, hijos.
Continuas
Valores en un rango continuo. (decimales)
Ex:
1) Presión arterial en mmHg.
2) peso en kilogramos
3) altura
Variables Dependientes
Representan el resultado o
fenómeno que se quiere medir.
Ex:
1) Niveles de colesterol en sangre.
2) cirrosis
3) diabetes / obesidad
Variables Perturbadoras
Son aquellas que influyen en el resultado de un estudio, alterando la relación esperada entre las variables de interés. (sesgo)
(Internas, Externas)
Variables Independientes
Variables que se manipulan o predicen cambios en otras.
Ex:
Tipo de dieta (alta o baja en grasas). actividad física (activo, intermedio, sedentario) alcoholismo / drogadicción
Que variables perturban las variables perturbadoras?
perturban el efecto de las variables independientes sobre las dependientes, y generalmente no se controlan adecuadamente.
Internas
Afectan desde dentro del sistema estudiado.
Ex:
El nivel de estrés en pacientes en un ensayo clínico
Externas
Factores externos que influyen en los resultados sin ser parte de las variables principales.
Ex:
Cambios en la temperatura durante el experimento
Variables Confusorias
Son variables que pueden distorsionar o alterar la relación
observada entre una variable independiente y una dependiente.
(Positivas y Negativas)
Confusorias positivas:
Exageran o sobreestiman la asociación entre las variables.
Ex:
En un estudio sobre ejercicio y salud cardíaca, el consumo de menos tabaco entre los que hacen ejercicio podría sobreestimar los beneficios del ejercicio.
Confusorias negativas:
Subestiman o reducen la asociación entre las variables.
Ex:
En un estudio sobre café y enfermedades cardíacas, una dieta saludable entre los que consumen café podría ocultar un posible riesgo del consumo de café.
Medidas de resumen
Las medidas de resumen son estadísticas que permiten describir y sintetizar un conjunto de datos.
1) Tasa
2) Razón
3) Proporción
4) Porcentaje
¿Qué es la tasa?
Mide la frecuencia con la que
ocurre un evento en un
periodo de tiempo dentro de
una población.
Ex:
Tasa de incidencia de COVID-19 en un mes por cada100,000 habitantes
¿Qué es la razón?
Relación entre dos
cantidades de diferente
naturaleza.
Ejemplo: Razón de consultas de emergencia versus hospitalizaciones.
¿Qué es la proporción?
Comparación entre un
número de eventos y el total
de oportunidades en las que
pudo ocurrir.
Ex:
Proporción de personas vacunadas contra la gripe en una población
¿Qué es el porcentaje
Proporción expresada en
relacióna100.
Ex:
25% de los pacientes hospitalizados fueron diagnosticados con neumonía.