banco de preguntas Flashcards
Un hombre afroamericano de 66 años es remitido para el manejo de su hipertensión arterial. A pesar de la restricción de sodio (2 gramos/día) y el uso de clortalidona (25 mg día), su presión arterial no se encuentra bien controlada. Tiene un fuerte historial familiar de accidente cerebrovascular. Su glucemia y creatinina son normales. El paciente muestra preocupación por la posibilidad de sufrir un evento cerebrovascular debido al pobre control de la presión. En vista de lo anterior, ¿cuál de los siguientes fármacos reduciría el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular en este paciente?
a. Un inhibidor de la ECA
b. Un simpaticolítico central
c. Un calcioantagonista dihidropiridínico
d. Un antagonista del receptor de la AII
e. Un beta bloqueador
C. Un calcioantagonista dihidropiridínico
Con respecto al ajo y la presión arterial, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son VERDADERAS?
a. La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial
b. El ajo disminuye la peroxidación lipídica
c. La generación de óxido nítrico a partir del ajo reduce la presión arterial
d. El ajo disminuye el estrés oxidativo
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial, La generación de óxido nítrico a partir del
ajo reduce la presión arterial, El ajo disminuye el estrés oxidativo, El ajo disminuye la peroxidación lipídica
Cuando usted usa la azitromicina (macrólido) sabe que puede tener diversos efectos colaterales en el paciente, particularmente sobre la traducción por la siguiente razón:
Seleccione una:
a. La azitromicina se le une a la subunidad 30 ribosomal 30S presente en eucariotas e induce un incremento en la formación de especies reactivas del oxígeno y muerte celular de las células receptoras sensoriales del oído interno, las células ciliadas (CC) de la cóclea, localizadas en el órgano de Corti (OC).
b. La azitromicina se une al factor de transcripción E2F, por tanto, bloquea la expresión de genes necesarios para la replicación del DNA tanto bacteriano como eucariota (afecta a células que se están replicando).
c. La azitromicina al unirse a la subunidad ribosomal 40S presente tanto en procariotas como eucariotas inhibe la síntesis proteica para ambos organismos.
d. La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo, como los ribosomas mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.
La azitromicina actúa mediante su unión a la subunidad 50S ribosomal de los procariotas susceptibles, a diferencia de las tetraciclinas que se unen a la
subunidad ribosomal 30S. Es importante recordar que los ribosomas mitocondriales o “mitorribosomas” junto con tRNA y mRNA mitocondriales, son
parte del aparato propio de síntesis proteica que tienen las mitocondrias y son de tamaño variable, desde los 50S de hasta 72S. Los mitorribosomas de
las células animales son 55S, se transcriben a partir de genes del DNA mitocondrial, y son transcritos por una RNA polimerasa mitocondrial específica.
Se ha encontrado que pacientes con ciertos polimorfismos, la azitromicina se une al sitio peptidil del ribosoma 55S y de esta forma interfiere con la
elongación a nivel de la fase de translocación, en la cual una molécula de peptidil tRNA recién sintetizada se desplaza desde el sitio aceptor al en el
ribosoma al sitio peptidil. Esto termina bloqueando la síntesis de proteínas en la mitocondria y generando estrés oxidativo que pueden conllevar a la
muerte celular.
La respuesta correcta es: La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo como los ribosomas
mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.
El carboplatino es un medicamento basado en el platino que produce enlaces cruzados dentro y entre las
cadenas de DNA y es usado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos de cáncer (principalmente en
tumores de ovarios, pulmones, cuello y cerebro). La principal consecuencia de su uso puede ser la
mielosupresión cuyo nadir suele acontecer entre los días 21-28 la cual se origina por lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.
c. El carboplatino conduce a incapacidad de replicar los telómeros en los precursores de la médula ósea generando su
detención en la fase G1.
d. Debido a que el carboplatino genera aductos en el DNA de los precursores hematopoyéticos se forman dímeros de timina en el
DNA y evitan la progresividad de la polimerasa beta.
Los productos que inducen alquilación del DNA tienen una mayor citotoxicidad con la exposición durante la fase S del ciclo celular. El cisplatino o el
carboplatino provocan la alquilación del DNA y subsecuentemente la detención del ciclo celular en la fase G2 induciendo muerte celular.
Para cerciorarse de que la división celular se realice sin problemas, la célula tiene un punto de control adicional antes de la fase M, llamado punto de
control G2. En esta etapa, la célula comprobará: Integridad del DNA. ¿Está dañado el DNA?, la replicación del DNA. ¿El DNA fue completamente copiado
durante la fase S? Si se detectan errores o daños, la célula se detendrá brevemente en el punto de control G2 para permitir que se realicen
reparaciones. Si los mecanismos en el punto de control detectan problemas con el DAN, el ciclo celular se detiene y la célula intenta completar la
replicación del DNA o reparar el DNA dañado. Si el daño es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis u otro tipo muerte celular programada.
Este mecanismo de control asegura que el DNA dañado no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del cáncer. Finalmente,
es importante aclarar que el carboplatino puede tener otros mecanismos de acción paralelos.
La respuesta correcta es: Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.
En los tratamientos con ciprofloxacina (quinolona) se afecta principalmente la síntesis del DNA bacteriano porque:
Seleccione una:
a. La ciprofloxacina es un inhibidor especifico de la DNA polimerasa I bacterina que copia la hebra de DNA bacteriano en el sentido
3’-5’.
b. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la transcriptasa inversa bacteriana bloqueando así la capacidad bacteriana de sintetizar
DNA utilizando como molde RNA monocatenario.
c. La ciprofloxacina es un inhibidor competitivo de tipo irreversible de la DNA polimerasa II, por tanto, se evita la reparación y
edición del DNA bacteriano.
d. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la hélice
de DNA circular bacteriano.
La acción bactericida de la Ciprofloxacina (pertenece a las quinolonas) resulta de la inhibición de las enzimas topoisomerasa II (DNA girasa) y
topoisomerasa IV, necesarias para la replicación, transcripción, reparación y recombinación del DNA bacteriano. Dado que las células eucariotas tienen
DNA lineal y no contienen DNA girasa, no se afectan por las quinolonas. Recordemos que la DNA girasa es una de las topoisomerasas de DNA que actúa
durante la replicación del DNA bacteriano para reducir la tensión molecular causada por el superenrollamiento. La DNA girasa produce cortes de doble
cadena y después son unidos por las ligasa.
La respuesta correcta es: La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la
hélice de DNA circular bacteriano
La Colchicina es un fármaco que inhibe la polimerización de los microtúbulos uniéndose a la tubulina, uno de los principales constituyentes de los microtúbulos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la consecuencia del uso de la Colchicina para la célula?
