Banco De Preguntas Flashcards

1
Q

Las partes que componen una historia clínica son:

A

La historia personal y social, historia médica pasada, historia dental pasada, historia familiar,historia del padecimiento principal y revisión de sistemas orgánicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La auscultación es una técnica de examen clínico valiosa que puede aplicarse para la
detección de:

A

Disfunción de la articulación temporomandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Uno o más signos o síntomas significativamente únicos que distinguen a una
enfermedad de otra se denominan:

A

Patognomonico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce
como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es una manifestación o alteración consecuente a una enfermedad o alteración de la
salud, es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un cambio de coloración plano circunscrito de la piel o las mucosas que puede variar en tamaño o forma se denomina:

A

Mácula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El tiempo de protrombina es un procedimiento de laboratorio empleado para determinar:

A

Tiempo de coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una concentración de hemoglobina normal en sangre es de:

A

13.5 a 18g/ 100ml de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La adenopatía se manifiesta clínicamente por:

A

Aumento de volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La glositis migratoria benigna o lengua geográfica se manifiesta dentro de la cavidad
bucal como:

A

Áreas múltiples de zonas despapiladas de contorno irregular de las papilas filiformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Un crecimiento blanco a manera de coliflor que sobresale en la mucosa del carrillo es:

A

Papiloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un hombre de 30 años de edad refiere inflamación indolora en la mucosa bucal. Tiene 6
meses con esta alteración y admite haber jugado con ella; está preocupado pues esto
pudiera ser cáncer, el examen revela una elevación firme de color rosa coral de
aproximadamente 1.5 cm de diámetro, su base es estrecha. El diagnóstico más probable
es:

A

Fibroma por irritación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las petequias hemorrágicas y las equimosis se deben a:

A

Trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una mujer de 37 años de edad, tiene inflamadas las encías de los dientes anteriores y se
queja del aspecto desagradable de su boca. Al hacer el examen se observa que tanto la
encía marginal como la insertada presentan aumento de volumen, presenta punteado y
coloración un poco roja. Los tejidos gingivales agrandados cubren prácticamente las
superficies labiales de los dientes afectados. El lado izquierdo de la lengua se observa
una cicatriz profunda; el diagnóstico más probable es:

A

Hiperplasia gingival por dilantina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La angina de Ludwig causada por la extensión de una infección periapical de un molar
inferior, es una complicación grave porque:

A

Puede afectar a los espacios aponeuroticos del cuello, provocando asfixia al paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La etiología de los dientes de Turner es:

A

Infección periapical de un diente primario que trastorna la función de los ameloblastos del diente permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La dilaceración se refiere a:

A

Deformación que consiste en una curvatura y angulacion anormal de la raíz del diente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La unión radicular de dientes adyacentes mediante cemento se denomina:

A

Concrescencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La geminación es:

A

División incompleta de un solo folículo dentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El término “dens in dente” se refiere a un diente dentro de otro. Este defecto se atribuye a:

A

Invaginacion del epitelio del esmalte hacia la corona del diente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El tiempo apropiado para atención dental definitiva después de un infarto al miocardio
es:

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Un paciente que está en el sillón dental sufre de repente un dolor aplastante en el pecho y
comienza a sudar. Está ligeramente cianótico; la presión arterial es 90/60 y el pulso de 110
por minuto. ¿Qué medidas de urgencia serían apropiadas?

A

Administrar oxígeno y analgésico, vigilar los signos vitales y llamar al médico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Un paciente está preocupado por presentar manchas de color blanco amarillento en sus
labios y mucosas; al examen intraoral se observan lesiones planas o ligeramente
elevadas distribuidas de forma bilateral sobre la mucosa bucal. No existen otros datos
clínicos; el diagnóstico más probable es:

A

Manchas de fordyce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un engrosamiento anormal de las capas externas del epitelio produce una lesión blanca en la cavidad bucal. Hasta que pueda establecerse un diagnóstico definitivo, la lesión
puede denominarse:

