1
Q

Características genero Bacillus

A
  • BGP esporulado
  • Bacilo recto, aislado o en cadena
  • Móviles por flagelación peritrica
  • Catalasa positivos
  • Distribución ovicua (suelo y polvo)
  • Microbiota intestinal
  • Producción de anticuerpos
  • Indicadores de esterilización
  • Principal contaminante de medios de cultivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Bacillus cereus

A
  • Responsable de intoxicación alimentaria mediada por toxina
  • Aislado de alimentos (verduras, cereales, leche)
  • Forma parte de la flora normal fecal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

B. Cereus: Dos toxinas de Bacillus cereus

A
  • Enterotoxina termoestable –> Forma emética
  • Enterotoxina termolabil –> Forma diarreica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

B. Cereus: Periodo de incubación forma emética

A

< a 6 horas (media de 2 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

B. Cereus: Periodo de incubación forma diarreica

A

> a 6 horas (media de 9 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

B. Cereus: Sintomas forma emética

A

Vómitos, náuseas y retortijones abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

B. Cereus Síntomas forma diarreica

A

Diarrea, náuseas y retortijones abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

B. Cereus: Duración forma emética

A

8 - 10 horas (media 9 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

B. Cereus: Duración forma diarreica

A

20 - 36 horas (media de 24 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

B. Cereus: Enterotoxina de forma emética

A

Termoestable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

B. Cereus: Enterotoxina de forma diarreica Termolábil

A

Termolábil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

B. Cereus: Diagnóstico e identificación

A
  • Toxiinfección alimentaria: demostración de 10^5 o más UFC/gr de alimento
  • Cultivo en agar MYP
  • Colonias rosadas
  • Motilidad (+)
  • Lecitinasa (+)
  • Hidrólisis de la gelatina (+)
  • Producción de ácido (+)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bacillus anthracis

A
  • BGP capsulados e inmoviles
  • Bacilos rectangulares con extremos en ángulo recto
  • Agrupados en cadenas largas
  • Las esporas no se observan en las muestras clinicas
  • Crecen entre 15 a 45°C
  • Esporas viables por años
  • Cuadro clínico: Antrax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Carbunco o Antrax

A
  • Zoonosis
  • Reservorio animal y ambiental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vías de contacto de Carbunco o Antrax

A
  • Piel (heridas)
  • Oral (ingestión)
  • Aérea (inhalación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Carbunco o Antrax: contagio por Piel

A
  • Contagio directo a través de heridas o mucosas.
  • Manipulación de animales enfermos o sus productos.
  • Es la forma más común (95%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Carbunco o Antrax: Contagio Oral

A
  • Por ingestión de carne contaminada de animales enfermos (mal cocida)
  • Forma menos común (<1%)
  • Alta tasa de mortalidad (> 45%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Carbunco o Antrax: Contagio por via Aérea

A
  • D.I: 4mil a 8mil esporas inhaladas
  • Múltiplicación en nódulos linfáticos del mediastino
  • Posterior diseminación
  • Frecuencia: 5% de los casos
  • 95% de mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Contagió por Carbunco o Antrax

A

Todas las formas pueden progresar a una bacteremia, generando una septicémica y/o meníngea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Carbunco o Antrax: Factores de Virulencia

A

EXOTOXINAS
- Codificadas por genes ubicados en el plásmido pXO1
- 3 Proteínas que actúan en conjunto
- Interfieren con la señalización celular en los macrófagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Carbunco o Antrax: Toxinas involucradas

A

1) Antígeno protector (PA)
2) Factor edematógeno (EF)
3) Factor letal (LF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Carbunco o Antrax: De que está formado la toxina de edema (ET)

A

Por el Factor edematógeno (EF) y el Antígeno Protector (PA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Carbunco o Antrax: De que está formado la toxina letal (LT)

A

Por el Factor letal (LF) y el Antígeno protector (PA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Antrax: Factor de virulencia: Antígeno protector (PA)