Se pierde la rigidez de la lámina nuclear evitando la re-polimerización de la lámina nuclear.
b. Se inhibe la fosforilación de la Ciclina B evitando el punto de control y la célula puede progresar a la fase M.
c. Se bloquea la unión de la Ciclina E a la CdK2 evitando la progresión de G1/S.
d. Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular
La Colchicina interrumpe la mitosis durante la metafase del ciclo celular al unirse a proteínas microtubulares (tubulinas) interfiriendo en los husos
mitóticos, produciéndose despolimerización de los microtúbulos. Recordar que en la metafase a medida que los microtúbulos se encuentran y se
anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la “placa metafásica” o “plano ecuatorial”.
Adicionalmente, la separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos. Por estas razones la
Colchicina es teratogénica y se ha asociado a mayor riesgo de anomalías cromosómicas, y tiene efecto leucopénico, trombocitopénico entre otros.
La respuesta correcta es: Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular.
Una biopsia de un tejido X es analizada en el laboratorio a través del microscopio. Se observa un grupo de células y en su interior se ha identificado la presencia de varios nucléolos en el núcleo. De este hallazgo puede
decirse que:
Seleccione una:
a. Estás células presentan anomalías en la replicación.
b. Son células con una alta tasa de replicación del DNA.
c. Son células trasncripcionalmente activas.
d. Se trata de células sin capacidad replicativa.
El nucléolo es el componente del núcleo encargado de la fabricación de los ribosomas de la célula. El nucléolo trascribe los genes que codifican para
las proteínas que forman las unidades pre-ribosomales que posteriormente darán lugar a los ribosomas en el citoplasma. Justamente el tamaño del
nucléolo refleja la actividad transcripcional de la célula y puede cambiar de acuerdo a la actividad celular. Es más pequeño en células en quiescencia
y más grande en células proliferantes que producen grandes cantidades de proteínas. Su apariencia cambia dramáticamente durante el ciclo celular.
Cuando la célula se aproxima a la mitosis el nucléolo reduce su tamaño hasta que desaparece cuando los cromosomas se condensan y cesa toda la
síntesis de RNA. El nucléolo también interviene en la maduración de y el transporte de otros tipos de RNA.
La respuesta correcta es: Son células trasncripcionalmente activas.
Cuál de los siguientes elementos derivan de la cresta neural?
Seleccione una:
a. Las células pigmentarias de la piel
b. Los ganglios del sistema nervioso central
c. Todas las opciones son correctas
d. Los ganglios del sistema nervioso periférico
la respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas
¿Cuál de los siguientes elementos NO SE ORIGINA en el segundo arco faríngeo?
Seleccione una:
a. Apófisis estiloides
b. Ligamento estilohioideo
c. Músculo masetero
d. Asta menor del hueso hioides
La respuesta correcta es: Músculo masetero
¿Cuál de los siguientes es un órgano retroperitoneal secundario (que se hizo retroperitoneal después de haber
sido intraperitoneal)?
Seleccione una:
a. Vena cava inferior
b. Riñón
c. Estómago
d. Glándula suprarrenal
e. Páncreas
La respuesta correcta es: Páncreas
¿Cuál de los siguientes eventos NO es secundario a las rotaciones del estómago?
Seleccione una:
a. Rotación del nervio vago derecho hacia atrás
b. Formación de la transcavidad de los epiplones
c. Adquisición de la forma del duodeno
d. Formación del tabique urorectal
e. Rotación del nervio vago izquierdo hacia adelante
Formación del tabique urorectal
¿Cuál de los siguientes NO es un derivado del segmento intermaxilar?
Seleccione una:
a. Surco subnasal (filtrum)
b. Paladar primario
c. Premaxila
d. Caninos superiores
Caninos superiores
De las siguientes opciones seleccione aquella que representa una porción del seno urogenital
Seleccione una:
a. Tabique urorectal
b. Porción fálica de la vejiga
c. Ninguna de las opciones es correcta
d. Divertículo ureteral
Porción fálica de la vejiga
De los siguientes, ¿cuál es un remanente del mesogastrio ventral?
Seleccione una:
a. Mesocolon transverso
b. Ligamento redondo
c. Ligamento falciforme del hígado
d. Tendón central del diafragma
e. Epiplón mayor
Ligamento falciforme del hígado
Durante la necropsia de un paciente se encontró que su ciego y su apéndice se encontraban en la región del hipocondrio derecho; esto se debe a que durante el desarrollo embrionario ocurrió:
Seleccione una:
a. Un defecto en el desarrollo de las vías biliares
b. Una rotación incompleta del asa intestinal
c. Una falta de desarrollo del tabique uro rectal
d. Una rotación gástrica sobre el eje longitudinal de 90 grados en sentido horario
e. Una rotación gástrica de 90 grados en sentido antihorario
Una rotación incompleta del asa intestinal
El uraco es:
Seleccione una:
a. Un remanente del tabique urorectal
b. Un remanente de la alantoides
c. La desembocadura del conducto mesonéfrico en el seno urogenital
d. Una porción de la uretra masculina
Un remanente de la alantoides
El vértice posterior del paladar primario es:
Seleccione una:
a. El agujero ciego
b. El agujero incisivo
c. El tabique nasal
d. La comisura nasal media
e. El filtro (surco subnasal)
El agujero incisivo
Lo siguiente es correcto sobre el desarrollo de los arcos aórticos:
Seleccione una:
a. El tercer arco aórtico izquierdo origina el cayado de la aorta
b. El quinto arco aórtico origina la porción proximal de la arteria subclavia
c. El segundo arco aórtico origina la porción proximal de la arteria carótida común
d. Ninguna de las opciones es correcta
Ninguna de las opciones es correcta
Los siguientes son derivados del segmento intermaxilar:
Seleccione una:
a. Todas las opciones son correctas
b. Premaxila e incisivos superiores
c. Paladar secundario
d. Labio inferior
Premaxila e incisivos superiores
Respecto al desarrollo del páncreas es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se puede considerar al páncreas como un órgano retroperitoneal primario
b. El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal
c. Los ilslotes pancreáticos se forman a partir de células del septum transversum
d. La yema pancreática dorsal gira por causa de la rotación del estómago
El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal
Sobre el aparato faríngeo es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos
b. Los arcos faríngeos son cuatro
c. Los arcos faríngeos tienen un núcleo de endodermo
d. Las bolsas faríngeas están recubiertas por ectodermo
Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos
Sobre el desarrollo de la glándula tiroides es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las células parafoliculares se originan a partir del endodermo
b. El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso
c. Todas las opciones son correctas
d. La mayor parte se origina del tercer arco faríngeo
El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso
Sobre el desarrollo de las meninges es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. La duramadre crece con la medula espinal
b. La pia-aracnoides crece con el conducto raquídeo
c. Se originan en el mesénquima y la cresta neural
d. Todas las opciones son correctas
Se originan en el mesénquima y la cresta neural