A

Lesión queratosica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Un paciente se queja de hinchazón en el lado izquierdo de la cara y afirma que este padecimiento tiene ya varios meses. Recientemente ha aumentado de volumen; durante su desarrollo primario, el aumento era notorio después de las comidas, pero siempre desaparecía. No presentaba dolor; sin embargo en los últimos días éste se ha hecho más agudo, especialmente al tomar jugo de toronja por las mañanas. El examen revela una tumefacción del tamaño de una nuez cercana a la zona mandibular izquierda. Ésta es bien circunscrita y firme, se observa ligero dolor al tacto. La hinchazón es:
Sialolitiasis con sialodenitis
26
Una lesión cariosa que afecta el surco de desarrollo bucal en tercio medio de un molar inferior es una:
Lesión clase l
27
La condensación de la amalgama con humedad durante su condensación causa:
Corrosion interna Pérdida de resistencia de la amalgama Dolor posoperatorio
28
La función de una matriz es:
Actúa como pared de retención Asiste en el contorneó y formación de la restauración Impide que la saliva y la sangre contaminen la restauración
29
Qué problemas podrían surgir si no se termina y pule una restauración con amalgama?
La superficie es aspera y susceptible a la corrosión La superficie se favorece como acúmulo de placa Se favorece como acción galvánica
30
Uno de los objetivos del tallado y pulido de las amalgamas son:
producción un contorno anatómico en partículas en el borde marginal
31
Es un procedimiento que elimina la infección causada por microorganismos vegetativos, pero las esporas pueden sobrevivir, esto es:
Desinfección
32
La autoclave o esterilizador de vapor a presión, proporciona un método rápido y eficaz de esterilizar los instrumentos, se usa a una temperatura de 121ºc durante 30 minutos; una de sus ventajas es:
Buena penetración de esterilización
33
El esterilizador de calor seco, esteriliza los instrumentos a una temperatura de 160°c durante 1 hora, una de sus ventajas es:
No daña la superficie cortantes de los instrumentos.
34
Dentro del programa de control de infección este se refiere a las superficies en donde se labora ya que pueden ser focos de infección, debido a que varios tipos de microorganismos patógenos pueden sobrevivir durante varias semanas en estas superficies.
Eliminación de contaminación cruzada
35
Logra la inactivación del virus del sida, hepatitis b, y herpes, así como la destrucción de hongos y bacterias.
Glutaraldehido
36
El cuidado más importante al momento de la atención dental en un paciente con hepatitis B es:
Contacto con sangre y saliva
37
La caries dental es una enfermedad que comienza en la superficie de los dientes que se hallan expuestos en la boca; sino se trata progresa hasta la pulpa dental, ¿cuáles son los 2 síntomas más comunes que ocasiona la caries dental?
Dolor y inflamación de los tejidos que la rodean
38
Estos estreptococos son bacterias acidógenas presentes en la placa dental después de la erupción de los dientes, en bocas cariadas y también en ausencia de caries, se reconoce como el más virulento de los microorganismos productores de la caries, ya que es capaz de producir ácido láctico a través de los hidratos de carbono con mucha mayor rapidez que el resto de los microorganismos.
E. Mutans
39
Es el factor que más predispone al desarrollo de la caries:
Higiene bucal precaria
40
En este tipo de caries la lesión progresa rápidamente afectando muy pronto a la pulpa, afecta casi todos los dientes y es más común en niños.
Caries rampante
41
Este tipo de caries es un proceso destructivo, rápido y de corta evolución, afectando a la pulpa y se presenta en niños y adolescentes.
Caries aguda
42
Es una lesión cariosa de evolución lenta, se presenta en pacientes de más edad, la pulpa reacciona formando dentina secundaria y esta queda expuesta hasta las últimas etapas de la enfermedad.
Caries crónica
43
Un paciente acude a consulta dental porque refiere que tiene una lesión cariosa en un primer molar, al examen intraoral se observa una lesión cariosa en la superficie oclusal alrededor del borde de una restauración defectuosa; la cuál puede ser por un tratamiento erróneo, mala selección del material de restauración o por falta de medidas de higiene bucal del paciente, este tipo de caries es:
Caries recurrente
44
Los selladores de fosetas y fisuras es una técnica que tiene por objetivo:
Modificación morfológica
45
Proceso final de una restauración de amalgama donde se rectifica la forma anatómica, contorno, aspecto, brillo y textura, que disminuye la corrosión, la adherencia de placa bacteriana y facilita la higiene.
Pulido
46
¿Cuál es el objetivo de utilizar una refrigeración agua-aire adecuada, utilizar fresas limpias y en buen estado, tiempo de corte breve y adecuada velocidad (rpm)?
