banco de preguntas Flashcards
(304 cards)
Un hombre afroamericano de 66 años es remitido para el manejo de su hipertensión arterial. A pesar de la restricción de sodio (2 gramos/día) y el uso de clortalidona (25 mg día), su presión arterial no se encuentra bien controlada. Tiene un fuerte historial familiar de accidente cerebrovascular. Su glucemia y creatinina son normales. El paciente muestra preocupación por la posibilidad de sufrir un evento cerebrovascular debido al pobre control de la presión. En vista de lo anterior, ¿cuál de los siguientes fármacos reduciría el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular en este paciente?
a. Un inhibidor de la ECA
b. Un simpaticolítico central
c. Un calcioantagonista dihidropiridínico
d. Un antagonista del receptor de la AII
e. Un beta bloqueador
C. Un calcioantagonista dihidropiridínico
Con respecto al ajo y la presión arterial, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son VERDADERAS?
a. La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial
b. El ajo disminuye la peroxidación lipídica
c. La generación de óxido nítrico a partir del ajo reduce la presión arterial
d. El ajo disminuye el estrés oxidativo
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial, La generación de óxido nítrico a partir del
ajo reduce la presión arterial, El ajo disminuye el estrés oxidativo, El ajo disminuye la peroxidación lipídica
Cuando usted usa la azitromicina (macrólido) sabe que puede tener diversos efectos colaterales en el paciente, particularmente sobre la traducción por la siguiente razón:
Seleccione una:
a. La azitromicina se le une a la subunidad 30 ribosomal 30S presente en eucariotas e induce un incremento en la formación de especies reactivas del oxígeno y muerte celular de las células receptoras sensoriales del oído interno, las células ciliadas (CC) de la cóclea, localizadas en el órgano de Corti (OC).
b. La azitromicina se une al factor de transcripción E2F, por tanto, bloquea la expresión de genes necesarios para la replicación del DNA tanto bacteriano como eucariota (afecta a células que se están replicando).
c. La azitromicina al unirse a la subunidad ribosomal 40S presente tanto en procariotas como eucariotas inhibe la síntesis proteica para ambos organismos.
d. La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo, como los ribosomas mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.
La azitromicina actúa mediante su unión a la subunidad 50S ribosomal de los procariotas susceptibles, a diferencia de las tetraciclinas que se unen a la
subunidad ribosomal 30S. Es importante recordar que los ribosomas mitocondriales o “mitorribosomas” junto con tRNA y mRNA mitocondriales, son
parte del aparato propio de síntesis proteica que tienen las mitocondrias y son de tamaño variable, desde los 50S de hasta 72S. Los mitorribosomas de
las células animales son 55S, se transcriben a partir de genes del DNA mitocondrial, y son transcritos por una RNA polimerasa mitocondrial específica.
Se ha encontrado que pacientes con ciertos polimorfismos, la azitromicina se une al sitio peptidil del ribosoma 55S y de esta forma interfiere con la
elongación a nivel de la fase de translocación, en la cual una molécula de peptidil tRNA recién sintetizada se desplaza desde el sitio aceptor al en el
ribosoma al sitio peptidil. Esto termina bloqueando la síntesis de proteínas en la mitocondria y generando estrés oxidativo que pueden conllevar a la
muerte celular.
La respuesta correcta es: La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo como los ribosomas
mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.
El carboplatino es un medicamento basado en el platino que produce enlaces cruzados dentro y entre las
cadenas de DNA y es usado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos de cáncer (principalmente en
tumores de ovarios, pulmones, cuello y cerebro). La principal consecuencia de su uso puede ser la
mielosupresión cuyo nadir suele acontecer entre los días 21-28 la cual se origina por lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.
c. El carboplatino conduce a incapacidad de replicar los telómeros en los precursores de la médula ósea generando su
detención en la fase G1.
d. Debido a que el carboplatino genera aductos en el DNA de los precursores hematopoyéticos se forman dímeros de timina en el
DNA y evitan la progresividad de la polimerasa beta.
Los productos que inducen alquilación del DNA tienen una mayor citotoxicidad con la exposición durante la fase S del ciclo celular. El cisplatino o el
carboplatino provocan la alquilación del DNA y subsecuentemente la detención del ciclo celular en la fase G2 induciendo muerte celular.
Para cerciorarse de que la división celular se realice sin problemas, la célula tiene un punto de control adicional antes de la fase M, llamado punto de
control G2. En esta etapa, la célula comprobará: Integridad del DNA. ¿Está dañado el DNA?, la replicación del DNA. ¿El DNA fue completamente copiado
durante la fase S? Si se detectan errores o daños, la célula se detendrá brevemente en el punto de control G2 para permitir que se realicen
reparaciones. Si los mecanismos en el punto de control detectan problemas con el DAN, el ciclo celular se detiene y la célula intenta completar la
replicación del DNA o reparar el DNA dañado. Si el daño es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis u otro tipo muerte celular programada.