Sobre el desarrollo del sistema cardiovascular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las anteriores son correctas
b. A partir del tubo cardiaco se desarrolla el endocardio
c. Durante la etapa de tubo cardiaco la aurícula primitiva se encuentra en el septum transversum
d. Durante las dos primeras semanas del desarrollo la nutrición del embrión se hace por difusión
Todas las anteriores son correctas
Sobre el desarrollo del sistema respiratorio es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las anteriores son correctas
b. Sus epitelios son derivados del endodermo
c. Las divisiones del árbol bronquial ocurren a partir del divertículo traqueal o respiratorio
d. Sus cartílagos son derivados del mesodermo esplácnico
e. La mayoría de las anomalías en la separación de la tráquea y el esófago corresponden a un fondo de saco ciego próximal en el esófago y una comunicación traqueobronquial distal
: Todas las anteriores son correctas
Sobre el desarrollo del sistema urinario es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El revestimiento epitelial de la vejiga es de origen ectodérmico
b. Se deriva del mesodermo intermedio
c. El pronefros se desarrolla en la región torácica
d. El mesonefros da origen al riñón definitivo
Se deriva del mesodermo intermedio
Sobre el seno venoso es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Origina la porción trabeculada de la aurícula izquierda
b. Su porción derecha desaparece
c. El seno venoso se forma por la unión de las venas cardinales anteriores derecha e izquierda
d. Origina la porción lisa de la aurícula derecha
Origina la porción lisa de la aurícula derecha
Sobre el tubo neural es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El neuroporo cefálico se cierra hacia el día 38 del desarrollo
b. Las vesículas encefálicas primarias son el prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo
c. Todas las opciones son correctas
d. El neuroporo caudal se cierra hacia el día 35 del desarrollo
Las vesículas encefálicas primarias son el prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo
Sobre la formación del tabique interauricular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El ostium secundum se forma en el septum secundum
b. Ninguna de las opciones es correcta
c. Hacia la semana 28 se cierra la válvula del agujero oval
d. El ostium primum se forma en el septum primum
El ostium primum se forma en el septum primum
Sobre la formación del tabique interauricular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El ostium secundum se encuentra en el septum secundum
b. El ostium primum se encuentra en el septum primum
c. La válvula del agujero oval permite el paso de sangre de la aurícula izquierda a la aurícula derecha
d. El agujero oval es el mismo ostium secundum pero aumentado de tamaño
e. La válvula del agujero oval suele cerrarse en el último trimestre de la gestación
El ostium primum se encuentra en el septum primum
Sobre la maduración pulmonar es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El factor determinante de la maduración pulmonar es la producción de surfactante
b. En el periodo seudoglandular aparecen los neumocitos tipo I
c. Todas las opciones son correctas
d. En el periodo canalicular aparecen los neumocitos tipo II
El factor determinante de la maduración pulmonar es la producción de surfactante
Sobre las bolsas faríngeas NO es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El cuerpo último – branquial se origina en la tercera bolsa faríngea
b. El timo se origina en la tercera bolsa faríngea
c. La primeras bolsa faríngea da origen a la trompa faringo – timpánica
d. La glándula paratiroides superior se origina en la cuarta bolsa faríngea
e. La glándula paratiroides inferior se origina en la tercera bolsa faríngea
El cuerpo último – branquial se origina en la tercera bolsa faríngea
Sobre las divisiones bronquiales es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las opciones son correctas
b. En los primeros años de vida postnatal se producen las últimas divisiones
c. Luego de las dos primeras divisiones, el árbol bronquial se continua dividiendo por dicotomía
d. Durante la vida intrauterina se producen alrededor de 17
Todas las opciones son correctas
Sobre los arcos faríngeos es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El músculo platisma se origina en el tercer arco
b. Del tercer arco se originan los cartílagos de la laringe
c. El primer arco tiene dos cartílagos: maxilar y mandibular
d. El nervio del segundo arco es el trigémino
El primer arco tiene dos cartílagos: maxilar y mandibular
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de Turner es correcta?
Seleccione una:
a. Es causado en menos de la mitad de los casos por monosomía del cromosoma X
b. La corta estatura presente de manera constante se relaciona con la haploinsuficiencia del gen SHOX
c. No suele asociarse con malformación renal
d. La cardiopatía más frecuentemente relacionada con el síndrome de Turner es la Estenosis pulmonar
e. La mayoría de las pacientes presentan grados severos de retardo mental
La corta estatura presente de manera constante se relaciona con la haploinsuficiencia del gen SHOX
El Albinismo Oculo-cutáneo es una condición recesiva que puede producirse tanto por mutaciones en el gen
de la Tirosinasa como en el gen de la proteína p transportadora de la tirosina. Esta condición se denomina:
Seleccione una:
a. Heterogeneidad
b. Poliimorfismo genético
c. Heterogeneidad Alélica
d. Expresividad Variable
e. Penetrancia Incompleta
Heterogeneidad Genética
El síndrome de Fragilidad X, es una condición relacionada con la expansión de tripletas CGG que
silencian el gen FMR1. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome no es correcta señale
Seleccione una:
a. Los individuos afectados muestran una expansión de tripletas CGG entre 50 a 200
b. Cerca de una tercera parte de los varones con premutaciones desarrollan una enfermedad neurológica que se caracteriza por
ataxia y temblores después de los 50 años de la vida
c. Además de la Discapacidad intelectual los afectados presentan aspecto facial distintivo, con orejas grandes y rostro
alargado.
d. El número de repeticiones CGG en personas normales va de 6 a 50
e. Aproximadamente el 20 % de las mujeres con premutaciones de FMr1 experimentan insuficiencia ovárica prematura
muestran una expansión de tripletas CGG entre 50 a 200
El síndrome de Prader Willie es una condición causada por pérdida de la expresión de genes paternos de la
región 15q11-q13. ¿Cuál de los siguientes mecanismos podría conducir a esta alteración?
Seleccione una:
a. Mutaciones en el centro de control del imprinting
b. Deleción de la región 15 q11-q13 del cromosoma materno
c. Trisomía 15
d. Translocación 14,15
e. Disomía uniparental paterna
Mutaciones en el centro de control del imprinting
Francisco es un niño afecto de fenilcetonuria, enfermedad autosómico-recesiva debida a mutaciones del gen de la fenilalanina hidro ilasa ¿Qué posibilidades tienen s s padres de tener otro hijo afecto de dicha de la fenilalanina hidroxilasa. ¿Qué posibilidades tienen sus padres de tener otro hijo afecto de dicha enfermedad?
Seleccione una:
a. Un 50% independientemente del sexo de los hijos.
b. Un 50% de los niños y un 25% de las niñas.
c. Un 50% de las niñas y un 25% de los niños.
d. Un 25% independientemente del sexo de los hijos.