Para proteger el complejo dentinopulpar
47
SegúnGreenV.Black¿cómoseclasificala cariesdentalsegúnsulocalización?
Clase l: caries en fosetas y fisuras de premolares y molares, en cingulos de los dientes anteriores y en cualquier anomalías estructurales. Clase ll: caries localizada en las caras proximales de los dientes posteriores. Clase lll: caries de caras proximales de los dientes anteriores sin abarcar el ángulo incisal. Clase lV: caries en caras proximales de los dientes anteriores abarcando el ángulo incisal. Clase V: caries localizada en el tercio gingival de los dientes anteriores y posteriores, caras linguales y bucales
48
La caries proximal suele comenzar:
En dirección gingival al área de contacto. En dirección oclusal al margen libre del tejido gingival.
49
El sobrecalentamiento de una restauración de amalgama cuando se termina y pule provoca:
Que el mercurio escape de la superficie Corrosion eventual Fractura prematura de los márgenes
50
Se le llama así a la persona que contrae y disemina un microorganismo capaz de causar una enfermedad a otra persona.
Portador
51
De las soluciones retenedoras y desinfectantes, esta tiene un amplio poder desinfectante con excelente actividad bactericida en contra de varios agentes patógenos.
Yodo
52
Un paciente acude a consulta dental por presentar una mancha amarillenta en el diente, al examen intraoral se observa una zona café amarillenta en el diente con un esmalte translúcido, opaco, de aspecto gris, áspero, rugoso con pequeña pérdida de sustancia, este grado de caries dental es:
Caries de 1er grado
53
Un paciente acude a consulta por presentar dolor desde hace poco tiempo en un molar inferior, al interrogatorio manifiesta que el dolor es de corta duración y poca intensidad, provocado con el frío y el empaque de alimentos y que el dolor desaparece al eliminar el irritante; al examen intraoral se observa en el 1er molar inferior derecho una cavidad expuesta, la cual según el paciente se presentó repentinamente al masticar algo duro, el diagnóstico es:
Caries de 2do grado
54
Un paciente de 22 años de edad acude a consulta dental por presentar dolor intolerable, frecuente y de extrema intensidad en un molar inferior; al interrogatorio el paciente manifiesta que el dolor es desde hace bastante tiempo que antes era tolerable pero ahora es un dolor punzante, irradiado, más frecuente por las noches, debiendo recurrir a analgésicos; al examen intraoral se observa una cavidad con caries profunda en el primer molar inferior izquierdo, en las pruebas de vitalidad el frío, el agua y el aire ocasionalmente tienen a calmar el dolor mientras que el calor lo aumenta, el diagnóstico es:
Caries de 3er grado
55
Un paciente acude a consulta dental por presentar caries en un segundo premolar superior, al interrogatorio comenta tener una sensación de diente flojo como si estuviera crecido o agrandado pero sin presentar dolor a ningún estímulo; al examen intraoral se observa una inflamación de los tejidos que rodean al diente afectado manifestando una colección purulenta con presencia de una fístula.
Caries de 4to grado
56
La ventaja de utilizar los selladores de fosetas y fisuras es:
Cubrir el orificios de las fisuras profundas
57
¿Cuál de los azúcares siguientes presentes en la dieta humana es el que más favorece a la caries?
Sacarosa
58
¿Con qué frecuencia se debe administrar la aplicación profesional tópica de flúor con fluoruro estanoso o fluoruro de fosfato acidulado para obtener resultados óptimos?
Cada 6 meses
59
Comunidad microbiana compleja que se encuentra en la superficie de los dientes, restauraciones fijas y removibles, firmemente adherida a una matriz bacteriana y salival.
Placa bacteriana
60
Para conocer la higiene oral de una población adolescente con dentición permanente completa, se levantó el indicador IHOS. La muestra de dientes por revisar es:
16,11,26,36,31,46
61
Para conocer el problema de caries dental en una población de adolescentes ¿Cuál es el indicador que se debe utilizar para conocer las zonas afectadas por caries en los dientes?
CPOS
62
Un paciente de 10 años presenta caries en la pieza dental 36. De acuerdo con los datos clínicos anteriores ¿Qué nivel de prevención según Leavell y Clark se tiene que aplicar?
4to nivel de prevención
63
Estos niveles de prevención de Leavell y Clark comprenden el periodo patogénico dentro de la historia natural de la enfermedad.
Diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, limitación del daño
64
De los niveles de prevención de Leavell y Clark. ¿Cuál es el objetivo de la prevención primaria?
Limitar la apariencia de las enfermedades mediante el contorno de sus causas
65
De los niveles de prevención de Leavell y Clark. ¿Cuál es el objetivo de la prevención secundaria?
Limitar el daño de las enfermedades mediante el diagnóstico precoz
66