A
  • Se liga a los receptores celulares y forma un anillo heptámero en la superficie de la célula al que se adhieren los otros dos factores.
  • Endocitosis y los factores de virulencia pasan al interior de la célula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Antrax: Factor de virulencia: Factor edematógeno (EF)
- Incrementa la producción de AMPc - Acumulación de fluidos en el interior y alrededor de la célula. - Generación de edema
26
Antrax: Factor de virulencia: Factor letal (LF)
- Destrucción de un fragmento de la citoquina MAPK, lo que produce necropsia e hipoxia celular.
27
Antrax: Factor de virulencia: Cápsula
- Codificada por el plásmido pXO2 - De menor nivel de toxicidad - Participa en las etapas iniciales de la infección dificultando la fagocitosis.
28
Antrax: ¿Que condiciona la expresión de los genes de virulencia?
La Temperatura y la concentración de CO2
29
Formas clínicas de Antrax cutáneo
- Es la forma mas frecuente - 1 a 7 días de incubación - Formación de pápula en el lugar de inoculación - Necrosis central en la pápula con edema circundante - Lesión pruriginosa y no dolorosa - Resolución espontánea en el 80-90% de los casos - Diseminación letal en el 20% de los casos.
30
Formas clínicas de Antrax gastrointestinal y orofaríngeo
- Ingesta de alimentos con esporas o bacilos - 1 a 7 días de incubación
31
Síntomas de Antrax Gastrointestinal
Fiebre, vómitos, sanguinolentos, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, perforación intestinal, toxemia, cianosis, shock y muerte
32
Síntomas de Antrax orofaríngeo
Dolor, edema cervical y local, escaras en la faringe posterior, amígdalas y paladas. Muerte por sepsis fulminante.
33
Formas clínicas de Antrax pulmonar
- Inhalación de esporas - 1 a 6 días de incubación - Sin tratamiento la enfermedad alcanza el 80 a 90% de mortalidad. - Fagocitosis y germinación de esporas por macrófagos alveolares - Traslado a ganglios linfáticos... - Edema y necrosis en el mediastino - Neumonitis hemorrágica necrotizante - Necrosis de ganglios linfáticos peribronquiales.
34
Síntomas de antrax pulmonar
Fiebre, calosfríos, tos, dolor subesternal, náuseas con vómitos.
35
Meningitis por antrax
- Complicación rara - Entrada por piel es lo más común - Diseminación al SNC por vía hematógena - Síndrome meníngeo - Casi siempre fatal
36
B. anthracis: observación macroscópica
- Medios enriquecidos como PAS - Colonias grandes, grises, opacas, chatas, de bordes irregulares que remedan una cabeza de medusa. - No hemolíticos - Penicilina Sensible
37
B. cereus: observación macroscópica
- Medios enriquecidos como PAS - Colonias grandes, blanco-grisáceas, opacas. - B-Hemolíticas - Penicilina Resistente
38
B. subtilis: observación macroscópica
- Medios enriquecidos como PAS - Colonias grandes, chatas, con pigmento naranja - Pueden ser B-Hemolíticas.
39
Susceptibilidad antimicrobiana para Bacillus spp.
- Vancomicina - Fluoroquinolonas - Clindamicina
40
Tratamiento de Antrax en adultos
- Inicial: Ciprofloxacino - Opciónal: Penicilina G - Duración: 60 días
41
Tratamiento de Antrax en niños
- Inicial: Ciprofloxacino - Opcional: Penicilina G (baja la dosis si es <12 años) - Duración: 60 Días
42
Genero Listeria
- BGP cortos, regulares o en cadenas - Anaerobios facultativos - No esporulados - L. monocytogenes es la especie tipo - Ampliamente distribuida en la naturaleza.
43
Que puede contaminar el G. listeria
- Alimentos (leche, vegetales, pescado y carne) - 11% de los alimentos guardados en el refrigerador - Crece a 4°C - Forma parte de la flora intestinal transitoria
44
Listeria° monocytogenes
- Patógeno intracelular facultativo - No capsulada y no forma esporas - Móviles a T° ambiente - 37°C flagelación monótrica - 20°C flagelación perítrica - Antígenos O y H - Resistente a factores ambientales - Soportan medios con pH alcalino y 10% de NaCl - Crecen a 4°C