La herencia autosómica recesiva se da cuando el alelo alterado es recesivo sobre el normal, por lo que con una sola copia del alelo alterado no se expresa en la enfermedad. El alelo alterado tiene que heredarse tanto del padre como de la madre para que se exprese. Al ser autosómico, el gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas no sexuales, o autosomas, pudiendo afectar con igual probabilidad a hijos e hijas. Lo más habitual es
que los padres sean heterocigotos (portadores sanos). Los hijos de una pareja en la que ambos son portadores tienen una probabilidad del 50% de ser portadores de una copia del alelo alterado (no expresan la enfermedad pero podrían transmitirla a sus descendientes), 25% de probabilidad de tener dos copias del alelo alterado y desarrollar la enfermedad autosómica recesiva y un 25% de probabilidad de heredar dos copias del alelo normal y no desarrollar la enfermedad ni ser portador.
La respuesta correcta es: Un 25% independientemente del sexo de los hijos.
Paciente de 55 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, consulta al servicio de urgencias, porque desde hace 48 horas comenzó con “hinchazon” de la pierna derecha (no le llamo la atención porque es taxista), y ahora se preocupó porque le duele, esta caliente, roja y le imposibilita caminar y conducir. Al examen físico: TA: 120/70, FC: 80, T° 37, Fr: 20. pierna aumentada de tamaño, ligeramente eritematosa en parches, con dolor moderado espontáneo y a
la palpación que le imposibilita la deambulación. ¿Cuál de los siguientes antibióticos considera usted que debe iniciarse dado que permite disminuir la producción de toxinas por parte del germen probablemente causal?
Seleccione una:
a. Daptomicina
b. Linezolid
c. Vancomicina
d. Piperacilina/Tazobactam
e. Rifampicina
Linezolid
¿Cuál de los siguientes beta lactámicos emplearía para el tratamiento de una infección por Pseudomonas
aeruginosa?
Seleccione una:
a. Ertapenem
b. Cefalotina
c. Cefepime
d. Ampicilina/sulbactam
Cefepime
Paciente de 28 años quien presenta trauma craneoencefálico severo con requerimiento de ventilación mecánica, después de 8 días se evidencia empeoramiento de los parámetros ventilatorios con reporte de cultivo de lavado broncoalveolar que reporta una Serratia multisensible. ¿Cuál de los siguientes grupos antibióticos se debería utilizar?
Seleccione una:
a. Ampiclina Sulbactam
b. Clindamicina
c. Fosfomicina
d. Meropenem
e. Gentamicina
Meropenem
¿Cuál es el mecanismo de resistencia antimicrobiana que se pretende contrarrestar al usar los siguientes
agentes: Ampicilina-sulbactam, amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina-tazobactam?
Seleccione una:
a. Generación de bombas de eflujo de antimicrobianos
b. Modificación del blanco de acción del antimicrobiano
c. Expresión de enzimas que degradan el antimicrobiano
d. Modificación de rutas metabólicas del microorganismo
Expresión de enzimas que degradan el antimicrobiano
Dentro de los cambios farmacocinéticos que ocurren durante el embarazo, ¿cuál de los siguientes NO es esperable encontrar?
Seleccione una:
a. Disminución de las concentraciones séricas de la fracción libre de los medicamentos
b. Retardo del vaciamiento gástrico
c. Disminución del contacto del fármaco con la mucosa intestinal
d. Incremento del contacto del fármaco con la mucosa intestinal
e. Disminución de la motilidad intestinal
Disminución del contacto del fármaco con la mucosa intestinal
Dentro de los cambios farmacocinéticos que ocurren en el adulto mayor, ¿cuál de los siguientes NO es
esperable enconrtar?
Seleccione una:
a. Disminución de un 35% en la tasa de filtración glomerular
b. Aumento de las concentraciones séricas de la fracción libre de los medicamentos
c. Retardo del vaciamiento gástrico
d. pH gástrico mas alcalino
e. Aumento de la eliminación renal de fármacos
Aumento de la eliminación renal de fármacos
El índice terapéutico se define como:
Seleccione una:
a. Dosis toxica 50 sobre dosis efectiva 50
b. Dosis letal 50 sobre dosis efectiva 50
c. Dosis efectiva 50 sobre dosis toxica 50
d. Dosis toxica 1 sobre dosis efectiva 99
Dosis toxica 50 sobre dosis efectiva 50
La forma molecular ionizada de un fármaco que es una base débil suele favorecerse si el medio es:
Seleccione una:
a. Ácido
b. Alcalino
c. Neutro
d. Acuoso
Alcalino
Usted recibió en su turno un paciente con sepsis por meningococo y la enfermera jefe le informa que todos en
el servicio deben recibir profilaxis, incluyendo la señora del aseo y el celador. Si la enfermera se encuentra
embarazada, la profilaxis para esta profesional sería con:
Seleccione una:
a. Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
b. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única
c. Rifampicina 600 mg VO c/12 h por 48 h
d. Ciprofloxacina 250 mg IM dosis única
e. Ceftriaxona 1 g IV dia por 48 h
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única
De acuerdo con la clasificación de RAWLINS & THOMPSON, una reacción tipo F se relaciona con fallo terapéutico.
Seleccione una:
-Verdadero
-Falso
Verdadero
El “aclaramiento” es un concepto que se refiere a la limpieza, desaparición o retiro de un determinado fármaco del plasma gracias a la función de los órganos depuradores, de los cuales el más importante es el riñón.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Verdadero
El efecto post-antibiótico es característico de los antibióticos beta-lactamicos.
Seleccione una:
-Verdadero
-Falso
Falso
Se define “metabolismo” como el proceso por el cual un fármaco abandona reversiblemente el compartimiento plasmático y entra al intersticio o a las células de los tejidos.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Falso
La vía respiratoria se caracteriza por tener mecanismos de depuración y eliminación de detritus y moco a través el epitelio ciliado cilíndrico. ¿Cuál es la estructura anatómica en donde ocurre la transición hacia un epitelio respiratorio?
Seleccione una:
a. La carina
b. El ducto alveolar
c. El bronquiolo terminal
d. Los bronquiolos propiamente dichos
El bronquiolo terminal
¿Cuál NO es un componente de la barrera de filtración?
Seleccione una:
a. Membrana basal glomerular
b. Epitelio visceral
c. Endotelio
d. Epitelio parietal
epitelio parietal
Un paciente en post operatorio inmediato de colecistectomía por laparoscopia es interconsultado por episodio de desaturación de oxigeno de 75% quien ha requerido aumento en la FiO2 del 50% para lograr llevarlo a 90%. Los gases arteriales muestran un Ph de 7.4 con una PaO2 de 58 mmHg, una PaCO2 de 29 mmHg y un bicarbonato de 18 mEq/L, la radiografía de tórax muestra disminución de los espacios intercostales basales derechos, opacidad basal derecha, y desviación ipsilateral discreta del mediastino, compatible con una atelectasia basal derecha.
De acuerdo con el caso presentado, ¿cuál sería el mecanismo fisiopatológico de la hipoxemia más probable?
a. Trastorno de la ventilación perfusión
b. Alteración en la difusión
c. Disminución de la presión inspirada de oxígeno
d. Hipoventilación alveolar
e. Shunt fisiológico
Shunt fisiológico
¿Cuáles son los principales osmoles que intervienen en la generación del intersticio medular hipertónico?