La escala sugerida para la valoración del IHOS según los criterios de la OMS es:
Excelente 0, Buena 0.1-1.2, Regular 1.3-3, Mala 3-1.6
67
En este grupo de dientes son importantes porque determinan la expresión y el aspecto facial; además contribuyen a dar estabilidad a toda la arcada.
Caninos
68
Paciente de 8 años de edad que es llevado a consulta por presentar mordida abierta en el segmento anterior, al examen intraoral se observa una inclinación hacia vestibular de los incisivos superiores e inferiores. ¿Cuál es el factor que influye en este tipo de maloclusión?
Hábito de lengua
69
Paciente de 10 años de edad que es llevado a consulta por presentar dientes aparentemente grandes, al examen intraoral se observa una inclinación hacia lingual de los incisivos inferiores y la sobre erupción de los incisivos superiores, lo que ocasiona una mordida profunda, esto dificulta poder observar a los incisivos inferiores y al sonreír se ve lo que se conoce como sonrisa gingivosa. ¿Cuál es el factor que influye en este tipo de maloclusión?
Hábito de labio
70
Este tipo de lesión es el resultado de un desgaste anormal del diente por cuerpos extraños, asociada con una recesión gingival y aparece como un surco pulido en los márgenes cervicales de los dientes sobre su lado vestibular.
Abrasión
71
¿Cómo se llaman los espacios que se encuentran entre los dientes de la 1era dentición?
Espacios primates
72
Son áreas aisladas en las que una raíz carece de hueso alveolar y la superficie radicular solo está cubierta por tejido blando, el hueso marginal está intacto.
Fenestracion
73
Este grupo de dientes son muy importantes porque determinan en gran medida la estética facial del individuo.
Incisivos
74
Son algunas de las funciones del punto de contacto interproximal.
Estabiliza al diente en su alvéolo y a las arcadas dentarias.
75
Paciente de 5 años de edad que es llevado a consulta por presentar mordida abierta en el segmento anterior, al examen intraoral se observa un colapso en el maxilar producido por fuerzas anormales de los arcos dentarios con una inclinación hacia vestibular de los incisivos superiores y una inclinación hacia lingual de los incisivos inferiores. ¿Cuál es el factor que influye en este tipo de maloclusión?
Hábito de dedo
76
Durante la dentición mixta ¿cómo se observa la encía?
Rojiza, márgenes redondeados
77
La persistencia de restos epiteliales en los sitios de fusión de procesos embrionarios y bajo el estímulo de diversos factores ¿qué patología puede originar?
Quistes
78
Cuándo inicia el desarrollo dentario?
V - Vl semana de VIU
79
Cuando existe alguna alteración en esta etapa las anomalías que se presentan son en número como anodoncia u oligodoncia.
Iniciación
80
Los dientes de Hutchinson resultan de verse afectado ¿qué proceso histofisiológico?
Morfodiferenciacion
81
La amelogénesis y dentinogénesis imperfecta resultan de verse afectado ¿qué proceso histofisiológico?
Histodiferenciacion
82
¿Qué tipo de tejido es la pulpa en los jóvenes?
Tejido conectivo laxo
83
La principal función de la pulpa es:
Formadora
84
La principal función de la dentina es:
La Mecánica
85
La célula más importante de la pulpa es:
Odontoblastos
86
¿Cuál es el nombre de las fibras que se insertan al hueso alveolar y cemento?
De sharpey
87
¿Qué fibras del ligamento periodontal se cree forman un sistema de sostén o anclaje para los vasos sanguíneos periodontales?
Oxitalan
88
¿En qué región se presenta el "punteado" gingival?
Encía adherida
89
¿Específicamente, qué células son las involucradas en la rizoclasia?
Osteclastos Odontoclastos Dentinoclastos
90
¿Cuál es el factor principal de la caída fisiológica de las piezas deciduas?
La rizoclasia por los osteoclastos
91
¿Qué glándula produce mayor cantidad de saliva?
Submaxilares
92
¿Qué glándulas salivales no se hayan en la cavidad oral?
Parotidas
93
¿En dónde se aloja la cabeza del cóndilo de los maxilares en la ATM?
La cavidad glenoidea
94
¿Por qué la dentina es un tejido vital?
Por qué reacciona ante estímulos y contiene células
95
Los cementocitos:
Son Células de degeneración
96
Células que producen la matriz orgánica del hueso, se diferencian de las células foliculares pluripotenciales.
Osteoblastos
97
¿Células que se localizan en una cavidad llamada laguna de resorción o laguna de Howship y se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz ósea?
Osteoclastos
98
Los corpúsculos gustativos se encuentran además del dorso lingual, en:
Paladar blando
99
¿Qué factores sistémicos afectan a la encía?
Trastornos hormonales
100
Además de alteraciones en la cicatrización, ¿qué otra complicación puede ocurrir al realizar una extracción dental en un paciente con diabetes mellitus no controlada?
Aumento de riesgo de infección de la herida
101
Son factores locales que contraindican una extracción dentaria:
Estomatitis infecciosa aguda.
102
¿Cuáles son algunos de los riesgos en pacientes con discrasias sanguíneas durante la extracción dentaria?
Hemorragia y retraso a la cicatrización
103
En una extracción dentaria, la fractura de hueso alveolar, de la tuberosidad del maxilar superior, de la mandíbula, luxación del maxilar inferior, fracturas dentarias, luxación o fracturas de dientes vecinos y la perforación o apertura del seno maxilar, se consideran como:
Accidentes durante la extracción dental.
104
Complicación posterior a una exodoncia, conocida tambien como alveolitis dolorosa localizada, osteítis alveolar localizada; que consiste en la disolución y pérdida del coágulo sanguíneo del alveolo dentario dejando una mayor cantidad de hueso expuesto y ocasionando un aumento del dolor en el paciente.
Alveolo seco
105
Es una de las acciones con las que se trata el alveolo seco u osteítis alveolar.
Curetaje cuidadoso para debridar el tejido dañado
106
Incapacidad de la apertura normal de la boca producido por un espasmo muscular producto de la inflamación producida por el procedimiento quirúrgico; administración inadecuada de la anestesia en cuanto a técnica de infiltración (inyección) o anestésico de mala calidad; proceso infeccioso, etc.
Trismo
107
Además de la aplicación de calor en forma local, la administración en caso necesario de analgésico ¿cuál otra acción se debe de realizar en el tratamiento del trismo?
Realizar si es posible, movimiento de apertura y cierre
108
Al realizar una extracción dentaria ¿cuándo se considera que está concluida la formación de hueso en el alveolo?
60 días
109
Ordene cronológicamente las fases de cicatrización en una extracción dentaria:
Hemorragia y formación del coágulo. Organización del coágulo con formación de tejido de granulación. Sustitución de tejido de granulación por tejido conectivo y epitelización de la herida. Formación de hueso alveolar trabeculado. Formación de hueso maduro y reconstrucción del hueso alveolar.
110
¿Cómo se conoce la fusión entre el hueso alveolar y el cemento radicular que se presenta por hipercementosis, en piezas sometidas a carga excesiva, en piezas tratadas endodónticamente con necrosis pulpar previa y en piezas avulsionadas y reimplantadas en las que no se consigue la regeneración del ligamento?
Anquilosis alveolo dentaria.
111
La rama mentoniana y rama incisiva, son ramas terminales del nervio:
Nervio dentario inferior
112
¿Cuál es la posición del operador al extraer piezas dentarias superiores?
Delante y enfrente del paciente
113
¿Cuál es la ubicación del operador al extraer piezas dentarias inferiores?
Atrás y a la derecha del paciente
114
Instrumento semejante al fórceps dental, pero con bocados delgados y afilados que se usan para remover o cortar hueso, son muy útiles para recortar bordes óseos después de la extracción dentaria, o raíz.
Alveolotomo
115
Además de la enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, patología valvular, ¿que otro riesgo debemos considerar en pacientes, durante la extracción dentaria?
Estados de insuficiencia cardiaca
116
Son las indicaciones para una extracción dental, excepto.
Pericoronitis
117
Ordene cronológicamente los pasos de la técnica para la extracción dentaria.
Sindesmotomia Luxación Aprehensión Tracción Avulsion
118
Una contraindicación para la anestesia local por infiltración es:
Infección en la zona
119
Las pinzas número 16 en “cuerno de vaca” se usan específicamente en:
Molares inferiores
120
¿Qué es más importante en la prevención de problemas hemorrágicos después de la extracción?
Presión local
121
Cinco días después de la extracción de un tercer molar inferior impactado, el paciente se presenta con inflamación de consistencia dura y dolorosa, con 12 horas de duración sobre el ángulo del maxilar inferior, esto se debe muy probablemente a:
Infección
122
Un paciente de 19 años de edad presenta dolor, trismo, inflamación relacionada con un tercer molar inferior que ha hecho erupción parcial y fiebre. El diagnóstico más probable es:
Pericoronitis
123
En los pacientes cardíacos, no alérgicos, es posible la administración vía oral ¿cuál sería el medicamento y dosis recomendada para la profilaxis antibiótica para realizar procedimientos odontológicos?
Amoxicilina, 2g. (1 hora antes del procedimiento) V.O.
124
¿Cuál es la antibioticoterapia estándar para la profilaxis antimicrobiana en pacientes con antecedentes de endocarditis infecciosa, cuando son alérgicos a la penicilina?
Amoxicilina 2 gr 1 hr, antes de la intervención.
125
¿Cómo se conocen en conjunto las siguientes etapas de los medicamentos: administración, absorción, distribución, metabolismo y excreción?
Farmacodinamia
126
¿Cómo se designa a toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta beneficiosa o tóxica?
Fármaco
127
