Bacterias Flashcards
Donde se encuentra staphylococcus aureus
Piel y mucosas
Especialmente marinas, nasofaringe y pliegues cutáneos húmedos.
Tipo de microorganismo staphylococcus aureus
Coco grampositivo
Anaerobio facultativo
Inmóvil no esporulador
Crece en medios con concentraciones elevadas de NaCl
De qué se distingue S. Aureus de los otros staphylococcus?
Es productor de coagulasa
Cuáles son los conponentes estructurales de s. Aureus
Cápsula de polisacarido
Peptidoglucano
Ácido teicoico de ribitol
Proteína A
Toxinas que produce s. Aureus
Citotóxinas: toxina alfa, beta (esfingomielinasa C), delta, gamma y leucocidina panton-Valentine
Exfoliativas
Enterotoxinas
Toxina-1 del síndrome de choque tóxico
Enzimas que produce s. Aureus
Coagulasa
Catalasa
Penicilinasa (beta lactamasa)
En tincion gram, ¿que bacterias se tiñen azul oscuro o violeta?
Gram positivas:
Staphylococcus
Streptococcus
Enterococcus
Listeria
Clostridium
Corynebacterium
Bacillus
En tincion gram, ¿que bacterias se tiñen rosado tenue?
Neisseria
Moraxella
Haemophilus
Bordatella
Brucella
Ecscherichia
Klebsiella
Vibrio
Enterobacter
Serratia
Pseudomonas
Shigella
Salmonella
Campylobacter
Proteus
Helicobacter
Medio de cultivo para crecimiento de staphylococcus y streptococcus
Agar sangre de cordero
Estado de portador asintomático en s. Aureus
Se ha convertido en Persistencia de aureus resistente a meticilina- resistencia a antibióticos
Alimentos más frecuentemente involucrados en los cuadros de intoxicación por s. Aureus
Embutidos y carnes curadas con sal, bollos rellenos de crema, ensalada de papas y helados
Principal patogeno causante de artritis séptica en niños pequeños y en px adultos que reciben inyecciones intraarticulares
S. Aureus
Diagnóstico para s. aureus
Microscopia: útil en infecciones piogenas, pero no en torrente sanguínea o enf mediadas por toxinas
Cultivos
Principios de tx en s aureus
Eliminación del foco de infección, cuerpos extraños y antibióticos sistémicos
Tx en abscesos cutáneos por s aureus
Sensible a meticilina - dicloxacilina, penicilina resistente a penicilinasas o cefalosporinas
Resistentes a meticilina- ceftarolina, TMP-SXL, doxiciclina
Infecciones invasivas s. Aureus metilresistente
Vancomicina
Linezolid
Características de S. Epidermidis
Coco gram positivo
Catalasa positivo
Coagulasa negativo
Polisacarido B
Típicamente resistente a meticilina - resistencia antibiótica
Características de streptococcus pyogenes
Coco gram positivo anaerobio facultativo
Patrón hemolisis beta
Catalasa negativo
Sensibles a bacitrina y resistente a optoquinona
Componentes de s. Pyogenes
Proteína M
Exotoxinas pirogenas termolabiles
Estreptolisina S
Estreptolisina O
Especia más importante de estreptococos del grupo A de Lancefield
S. Pyogenes
Por las enfermedades supurativas y no supurativas que origina
¿Por quienes está regulada la colonización por S. Pyogenes?
Por el hospedero con inmunidad específica y la presencia de microorganismos competidores en la bucofaringe
Causa más frecuente de faringitis bacteriana
S. Pyogenes
Enfermedades producidas por S. Pyogenes
Faringitis
Escarlatina
Pioderma
Erisipela
Celulitis
Fascitis necrosantw
Sx choque tóxico
Fiebre reumática
Glomerulonefritis estreptococica aguda
Manifestaciones de escarlatina por S. Pyogenes
Exantema eritematoso difuso en tórax y extremidades
Líneas Pastia - exantema en pliegues cutáneos
Signo de filatow - palidez perioral
Lengua aframbuesada - lengua con enantema
Nombre de los criterios para la predicción de la positividad de cultivo faringeo en a pyogenes
Criterios centor
Estándar de oro para dignostico de S. Pyogenes
Cultivo de exudado faringeo en medio agar sangre
Cómo se debe realizar cultivo en S. Pyogenes
La toma evitar contaminar con saliva
En muestras cutáneas evitar contaminación estafilococos
Medio cultivo sangre y se añade TMP-SXL para evitar crecimiento de otras bacterias
2-3 días
Criterios de fiebre reumática por S. Pyogenes
Criterios de Jones
Características de streptococcus agalactiae
Coco gram positivo
Anaerobio facultativo
Catalasa negativo
Resistente a bacitricina y optoquinona
Portadora de antígeno del grupo B
Factores de riesgo de infecciones neonatales por a. Agalactiae
Adquiridas en canal de parto
Rotura prematura de membranas
Prematuras
Enf materna diseminada
Enfermedad mayor riesgo en mujeres con colonización general por S. Agalactiae
Sepsis postparto
Causa más frecuente de septicemia y meningitis neonatales en países desarrollados
S. Agalactiae
Tratamiento de elección para S. Agalactiae
Betalactamicos
Características streptococcus pneumoniae
Coco gram positivo
Encapsulado
Crece en pares o cadenas cortas
Anaerobio facultativo
Crece en medio agar sangre co2 5%
Factores de virulencia para la colonización y migración de s. Pneumoniae
Adhesinas proteicas de superficie
Proteasa de IgA secretora
Neumolisina
Factores de virulencia que interviene en destrucción tisular en S. Pneumoniae
Ácido teicoico
Fragmentos de peptidoglucanos
Factores de virulencia que interviene frente a fagocitosis de S. Pneumoniae
Cápsula
Neumolisina
Enfermedades producidas por S. Pneumoniae
Neumonía
Sinusitis y otitis media
Meningitis
Bacteremia
Mayor incidencia de S. Pneumoniae
Niños y ancianos
Medio de cultivo para S. Pneumoniae
Agar sangre de carnero
Las cepas se identifican por ausencia de actividad de Catalasa, sensibilidad a optoquinona y solubilidad en bilis
Principal agente aislado NAC México
S. Pneumoniae