Seleccione una:
a. Urea y magnesio
b. Sodio y urea
c. Sodio y cloro
d. Cloro y urea
e. Sodio y potasio
Sodio y urea
¿Cuánto es la fracción de filtración normal?
Seleccione una:
a. 35 al 45% de la tasa de filtración glomerular
b. 15 al 20% de la tasa de filtración glomerular
c. 5 al 10% de la tasa de filtración glomerular
d. 20 al 30% de la tasa de filtración glomerular
15 al 20% de la tasa de filtración glomerular
El amonio se produce principalmente en el:
Seleccione una:
a. asa de Henle.
b. túbulo colector.
c. túbulo contorneado principal.
d. túbulo contorneado distal.
túbulo contorneado principal.
Una célula cardiaca durante el reposo tiene un potencial de acción de menos 90 mV, el cual a su vez tiene
varias fases. La fenitoina es un antiepiléptico y antiarrítmico que se caracteriza por bloquear los canales de
sodio. De acuerdo con la información anterior, el impacto que tiene la fenitoina sobre el potencial de
acción cardiaco se ve reflejado en la fase:
Seleccione una:
a. Fase 1
b. Fase 0
c. Fase 3
d. Fase 2
e. Fase 4
Fase 0
El magnesio se reabsorbe principalmente en el…
Seleccione una:
a. túbulo colector.
b. túbulo contorneado principal.
c. túbulo contorneado distal.
d. asa de Henle
asa de Henle.
El segmento de la nefrona más permeable a la urea es el…
Seleccione una:
a. túbulo contorneado distal.
b. túbulo colector.
c. asa de Henle.
d. túbulo contorneado principal.
túbulo colector.
En el sistema vascular del cuerpo humano, el punto de intercambio entre el fluido intersticial y la sangre
ocurre en…
Seleccione una:
a. las vénulas.
b. los capilares.
c. las arteriolas.
d. las grandes arterias.
las arteriolas.
La irrigación tubular de las nefronas corticales proviene de…
Seleccione una:
a. las arteriolas eferentes.
b. las arterias radiadas.
c. la red capilar peritubular.
d. los vasos rectos.
la red capilar peritubular.
La precarga cardiaca aumenta cuando se produce:
Seleccione una:
a. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
b. Un aumento de la permeabilidad capilar.
c. Una disminución de la postcarga.
d. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
e. Una disminución de la complianza venosa.
La precarga corresponde a la presión que distiende el ventrículo al final del llenado pasivo más la contracción auricular. Se relaciona directamente con la presión venosa central y la velocidad del retorno venoso, y éstas a su vez con el volumen de llenado y el tono vascular. La precarga aumenta por tanto si aumentan el volumen de llenado, la velocidad de llenado o el tono venoso central (favorecen el retorno venoso).
De ahí que la disminución de la complianza o distensibilidad venosa (equivalente a un aumento de la contracción venosa) favorece el retorno venoso y por tanto la precarga.
La respuesta correcta es: Una disminución de la complianza venosa.
Sobre el canal epitelial de sodio (ENaC), seleccione la opción FALSA:
Seleccione una:
a. Su actividad está regulada por SGK-1 y Nedd4-2
b. Es un canal selectivo para cationes univalentes como el sodio y el litio
c. Es bloqueado selectivamente por el eplerenone
d. Se ubica en la membrana apical de las células principales del túbulo colector
Es bloqueado selectivamente por el eplerenone
Sobre el receptor sensor de calcio (CaSR), seleccione la opción FALSA:
Seleccione una:
a. Se ubica en la membrana basolateral de las células del asa de Henle y el túbulo contorneado distal
b. Su activación bloquea el normal funcionamiento de los canales ROMK
c. Se ubica en las glándulas paratiroides
d. Al unirse al calcio promueve la síntesis y liberación de PTH
Al unirse al calcio promueve la síntesis y liberación de PTH
¿La nefrona distal expresa aquaporinas 1 (AQP1)?
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Falso
¿Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) incrementan el flujo plasmático renal (FPR) pero disminuyen la tasa de filtración glomerular (TFG)?
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Verdadero
¿Teóricamente la presión oncótica en el espacio de Bowman (πBS) es igual a 0 mmHg?
Verdadero
Falso
Verdadero
Que condición especifica genera cristales de estruita?
Tienen forma de ataúd
Los cristales se hallan en orinas alcalinizadas por microorganismos
Ph urinario:> 7
Indica infeccion por bacterias urealiticas
- proteus mirabilis ***
- morganela
- ureaplasma
- corinebacterium urealiticum
Que agente causal se asocia a infecciones de vias urinarias por nefrolitiasis ?
Proteus mirbilis
Morganella
Ureaplasma
Corinerubacterium
Criterios de ligth
Trasudado
Relacion Ldh pleura/suero < 0.6
Relaciones proteínas pleura/suero < 0.5
Ldh pleural <2/3 del limite superior normal ldh suero
Criterios de osteoporosis
Un T score con mas de -2.5 desviaciones estandar el Z score es solo para menores de 50 años
Distribución compartimentos celular
Extracelular: sodio calcio bicarbonato cloro
Intracelular: potasio fosforo magnesio
A cuanto tiempo después de iniciar medicación para osteoporosis se debe repetir el cribado
2 años
Medicamentos de segunda linea en osteoporosis
Denosumab a menos de que este contraindicado el bifosfonato
Escore para riesgo de fracturas
FRAX
En que intoxicación estaría indicada la alcalinización de la orina:
a. Acetaminofén.
b. Acido ascórbico.
c. ASA.
d. Cianuro.
e. Etanol.
ASA.
Paciente con taquicardia, midriasis, hipertensión arterial, diaforesis y ruidos intestinales normales. ¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Serotoninérgico.
b. Hipnótico-sedante.
c. Anticolinérgico.
d. Colinérgico.
e. Adrenérgico
Adrenérgico
Paciente llega al servicio de urgencias hipotenso, bradicardico, diaforético, con pupilas mióticas y broncorrea.
¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Adrenérgico.
b. Serotoninérgico.
c. Anticolinérgico.
d. Colinérgico.
e. Hipnótico-sedante.
Colinérgico
Paciente quien es encontrado en vía pública con depresión del estado de conciencia, bradipneico, pupilas normales, ruidos intestinales normales e hiporeflexia. ¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Serotoninérgico.
b. Colinergico muscarínico.
c. Anticolinérgico.
d. Opioide.
e. Hipnótico-sedante
Hipnótico-sedante
Paciente quien ingresa a urgencias traído por familiar tras ingesta intencional de 30 tabletas de acetaminofén (15 gramos). Familiar refiere que el suceso ocurrió hace una hora, no hay coingesta de otras sustancias o medicamentos y el paciente no ha vomitado. El paciente se encuentra alerta y asintomático. ¿Cuál sería la conducta a seguir?