¿A qué vía de administración corresponden la vía intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intra arterial?
Vía parental
128
A qué vía de administración corresponden la vía, oral, bucal, sublingual, rectal, respiratoria, dérmica o cutánea, genitourinaria, conjuntival?
Vía indirecta
129
Efecto o reacción que se presenta cuando el fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico y provocan una reacción de carácter inmunológico.
Reacción alérgica
130
Fármaco que mediante su aplicación tópica, o inyección local logra una pérdida reversible de la percepción sensitiva, especialmente del dolor en un área restringida del cuerpo. Al bloquear también la generación del impulso nervioso, interrumpen la actividad motora.
Anestésico local
131
La inhibición de la síntesis de las prostaglandinas sintetizadas a partir del ácido araquidónico, controlando así el proceso inflamatorio sin lesiones gastrointestinales ni alteraciones en la coagulación; es el modo de acción del siguiente grupo de medicamentos:
AINES
132
Analgésico que se puede administrar con buen grado de seguridad durante el embarazo y la lactancia.
Paracetamol
133
¿Anestésicos locales que han demostrado ser muy seguros en mujeres embarazadas y durante la lactancia?
Lidocaina y prilocaina
134
Antibióticos que podemos utilizar en mujeres embarazadas y durante la lactancia.
Penicilina. Cefalosporina. Eritromicina.
135
Se denomina así a cualquier sustancia química de origen biológico producida por un microorganismo utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos infecciosos; actualmente también pueden ser producidos por síntesis química o semisintética.
Antibiotico
136
Se designan así a los antibióticos que bloquean el desarrollo y la multiplicación de las bacterias pero no las lisan.
Bacteriostatico
137
Se conocen así a los antibióticos que provocan la muerte bacteriana.
Bactericidas
138
¿Cuáles son las dos penicilinas semi sintéticas más utilizadas?
Ampicilina y amoxicilina
139
Sustancia que se utiliza con la solución anestésica que provoca que la absorción del anestésico sea lenta, aumentando el efecto del anestésico en cuanto a su duración de acción, aumenta la intensidad del bloqueo, disminuye su potencial tóxico, crean una zona isquémica local.
Vasoconstructores
140
En un paciente que refiere ser alérgico a las penicilinas ¿cuáles serían los antibióticos que se les puede administrar?
Clindamicina y eritromicina
141
Reacción alérgica rara pero grave, de aparición brusca, con existencia de palidez, taquicardia, hipotensión con o sin broncoespasmo o laringoespasmo.
Shock anafiláctico.
142
¿Cuál es la dosis necesaria de mepivacaína para que se presente intoxicación sistémica?
Más de 500 mgs
143
¿A cuál grupo de antibióticos pertenece la lincomicina y clindamicina?
Lincosamidas.
144
La administración de adrenalina 1 mg vía subcutánea, administración de corticoesterioides vía endovenosa, administración de oxígeno y trasladar al paciente rápidamente a un centro hospitalario, son las acciones a realizar en caso de:
Shock anafiláctico
145
La colocación del paciente en decúbito o posición Trendelemburg, levantando los pies del paciente 90° con respecto al cuerpo; aplicar oxígeno, si hay pérdida de conciencia “sales de amoníaco”, control de la tensión arterial y pulso, si el cuadro es grave (cardiopatías) atropina 1 mg, IV; son las acciones a implementar en caso de:
Lipotimia
146
Es aquella infección que implica la transmisión de agentes infecciosos a partir de un entorno clínico entre los pacientes, el equipo profesional y/ o terceros
Infección cruzada
147
En un adulto ¿cuál es la dosis máxima de anestésico local “lidocaína” con epinefrina?
7 mg/kg o 300 mg. (8.4 cartuchos)
148
La aspirina, metamizol, ibuprofeno, ketorolaco, diclofenaco, nimesulide, paracetamol, ect; a que grupo de medicamentos pertenecen.
AINES
149
Son circunstancias en que los pacientes cardiacos deben recibir profilaxis antibiótica.
Válvulas cardiacas. Enfermedades valvulares. Pacientes con marcapasos.
150
En el campo de la odontología, el fármaco de primera elección en pacientes que presentan un cuadro clínico de herpes simple (vhs) tipos I y II es:
Aciclovir
151
En un proceso infeccioso agudo de la cavidad oral y zonas adyacentes que penicilinas se administran de primera elección.
Ampicilina y amoxicilina.
152
Antibióticos sustitutos de la penicilina, en muchas de sus indicaciones en pacientes alérgicos a las penicilinas, útiles en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos gram positivos.
Eritromicina
153
Además de la interconsulta, para la atención del paciente hipertenso, de la toma de la presión arterial antes de cada procedimiento, de evitar movimientos bruscos en el sillón (hipotensión postural) ¿cómo debe de ser la anestesia que se administre?
Anestesia local profunda y duradera.
154