45
Factores de Virulencia de L. monocytogenes
- Termotolerancia: 4°C - Supervivencia intracelular - Internalinas: proteínas que facilitan la fagocitosis - Sobrevive y se multiplica al interior de macrófagos, células epiteliales y fibroblastos.
46
Factor de virulencia L. monocytogenes: p104
Proteína de adherencia a las células intestinales
47
Factor de virulencia L. monocytogenes: p60
Permite la división de la bacteria dentro de las células
48
Factor de virulencia L. monocytogenes: Sideróforos
Captación de fierro
49
Factor de virulencia L. monocytogenes: HEMOLISINAS
- Listeriolisina O (LLO): citotoxina que produce la lisis de vacuolas permitiendo que la bacteria escape del citoplasma - Fofolipasa C: Escape de la bacteria desde el citoplasma
50
Manifestaciones clínicas L. monocytogenes
1) Listeria - Barrera intestinal - sangre - SNC - Placenta
51
Enfermedades L. monocytogenes
1) Listeriosis perinatal 2) Meningitis neonatal 3) meningoencefalitis en adultos inmunosuprimidos 4) Gastroenteritis y diarrea seguida de bacteremia
52
Granulomatosis infantiséptica y meningitis neonatal
- Madre ingiere alimentos contaminados - Gastroenteritis febril - Bacteriemia y transmisión transplacentaria
53
Granulomatosis infantiséptica
- Ocurre en etapas avanzadas del embarazo - Infección transplacentaria - Abscesos diseminados y granulomas en múltiples órganos
54
Meningitis neonatal
- Enfermedad de comienzo tardío - 2 a 3 semanas luego del nacimiento - Infección en el canal de parto
55
Diagnóstico e identificación L. monocytogenes
- Muestras: cultivo de placenta, membranas fetales, tracto genital, liquido amniótico, meconio, Hemocultivo RN y madre, LCR. - Cultivo: Agar sangre, Agar PALCAM, Agar Oxford.
56
Susceptibilidad antimicrobiana L. Monocytogenes
- Ampicilina o amoxicilina - Tetraciclina - Eritromicina - SXT - Vancomicina
57
Pruebas de susceptibilidad Antimicrobiana L. monocytogenes en CHILE
- Agar MH adicionado con sangre - Testear penicilina por e-test
58
Genero Erypelothrix
- BGP rectos o curvos - Sin agrupamiento característico - Puede formar filamentos - Catalasa negativo - Crece mejor en microaerofilia - Resistente a factores ambientales - No exigente nutricionalmente
59
Manifestaciones clínicas Erypelothrix
- Afecta cerdos - Zoonotico para el hombre - Genera erisipeloide: infección cutanea autoliminatne - Eritema edematoso, con adenitis, linfagitis y artritis de proximidad
60
Tratamiento para Erypelothrix
Penicilina o eritromicina
61
Genero Kurthia
- BGP de bordes redondeados - Móviles por flagelación peritrica - Aerobios estrictos - 25 a 30°C crecen - Catalasa (+) y oxidasa (-) - Aislado en animales de corral, leche, suelo y aguas superficiales.
62
Genero Corynebacterium
- BGP pleomorfos - No exigentes nutricionalmente - Corpúsculos metacromáticos - Inmóviles y productores de catalasa - Pertenece al grupo CNM
63
Corynebacterium diphtheriae
- Agente causal de DIFTERIA - Humano es el único reservorio y se ubica en la Piel - Lesión primaria en nasofaringe - Diseminación sanguínea de la toxina - Sólo las cepas productoras de toxina provocan manifestaciones clínicas severas. - Se transmite por gotitas o por contacto directo
64
Factores de virulencia C. diphtheriae: Antigeno K
- Actividad antifagocítica - Situado en la superficie de la pared celular - Es tipo específico y se relaciona con reacciones de hipersensibilidad.
65
Factores de virulencia en C. Diphtheriae: Cord Factor
- Factor formador de cordones - Es un glicolípido tóxico - Afecta a mitocondrias generando muerte celular
66
Factores de virulencia en C. diphtheriae: Hialuronidasas y DNAsa
- Constituyen factores de difusión - Producen edema, necrosis y hemorragia