Seleccione una:
a. N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, y según niveles de acetaminofén continuar 70mg/Kg cada 4 horas por 17
dosis más.
b. Se tranquiliza al familiar y se da egreso con recomendaciones y signos de alarma.
c. Dosis múltiple de carbón activado + catártico.
d. Indicar dosis única de carbón activado (1g/Kg) e iniciar N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, luego 70mg/Kg
cada 4 horas por 17 dosis más.
Indicar dosis única de carbón activado (1g/Kg) e iniciar N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, luego 70mg/Kg cada 4 horas por 17 dosis má
referente a las sustancias cáusticas que pueden ser ingeridas, seleccione aquella que NO corresponda a un
ácido:
Seleccione una:
a. Líquido para baterías
b. Detergentes y blanqueadores de ropa
c. Limpiadores de metal oxidado
d. Adelgazador o rebajador de pinturas (Thinner)
Detergentes y blanqueadores de ropa
¿Cuál de los siguientes síntomas NO está presente en el síndrome de Wallemberg, producido habitualmente por isquemia de la región dorso-lateral del bulbo?
Seleccione una:
a. Piramidalismo
b. Ataxia
c. Disfonía
d. Disfagia
e. Síndrome de Horner
A nivel bulbar, la vía motora o “piramidal” (decusación de las pirámides) se sitúa medial, por lo que no se afecta ante una lesión bulbar lateral,
responsable del síndrome de Wallenberg (“Wallemberg”, como aparece en el enunciado original del MIR, es una errata común en los textos en
castellano, que no obstante no encontrarás en el Manual AMIR).
La respuesta correcta es: Piramidalismo
Ante un paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, la incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata de una:
a. Afasia de Broca
b. Afasia global
c. Afasia de Wernicke
d. Afasia transcortical sensitiva
e. Afasia transcortical motora
La afasia sensitiva de Wernicke se caracteriza por incapacidad para la comprensión, con fluencia normal o incluso aumentada. Son típicas las
parafasias fonémicas (p. ej., decir “meta” en vez de “mesa”), semánticas (p. ej., decir “alfombra” en vez de “mesa”), o incluso la jergafasia (p. ej., decir “grospingel” en vez de “mesa”)
La respuesta correcta es: Afasia de Wernicke
Juan tiene 60 años, fuma 2 paquetes/día desde hace años y refiere desde hace 6 meses tos persistente.Comprueba que su párpado izquierdo está más caido y que la pupila de ese ojo es más pequeña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis izquierdas; comprueba que puede cerrar con fuerza ambos párpados simétricamente y que las dos pupilas responden correctamente a la luz. Además comprueba que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el pinchazo en la superficie interna de dicha mano que tiene menos fuerza en la prensión de dicha mano. ¿A qué nivel tiene el enfermo lesionada la mano izquierda?
a. A nivel de las raices espinales cervicales inferiores al entrar en el plexo braquial izquierdo, por invasión de un tumor del vértice
pulmonar
b. A nivel del nervio mediano izquierdo, por invasión de un tumor del vértice pulmonar
c. A nivel bulbar lateral izquierdo, por un infarto de la arteria cerebelosa posteroinferior
d. A nivel del pedúnculo cerebral ipsilateral tras la decusación de las pirámides bulbares, por invasión tumoral o absceso
e. A algún nivel del tracto corticoespinal derecho, por metástasis pulmonar
Respuesta incorrecta.
Se trata de un síndrome de Horner o lesión del sistema nervioso simpático ocular, que puede producire en cualquier punto de su recorrido anatómico, siendo etiologías típicas el infarto bulbar lateral, la compresión del ganglio estrellado por tumores del vértice pulmonar, la disección carotídea y las lesiones del seno cavernoso.
La respuesta correcta es: A nivel de las raices espinales cervicales inferiores al entrar en el plexo braquial izquierdo, por invasión de un tumor del vértice pulmonar
Señale cuál de las siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa:
a. Rigidez
b. Defecto de la sensibilidad propioceptiva
c. Dismetría
d. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de Romberg +)
La dismetría es ipsilateral al lado de la lesión cerebelosa. Otras características de este síndrome son disartria, hipotonía y disdiadococinesia.
La respuesta correcta es: Dismetría
Un hombre de 68 años con antecedentes de diabetes de 20 años de evolución, hipertensión arterial y prostatismo en tratamiento, consulta por episodios de síncope. Los episodios han ocurrido estando de pie, tras las comidas y se han precedidos de un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura escapular. ¿Cuál de estas pruebas complementarias es imprescindible?
a. Angio-RM de los troncos supra-aórticos
b. Estudio de medicina nuclear del transportador de dopamina (SPECT con ioflupano) cerebral
c. RM cerebral y cervical
d. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación
e. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma
La capacidad de adaptar la presión arterial con los cambios posturales (reflejo barorreceptor) disminuye con la edad. Tanto los factores de riesgo vascular (edad, diabetes avanzada) como la toma de medicamentos potencialmente hipotensores (antihipertensivos o bloqueantes adrenérgicos / de la 5 fosfodiesterasa en el caso de la hiperplasia benigna de próstata) deben ponernos sobre la pista de una hipotensión postural, especialmente si los episodios sincopales ocurren estando de pie, por lo que la primera actitud debe ser la toma de presión arterial tanto en decúbito como en bipedestación. Mucho ánimo A.C.
La respuesta correcta es: Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación
Un paciente de 25 años, durante un partido de tenis, tiene dolor intenso en el cuello y en el ojo izquierdo. La mañana siguiente se despierta con sensación de inestabilidad de la marcha y tiene ptosis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria, siendo la pupila izquierda más pequeña que la derecha. El paciente mantiene buena agudeza visual. ¿Dónde localizaría con más probabilidad la lesión?
Seleccione una:
a. Quisama óptico
b. Bulbo raquídeo
c. III par craneano
d. Ganglio cervical superior
Ante un síndrome de Horner (ptosis, miosis…) en un paciente joven tras antecedente traumático o de manipulación cervical (aceptemos “jugar al tenis” como ejemplo), ha que pensar en una disección carotídea (que cursaría con déficits focales del territorio carotídeo izquierdo, esdecir, afasia, hemiparesia derecha….) o vertebral, siendo ésta última, junto a la disección de la PICA, causas del infarto bulbar lateral o síndrome de Wallenberg, que es, aunque incompleto en el enunciado, el caso de este paciente.