¿A cuál grupo de antibióticos pertenece la eritromicina y azitromicina?
Macrolidos
155
¿Cuál sería el analgésico posoperatorio de elección para un paciente tratado con anticoagulantes?
Acetaminofen
156
¿Qué células predominan en la inflamación aguda?
Neutrofilos
157
¿Qué células predominan en la inflamación crónica?
Macrófagos y linfocitos.
158
¿Qué células predominan en la inmunidad inespecífica?
Neutrófilos. Macrófagos. Monocitos.
159
¿Qué células predominan en la inmunidad específica?
Linfocitos t y b.
160
¿Cuáles son los mediadores químicos de la inflamación?
Prostaglandinas. Histamina y serotonina. Leucotrienos.
161
¿De dónde derivan los macrófagos?
De la médula ósea.
162
¿Qué funciones tienen los macrófagos?
Fagocitosis. Eliminan células viejas. Fagocitosis T, presentación del antígeno.
163
¿Qué células producen inmunoglobulinas?
Linfocitos B.
164
¿A qué tipo de bacterias corresponden las siguientes propiedades? inician la formación de placa bacteriana supragingival, se distribuyen en las capas más externas.
Aerobias.
165
Reacción local del tejido vascularizado frente a un agente injuriante que provoca daño tisular con infiltración de leucocitos.
Inflamación
166
Acumulación blanda y pegajosa con células epiteliales descamadas, proteínas, leucocitos salivales y menos adhesivos eliminada por chorros de agua.
Materia alba.
167
¿Placa dentobacteriana mineralizada que se forma en las superficies dentarias y prótesis dental?
Calculo
168
Mayor profundidad de bolsas, pérdida de inserción, recesión gingival, son signos y síntomas de:
Empaquetamiento de alimentos.
169
¿Cuál es el efecto de la respiración bucal en el periodonto?
Gingivitis más intensa que los no bucales
170
Enfermedad sistémica que influye en el desarrollo de la enfermedad periodontal con agrandamiento gingival, pólipos gingivales sésiles o pediculados, abscesos, periodontitis, aflojamiento de dientes.
Diabetes mellitus tipo II.
171
¿Cómo está relacionado el sida con la gingivitis y la periodontitis?
Eritema gingival. Inmunosupresión. Anomalías gingivales y periodontales.
172
Enfermedad degenerativa que afecta al periodonto realizando una pérdida de inserción mayor con presencia de sangrado al sondeo, recesión gingival y profundidad de bolsa.
Osteoporosis.
173
¿Qué forma tiene la encía clínicamente sana?
Sigue el contorno de los dientes. Color rosa claro. Aspecto punteado.
174
¿Qué consistencia tiene la encía clínicamente sana?
Firme y resistente.
175
¿Cuánto debe de medir el surco gingival?
2 a 3 mm
176
¿A qué nivel debe de estar la cresta ósea de la unión cemento-esmalte en un periodonto sano?
2 a 3 mm
177
¿Cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía superficial, asociada principalmente a una defectuosa o incorrecta higiene bucal?
Gingivitis
178
¿Cuál es la etiología de la gingivitis?
Presencia de placa dentobacteriana. Presencia de bacterias. Mala higiene bucal.
179
¿Cuáles son las características clínicas de una gingivitis asociada a placa bacteriana?
Inflamación gingival. Color rojo a rojo azuloso. Hemorragia al sondaje.
180
¿Qué tejidos periodontales se encuentran involucrados en la periodontitis?
Ligamento periodontal. Hueso alveolar. Inserción epitelial.
181
¿Profundización del surco gingival de manera patológica donde existe pérdida y destrucción de los tejidos periodontales de soporte?
Bolsa periodontal
182
¿A qué entidad corresponden los siguientes datos clínicos: pérdida ósea detectable, alteraciones en su densidad y altura, presencia de bolsas periodontales, hemorragias persistentes al sondeo, etc.?
Periodontitis.
183
¿A qué entidad periodontal corresponden los siguientes signos y síntomas? infección aguda que se manifiesta con inflamación severa de la encía regularmente a nivel de la parte media y lateral de la raíz, la encía se encuentra muy enrojecida y con superficie lisa y brillante, frecuentemente se observa salida de pus desde el margen gingival al hacer una ligera presión digital, los síntomas varían desde un leve malestar hasta un dolor severo e inflamación.
Absceso periodontal agudo.
184
¿Cuál es la etiología de la periodontitis?
Bacterias específicas.
185
Características clínicas del absceso periodontal:
Colección de pus localizada. Dolor intenso en la pieza afectada. Encía de color rojizo.
186
Características clínicas del absceso gingival:
Inflamación purulenta localizada en la encía marginal o papila. Asociado a impactación de objetos extraños. Lo que facilita la entrada y proliferación de bacterias
187
¿Dónde se localiza predominantemente el granuloma piógeno?
En la encía marginal, área vestibular.
188
Son los elementos del periodoncio de inserción.
Hueso alveolar. Ligamento periodontal. Cemento dental.
189
Son elementos del periodoncio de protección.
Encía y unión dentogingival.
190