67
Toxina diftérica
- La toxina se absorbe en la mucosa y causa la destrucción del epitelio y una respuesta superficial inflamatoria. - El epitelio necrótico forma una pseudomembrana sobre las amígdalas, faringe o laringe. - Los MO dentro de la pseudomembrana continúan produciendo toxina, la cual actúa a distancia.
68
Lesiones a distancia de la Toxina Diftérica
- Degeneración parenquimatosa - Necrosis del miocardio, hígado, riñones - Hemorragias - Parálisis de los músculos oculares - Parálisis de las extremidades.
69
Lesión cutánea por toxina diftérica
- Se genera por trauma o dermatosis subyacente - Ulcera crónica sin resolución - Se forma una membrana en la superficie de la herida infectada. - Los efectos a nivel sistémico no son relevantes.
70
Diagnóstico C. Diphtheriae
- Hisopado de fosas nasales, garganta o de lesiones sospechosas - Cultivo microbiológico - Pruebas Bioquímicas - Pruebas de virulencia: in vivo, in vitro o prueba de cultivo de tejidos.
71
Pruebas bioquímicas C. diphtheriae
- biotipos se definen por las características de la colonia y las reacciones bioquímicas. - El biotipo intermedius presenta colonias pequeñas grises o translucidas - Los restantes biotipos presentan colonias grandes, blancas y opacas.
72
test de Elek
- Identificación de cepas toxigénicas - Placas de agar Elek (suero equino) - Papel filtro impregnado con antitoxina - Cepas en estudio se siembran en forma perpendicular al papel filtro - aprox. 48 hrs la toxina difunde el medio de cultivo - La toxina y la antitoxina precipitan formando bandas de precipitación de 45°C
73
Tratamiento para C. diphtheriae
- Antimicrobianos y antitoxinas - La antitoxina diftérica se produce se produce en caballos, cabras y conejos, por inyección de toxoide purificado. - Penicilina y Eritromicina
74
Género Corynebacterium
- Difteroides: se agrupan bajo este nombre todas aquellas especies de Corynebacterium distintos a C. diphtheriae cuyo principal papel es formar parte de la microbiota de la piel y mucosas. - Los Difteroides puedan actuar como patógenos oportunistas en pacientes comprometidos.
75
C. Urealyticum
- Patógeno emergente y oportunista de aparato urinario - Pacientes con sondas y con terapia antimicrobiana - Habitante de la piel y las mucosas del hombre y otros mamíferos. - Genera cistitis aguda y crónica, pielonefritis, pieloureteritis y sepsis. - Debe ser informado, no confundir con contaminante.
76
Triada de C. urealyticum caracterizada por:
- Piuria-hematuria - pH alcalino - Presencia de cristales de estruvita
77
Cultivo y terapia C. Urealyticum
- Desarrollo en PAS a 35°C por 48 a 72 H. - Terapia con glucopéptidos (vancomicina, teicoplanina), doxiciclina o quinolonas.
78
Arcanobacterium haemolyticum
- BGP - Comensal humano que en encuentra preferentemente en faringe y piel - Reservorio primario es el hombre - 50% de los cuadros presenta exudado acompañado de adenopatías regionales. - Cursa con exantema escarlatiniforme en 30-70% de los casos. - Producción de toxinas: B-hemolisinas, fosfolipasa D y neuraminidasa. - Tratamiento empírico con penicilina - No sea realiza ATB
79
Características macroscópicas A. haemolyticum
- Anaerobio facultativo - Crece bien en agar sangre con 5% CO2 - En agar sangre de cordero crece a las 48hrs - Formando colonias pequeñas grisáceas amarillentas B-Hemolíticas.
80
Pruebas de identificación A. haemolyticum
- BGP - Aerobio o anaerobio facultativo - Crece mejor en 5% CO2 - Catalasa (-), Esculina (-), Ureasa (-), Gelatina (-), B-hemólisis en PAS +++ - Se observa punta de flecha invertida: la fosfolipasa D secretada por A. haemolyticum inhibe la hemólisis producida por B-lisina de S. aureus.
81
Genero Nocardia
- BGP variable - Ácido Alcohol Residente - Grupo BAAR.