La respuesta correcta es: Bulbo raquídeo
Son caracteres de la anemia perniciosa los siguientes EXCEPTO:
a. Positividad de anticuerpos a células parietales gástricas
b. Anemia
c. Hipersegmentación leucocitaria
d. Hipogastrinemia
e. Macrocitosis
La anemia perniciosa o enfermedad de Addison-Biermer, es una anemia macrocítica en la que la no disponibilidad de vitamina B12 origina alteraciones en la síntesis de ADN en los eritroblastos. La patogenia se origina por la existencia de autoanticuerpos contra las células parietales y contra el factor intrínseco. La B12 también es fundamental en el proceso de mielinización, por lo que su carencia origina alteraciones neurológicas. El test de Schilling es la prueba standard de oro para el diagnóstico. La anemia megaloblástica, además de cursar con macrocitosis >105, presenta un frotis típico con pancitopenia, hipersegmentación de neutrófilos, macrovalocitos y metamielocitos gigantes. Sabiendo un poco de fisiología del aparato digestivo, se produzcan gastrina (hipergastrinemia).
La respuesta correcta es: Hipogastrinemia
Un paciente de 29 años acude a su consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Andrógenos y transfusiones de plaquetas
b. Transfusiones periódicas y antibióticos
c. Ciclosporina A y globulina antitimocítica
d. Transplante autólogo de médula ósea para evitar rechazo
e. Transplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico
El tratamiento de elección en una aplasia medular severa, si tiene donante complatible, es el transplante alogénico de médula ósea. La ciclosporina y globulina antitimocítica se utiliza como tratamiento inmunosupresor en aquellos pacientes en los que no se pude hacer transplante alogénico.
La respuesta correcta es: Transplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico
En relación a la Esferocitosis Hereditaria es cierto que:
a. Se caracteriza por una disminución de la fragilidad osmótica
b. Es una anemia hemolítica congénita de herencia ligada al cromosoma X que es causa de anemia severa
c. Se manifiesta como episodios de anemia aguda medicamentosa
d. El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomía
e. Raramente se asocia a colelitiasis
La esferocitosis hereditaria es una anemia hemolítica congénita de herencia autosómica dominante. El defecto existente en las proteínas del citoesqueleto del hematíe produce una alteración en la permeabilidad de su membrana que se traduce en un aumento de la fragilidad osmótica. La hemólisis es de carácter crónico pudiendo cursar con o sin anemia. La destrucción de los eritrocitos se produce habitualmente en el bazo siendo característica la esplenomegalia, la ictericia y la colelitiasis secundaria a la formación de cálculos de bilirrubinato cálcico. La esplenectomía está indicada en casos de anemia grave o sintomática.
La respuesta correcta es: El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomía
Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de
vitamina B12, EXCEPTO uno:
a. Niveles elevados de lactato desidrogenada (LDH) y bilirrubina indirecta
b. Neuropatía periférica
c. Hipersegmentación de neutrófilos
d. Hematíes macrocíticos
e. Maduración megaloblástica en la médula ósea
Dentro de todas las características generales de las anemias megaloblásticas producidas por déficit de vitamina B12 como por déficit de ácido fólico están la macrocitosis, neutrófilos hipersegmentados, maduración megaloblástica de la médula y los niveles elevados de LDH y bilirrubina (se correlacionan con el grado de anemia y se producen por rotura celular por la eritropoyesis ineficaz). La neuropatía periférica sólo aparece en el déficit de vitamina B12 dado que las alteraciones neurológicas son características del déficit de vitamina B12.
La respuesta correcta es: Neuropatía periférica
A una mujer de 30 años, asintomática, en un examen rutinario se le detecta anemia. En la exploración física se aprecia ictericia conjuntival y esplenomegalia. La paciente refiere historia familiar de litiasis biliar en edades tempranas. Todo ello sugiere el diagnóstico más probable de:
a. Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
b. Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico.
c. Esferocitosis hereditaria.
d. Talasemia menor.
e. Déficit familiar de piruvatokinasa.
El cuadro de anemia, ictericia y esplenomegalia hace sospechar datos de anemia hemolítica extravascular (se descartan así el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico y déficit familiar de piruvatokinasa). Los antecedentes familiares a edades tempranas sugieren una enfermedad congénita y por tanto el cuadro más compatible y frecuente es la esferocitosis hereditaria.
La respuesta correcta es: Esferocitosis hereditaria
En un paciente con tromboelastografía que reporta un R corto, una amplitud máxima aumentada y un LY30 aumentado, usted sospecharía:
a. Coagulación intravascular diseminada temprana
b. Trombocitopenia
c. Déficit de factores de coagulación
d. Hipercoagulabilidad
Coagulación intravascular diseminada temprana
En un paciente con tromboelastografía que reporta un R normal pero una amplitud máxima disminuida usted sospecharía:
a. Déficit de factores de coagulación
b. Hipercoagulabilidad
c. Trombocitopenia
d. Fibrinólisis aumentada
Trombocitopenia
En un paciente con sangrado, PT normal y PTT prolongado usted descartaría el siguiente diagnóstico:
a. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular
b. Enfermedad de Von Willebrand
c. Hemofilia A
d. Deficiencia del factor XII de la coagulación
Deficiencia del factor XII de la coagulación
No es considerado un trastorno de la hemostasia primaria por alteración cualitativa plaquetaria:
a. Uremia
b. Enfermedad de Von Willebrand
c. Uso de aspirina
d. Tromboastenia de Glanzmann
e. Síndrome de Bernard Soulier
Enfermedad de Von Willebrand
No es una indicación para la transfusión de componentes leucorreducidos:
Seleccione una:
a. Refractariedad plaquetaria
b. Antecedente de reacción febril no hemolítica
c. Cirugía cardiovascular
d. Infección por VIH
e. Paciente trasplantado
Infección por VIH
Respecto a la lesión pulmonar aguda asociada con la transfusión (TRALI), seleccione la respuesta incorrecta:
a. Su incidencia es mayor con el uso de plasma fresco congelado
b. Constituye un edema pulmonar cardiogénico agudo
c. La fisiopatología se caracteriza por activación y aglutinación de leucocitos mediada por HLA I y II
d. Puede ocurrir durante o 4 a 6 horas después de la transfusión
Constituye un edema pulmonar cardiogénico agudo
Respecto a las reacciones hemolíticas transfusionales, seleccione la respuesta incorrecta:
a. Puede ser agudas y retardadas
b. Dependiendo de la severidad puede causar lesión renal aguda tóxica
c. Presenta coombs directo positivo, haptoglobina normal y aumento de la LDH y las bilirrubinas séricas
d. Usualmente es atribuida a anticuerpos contra el ABO
Presenta coombs directo positivo, haptoglobina normal y aumento de la LDH y las bilirrubinas séricas
Respecto a la reacción séptica asociada con la transfusión, seleccione la respuesta incorrecta:
a. La causa más frecuente es por la introducción de bacterias del donante durante la flebotomía
b. El hemocomponente de mayor riesgo son las plaquetas
c. Su incidencia es baja
d. Los gérmenes Gram negativos suelen ser los implicados
Los gérmenes Gram negativos suelen ser los implicados
Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas de mal pronóstico en una leucemia mieloblástica:
a. Monosomía 5,7, cariotipo complejo.
b. t (8;21).
c. Inversión Cromosoma 16.
d. Trisomía 8.
e. t (15;17).