Este mecanismo de control asegura que el DNA dañado no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del cáncer. Finalmente,
es importante aclarar que el carboplatino puede tener otros mecanismos de acción paralelos.
La respuesta correcta es: Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.
En los tratamientos con ciprofloxacina (quinolona) se afecta principalmente la síntesis del DNA bacteriano porque:
Seleccione una:
a. La ciprofloxacina es un inhibidor especifico de la DNA polimerasa I bacterina que copia la hebra de DNA bacteriano en el sentido
3’-5’.
b. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la transcriptasa inversa bacteriana bloqueando así la capacidad bacteriana de sintetizar
DNA utilizando como molde RNA monocatenario.
c. La ciprofloxacina es un inhibidor competitivo de tipo irreversible de la DNA polimerasa II, por tanto, se evita la reparación y
edición del DNA bacteriano.
d. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la hélice
de DNA circular bacteriano.
La acción bactericida de la Ciprofloxacina (pertenece a las quinolonas) resulta de la inhibición de las enzimas topoisomerasa II (DNA girasa) y
topoisomerasa IV, necesarias para la replicación, transcripción, reparación y recombinación del DNA bacteriano. Dado que las células eucariotas tienen
DNA lineal y no contienen DNA girasa, no se afectan por las quinolonas. Recordemos que la DNA girasa es una de las topoisomerasas de DNA que actúa
durante la replicación del DNA bacteriano para reducir la tensión molecular causada por el superenrollamiento. La DNA girasa produce cortes de doble
cadena y después son unidos por las ligasa.
La respuesta correcta es: La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la
hélice de DNA circular bacteriano
La Colchicina es un fármaco que inhibe la polimerización de los microtúbulos uniéndose a la tubulina, uno de los principales constituyentes de los microtúbulos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la consecuencia del uso de la Colchicina para la célula?
Se pierde la rigidez de la lámina nuclear evitando la re-polimerización de la lámina nuclear.
b. Se inhibe la fosforilación de la Ciclina B evitando el punto de control y la célula puede progresar a la fase M.
c. Se bloquea la unión de la Ciclina E a la CdK2 evitando la progresión de G1/S.
d. Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular
La Colchicina interrumpe la mitosis durante la metafase del ciclo celular al unirse a proteínas microtubulares (tubulinas) interfiriendo en los husos
mitóticos, produciéndose despolimerización de los microtúbulos. Recordar que en la metafase a medida que los microtúbulos se encuentran y se
anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la “placa metafásica” o “plano ecuatorial”.
Adicionalmente, la separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos. Por estas razones la
Colchicina es teratogénica y se ha asociado a mayor riesgo de anomalías cromosómicas, y tiene efecto leucopénico, trombocitopénico entre otros.
La respuesta correcta es: Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular.
Una biopsia de un tejido X es analizada en el laboratorio a través del microscopio. Se observa un grupo de células y en su interior se ha identificado la presencia de varios nucléolos en el núcleo. De este hallazgo puede
decirse que:
Seleccione una:
a. Estás células presentan anomalías en la replicación.
b. Son células con una alta tasa de replicación del DNA.
c. Son células trasncripcionalmente activas.
d. Se trata de células sin capacidad replicativa.
El nucléolo es el componente del núcleo encargado de la fabricación de los ribosomas de la célula. El nucléolo trascribe los genes que codifican para
las proteínas que forman las unidades pre-ribosomales que posteriormente darán lugar a los ribosomas en el citoplasma. Justamente el tamaño del
nucléolo refleja la actividad transcripcional de la célula y puede cambiar de acuerdo a la actividad celular. Es más pequeño en células en quiescencia
y más grande en células proliferantes que producen grandes cantidades de proteínas. Su apariencia cambia dramáticamente durante el ciclo celular.
Cuando la célula se aproxima a la mitosis el nucléolo reduce su tamaño hasta que desaparece cuando los cromosomas se condensan y cesa toda la
síntesis de RNA. El nucléolo también interviene en la maduración de y el transporte de otros tipos de RNA.
La respuesta correcta es: Son células trasncripcionalmente activas.
Cuál de los siguientes elementos derivan de la cresta neural?
Seleccione una:
a. Las células pigmentarias de la piel
b. Los ganglios del sistema nervioso central
c. Todas las opciones son correctas
d. Los ganglios del sistema nervioso periférico
la respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas
¿Cuál de los siguientes elementos NO SE ORIGINA en el segundo arco faríngeo?