¿Qué piezas dentarias se utilizan para determinar el índice periodontal de necesidad de tratamiento de la comunidad (IPNTC) en adultos mayores de 20 años?
Todas las piezas presentes en la boca.
191
Según “El índice de necesidades de tratamiento periodontal de la comunidad”¿cuáles son los criterios de evaluación* para los siguientes códigos: 0,1,2,3y4? (*se obtienen por sondaje periodontal )
Código 0: Bolsas de <3.5 mm de profundidad sin cálculo ni sangrado al sondaje. Código 1: Bolsas de < 3.5 mm de profundidad sin cálculos presentes pero con sangrado al sondaje. Código 2: Bolsas < 3.5 mm de profundidad con cálculos presentes. Código 3: Bolsas 3.5 a 5.5 mm de profundidad. Código 4: Bolsas > 5.5 mm de profundidad.
192
Según “El índice de necesidades de tratamiento periodontal de la comunidad” ¿cuáles son las NT(necesidades de tratamiento) para los códigos 0,1,2,3y4?
código 0, no se require tratamiento; está sano. Revisión de higiene oral. código 1, impartir instrucción en higiene oral. código 2, detartraje por odontólogos. códigos 3 y 4, refererir a periodoncista para tratamiento complejo.
193
Según el índice de higiene oral simplificado de “Greene y Vermillion” para placa blanda (materia alba), ¿cuáles son los criterios para la evaluación 0,1,2 y 3?
Grado 0: Ausencia de placa en la superficie dentaria. Grado 1: Presencia de placa bacteriana teñida que no cubre más allá del tercio cervical de la superficie dentaria. Grado 2: Presencia de placa bacteriana teñida que cubre total o parcialmente el tercio cervical y el tercio medio. Grado 3: Presencia de placa bacteriana teñida que cubre desde el tercio cervical los 3 tercios de la superficie dentaria total o parcialmente.
194
Según el índice de higiene oral simplificado de “Greene y Vermillion” para placa calcificada (cálculo), ¿cuáles son los criterios para la evaluación 0, 1, 2 y 3?
Grado 0: Ausencia de cálculo Grado 1: Cálculo supragingival que no cubre más del tercio cervical. Grado 2: Cálculo supragingival que cubre el tercio cervical y medio, o cálculo subgingival discontinuo. Grado 3: Cálculo supragingival que cubre más de 2 tercios desde la zona cervical o banda cálculo subgingival continuo.
195
Según el índice de “Miller” para determinar el grado de movilidad o desplazamiento del diente dentro de su alveolo, ¿cuáles son los criterios para la evaluación 0, 1, 2 y 3?
Grado 0: Movilidad no cuantificable pero perceptible (Movilidad fisiológica) Grado 1: Movilidad perceptible Grado 2: Movilidad dentaria hasta 1 mm sólo en sentido horizontal Grado 3: Movilidad dentaria mayor de 1 mm en cualquier dirección; horizontal, vertical o de rotación en el alveolo.
196
¿Cuál es el tratamiento de un absceso periodontal agudo?
Drenaje a través de la bolsa periodontal removiendo irritantes. Efectuar ajuste oclusal y antibioticoterapia. Prescribir analgésicos y antiinflamatorios.
197
Absceso localizado, con antecedentes de periodos agudos cuyos contenidos purulentos drenan a través de una fístula hacia el exterior, su tratamiento consiste en eliminar la infección y material necrótico, la cual requiere cirugía oral o tratamiento endodóntico.
Absceso periodontal crónico.
198
¿Cómo se divide anatómicamente la encía?
Encía libre. Encía insertada. Papila interdental.
199
¿Cómo se llama la línea que divide a la encía insertada de la mucosa alveolar?
Limite mucogingival.
200
Eliminar material del surco, contener proteína plasmática que podría mejorar la adhesión del epitelio con el diente, poseer propiedades antimicrobianas, ejerce actividad inmunitaria para proteger la encía, ¿son funciones de?
Fluido crevicular.
201
Las fibras dentogingivales, fibras circulares, fibras transceptales y fibras dentoperiósticas ¿en conjunto que fibras conforman?
Fibras gingivales.
202
¿Qué tipo de células abundan mayormente en el ligamento periodontal?
Fibroblastos.
203
¿Qué tipo de inervación tiene el ligamento periodontal?
Sensitiva
204
Paciente de 60 años que presenta necrosis aguda, ulceración de las papilas Inter dentales con aspecto de cráter, cubiertas por una pseudomembrana grisácea, fetidezde aliento, refiere dolor intenso e irradiado en la zona, fiebre y adenopatías positivas, radiográficamente se observa pérdida de la cresta interdental. Señale la patología que tiene relación con los signos y síntomas mencionados.
PUN (periodontitis úlceronecrozante).
205
En pacientes con diagnóstico de enfermedades úlceronecrozante, en el plan de tratamiento el antibiótico de primera elección sería:
Metronidazol.
206
¿Cuál es el objetivo de utilizar un apósito?
Control de hemorragia. Facilita la cicatrización. Minimiza la infección.
207
¿Es la pérdida de la encía que migra hacia apical?
Recesión.
208
Profundización patológica del surco gingival, con pérdida de la inserción.
Bolsa periodontal.
209
¿Qué instrumento se utiliza para detectar invasión de furcaciones?
Sonda periodontal de Nabers.