Monosomía 5,7, cariotipo complejo.
Un paciente que venía recibiendo un anticoagulante oral no cumarínico llega con sangrado digestivo, las pruebas de laboratorio evidencian un PTT muy prolongado, un PT levemente prolongado, un TT prolongado y un Anti Xa normal. Según estos hallazgos usted podría considerar que el anticoagulante que venía tomando el
pacientes es:
a. Dabigatran
b. Apixaban
c. Rivaroxaban
d. Edoxaban
dabigatran
Un paciente que venía recibiendo un anticoagulante oral no cumarínico llega con sangrado digestivo, las pruebas de laboratorio evidencian un PT muy prolongado, un PTT levemente prolongado, un TT normal y un Anti Xa elevado. Según estos hallazgos usted podría considerar que el anticoagulante que venía tomando el pacientes es:
a. Rivaroxaban
b. Apixaban
c. Dabigatran
d. Tirofiban
Rivaroxaban
¿Cuál de los siguientes medicamentos no causa hipokalemia?
Seleccione una:
a. Insulina
b. Propranolol
c. Salbutamol
d. Amfotericina B
Propranolol
¿Cuál es la causa más frecuente de hiperfosfatemia?
a. Síndrome de lisis tumoral
b. Consumo excesivo de vitamina D
c. Rabdomiólisis
d. Enfermedad renal avanzada
Enfermedad renal avanzada
¿Qué distingue al síndrome de antidiuresis inapropiada del riñón perdedor de sal?
a. La capacidad para excretar una carga de sodio
b. El potasio sérico normal
c. Los niveles bajos de ácido úrico
d. Un aumento en la fracción de excresión del ácido úrico y del fosfato
Un aumento en la fracción de excresión del ácido úrico y del fosfato
Corredor de maratón en delirium post carrera y un sodio sérico de 128 mEq/L. ¿Qué líquidos endovenosos le administraría para corregir la hiponatremia?
a. Un litro de DAD5%
b. Un litro de SS 0.45%
c. Un litro de SSN 0.9%
d. Pequeños bolos de SS 3%
Pequeños bolos de SS 3%
El síndrome de Gordon (pseudohiperaldosteronismo tipo 2) cursa con:
a. Acidosis tubular renal tipo 1
b. Acidosis tubular renal tipo 4
c. Hipotensión
d. Hipokalemia.
Acidosis tubular renal tipo 4
En un paciente con hiperkalemia severa lo primero que debe hacerse es:
a. Tomar un electrocardiograma e iniciar solución polarizante
b. Tomar un electrocardiograma e iniciar gluconato de calcio
c. Tomar un electrocardiograma e iniciar beta 2 agonista nebulizado a dosis altas
d. Tomar un electrocardiograma y llamar al nefrólogo para hemodializarlo
inciar gluconato de calcio
En un paciente que presenta enfermedad de cambios mínimos la inmunofluorescencia directa en la biopsia revela:
a. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas.
b. Depósito mesangial de IgA - IgG.
c. Depósito lineal de IgG.
d. Es negativa.
e. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II.
En la enfermedad de cambios mínimos no existe depósito inmune en el glomérulo, por lo que la inmunofluorescencia (IF) es negativa. En la microscopía óptica, lo único observable es la llamada nefrosis lipode (gotas de lípidos en el interior de las células tubulares), pero el glomérulo es normal. Las lesiones sólo son visibles con microscopía electrónica, puediendo observarse una fusión de los pedicelos de los podocitos.
Las glomerulonefritis que cursan sin depósitos inmunes (IF negativa) son:
-Cambios mínimos.
-Rápidamente progresiva tipo III.
-Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
La respuesta correcta es: Es negativa.
En un paciente sano con osmolaridad plasmática de 300 mOsm/L, usted esperaría encontrar:
Seleccione una:
a. Volumen urinario mayor a 3.5 litros en 24 horas
b. Osmolaridad urinaria mayor a 300 mOsm/L
c. Osmolaridad urinaria menor a 100 mOsm/L
d. Niveles séricos bajos o suprimidos de vasopresina
Osmolaridad urinaria mayor a 300 mOsm/L
Es útil en el tratamiento del riñón perdedor de sal:
a. Demeclociclina y urea
b. Restricción hídrica
c. Ingesta de sal y fluodrocortisona
d. Vaptanes
Ingesta de sal y fluodrocortisona
Indique el hallazgo más indicativo de síndrome nefrítico agudo, en el análisis de orina:
a. Cilindros leucocitarios.
b. Cilindros céreos.
c. Cilindros hialinos.
d. Cilindros hemáticos.
e. Cilindros granulosos.
La presencia de hematíes dismórficos o de cilindros hemáticos indica un origen glomerular de la lesión:
-Hialinos: compatibles con deshidratación.
-Granulosos: necrosis tubular aguda.
-Hemáticos: glomerulonefritis - vasculitis.
-Leucocitarios: nefropatía túbulointersticial o pielonefritis.
-Céreos: enfermedad renal crónica avanzada.
-Lipídicos: síndrome nefrótico.
La respuesta correcta es: Cilindros hemáticos
La acidosis tubular renal tipo 1 se produce por un defecto en el…
a. túbulo colector
b. túbulo contorneado proximal.
c. asa de Henle
d. túbulo contorneado distal
túbulo colector
La diferencia entre una acidemia metabólica producto de una diarrea vs una por acidosis tubular renal distal
(ATR1) es:
Seleccione una:
a. Brecha aniónica urinaria positiva en la diarrea
b. Brecha aniónica sérica normal en la ATR1
c. Brecha aniónica sérica elevada en la ATR1
d. Brecha aniónica urinaria negativa en la diarrea
Brecha aniónica urinaria negativa en la diarrea
Mujer de 20 años que colapsa durante una fiesta y tras haber consumido éxtasis. ¿Qué alteración electrolítica esperaría encontrar?
a. Hipokalemia por estímulo beta adrenérgico excesivo
b. Hiponatremia por secreción de vasopresina e ingesta de agua
c. Hiponatremia por baile vigoroso e ingesta de agua
d. Hiperkalemia por baile vigoroso y abuso de drogas
Hiponatremia por secreción de vasopresina e ingesta de agua
No constituye un estímulo para la síntesis y liberación de vasopresina:
a. Osmolaridad plasmática elevada
b. Hipovolemia
c. Niveles bajos de angiotensina II
d. Dolor
Niveles bajos de angiotensina II
No es causa de una acidemia metabólica de brecha aniónica elevada.
Seleccione una:
a. Cetonemia
b. Diarrea
c. Hiperlactatemia
d. Intoxicación por metanol
Diarrea
No es cierto sobre el síndrome de Liddle:
a. Cursa con hipertensión arterial
b. Se beneficia del manejo con amiloride
c. Cursa con hipokalemia.
d. Cursa con aldosterona plasmática elevada
Cursa con aldosterona plasmática elevada