Seleccione una:
a. Apófisis estiloides
b. Ligamento estilohioideo
c. Músculo masetero
d. Asta menor del hueso hioides
La respuesta correcta es: Músculo masetero
¿Cuál de los siguientes es un órgano retroperitoneal secundario (que se hizo retroperitoneal después de haber
sido intraperitoneal)?
Seleccione una:
a. Vena cava inferior
b. Riñón
c. Estómago
d. Glándula suprarrenal
e. Páncreas
La respuesta correcta es: Páncreas
¿Cuál de los siguientes eventos NO es secundario a las rotaciones del estómago?
Seleccione una:
a. Rotación del nervio vago derecho hacia atrás
b. Formación de la transcavidad de los epiplones
c. Adquisición de la forma del duodeno
d. Formación del tabique urorectal
e. Rotación del nervio vago izquierdo hacia adelante
Formación del tabique urorectal
¿Cuál de los siguientes NO es un derivado del segmento intermaxilar?
Seleccione una:
a. Surco subnasal (filtrum)
b. Paladar primario
c. Premaxila
d. Caninos superiores
Caninos superiores
De las siguientes opciones seleccione aquella que representa una porción del seno urogenital
Seleccione una:
a. Tabique urorectal
b. Porción fálica de la vejiga
c. Ninguna de las opciones es correcta
d. Divertículo ureteral
Porción fálica de la vejiga
De los siguientes, ¿cuál es un remanente del mesogastrio ventral?
Seleccione una:
a. Mesocolon transverso
b. Ligamento redondo
c. Ligamento falciforme del hígado
d. Tendón central del diafragma
e. Epiplón mayor
Ligamento falciforme del hígado
Durante la necropsia de un paciente se encontró que su ciego y su apéndice se encontraban en la región del hipocondrio derecho; esto se debe a que durante el desarrollo embrionario ocurrió:
Seleccione una:
a. Un defecto en el desarrollo de las vías biliares
b. Una rotación incompleta del asa intestinal
c. Una falta de desarrollo del tabique uro rectal
d. Una rotación gástrica sobre el eje longitudinal de 90 grados en sentido horario
e. Una rotación gástrica de 90 grados en sentido antihorario
Una rotación incompleta del asa intestinal
El uraco es:
Seleccione una:
a. Un remanente del tabique urorectal
b. Un remanente de la alantoides
c. La desembocadura del conducto mesonéfrico en el seno urogenital
d. Una porción de la uretra masculina
Un remanente de la alantoides
El vértice posterior del paladar primario es:
Seleccione una:
a. El agujero ciego
b. El agujero incisivo
c. El tabique nasal
d. La comisura nasal media
e. El filtro (surco subnasal)
El agujero incisivo
Lo siguiente es correcto sobre el desarrollo de los arcos aórticos:
Seleccione una:
a. El tercer arco aórtico izquierdo origina el cayado de la aorta
b. El quinto arco aórtico origina la porción proximal de la arteria subclavia
c. El segundo arco aórtico origina la porción proximal de la arteria carótida común
d. Ninguna de las opciones es correcta
Ninguna de las opciones es correcta
Los siguientes son derivados del segmento intermaxilar:
Seleccione una:
a. Todas las opciones son correctas
b. Premaxila e incisivos superiores
c. Paladar secundario
d. Labio inferior
Premaxila e incisivos superiores
Respecto al desarrollo del páncreas es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se puede considerar al páncreas como un órgano retroperitoneal primario
b. El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal
c. Los ilslotes pancreáticos se forman a partir de células del septum transversum
d. La yema pancreática dorsal gira por causa de la rotación del estómago
El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal
Sobre el aparato faríngeo es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos
b. Los arcos faríngeos son cuatro
c. Los arcos faríngeos tienen un núcleo de endodermo
d. Las bolsas faríngeas están recubiertas por ectodermo
Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos
Sobre el desarrollo de la glándula tiroides es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las células parafoliculares se originan a partir del endodermo
b. El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso
c. Todas las opciones son correctas
d. La mayor parte se origina del tercer arco faríngeo
El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso
Sobre el desarrollo de las meninges es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. La duramadre crece con la medula espinal
b. La pia-aracnoides crece con el conducto raquídeo
c. Se originan en el mesénquima y la cresta neural
d. Todas las opciones son correctas
Se originan en el mesénquima y la cresta neural
Sobre el desarrollo del sistema cardiovascular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las anteriores son correctas
b. A partir del tubo cardiaco se desarrolla el endocardio
c. Durante la etapa de tubo cardiaco la aurícula primitiva se encuentra en el septum transversum
d. Durante las dos primeras semanas del desarrollo la nutrición del embrión se hace por difusión
Todas las anteriores son correctas