B2 Conocimiento y realidad Flashcards
Conocimiento
Información, habilidades que adquirimos a través de la experiencia, educación y razonamiento.
Conocimiento empírico
Basado en la experiencia y percepción sensorial
Conocimiento racional
Basado en el razonamiento lógico, independiente de la experiencia directa
Realidad
Todo aquello que existe de manera independiente de lo que pensamos o sentimos
Realidad objetiva
Aquello que existe de manera independiente a lo que pensamos o sentimos
Ej. leyes físicas
Realidad subjetiva
La manera en que cada persona interpreta o vive esa realidad
Ej. una opinión
Teorías sobre el conocimiento y la realidad
Empirismo
Racionalismo
Temas limite
Cuestiones que no pueden ser resueltas y explicadas completamente por la ciencia ya que tocan aspectos de la experiencia humana que van mas allá de lo variable
Ejemplos de temas limite
-Muerte e inmortalidad
-Existencia de Dios o ser superior
-Sentido de la vida
-Libertad y destino
-Conciencia y el alma
Conocimiento científico
Se basa en la observación, el experimento, la evidencia empírica y la capacidad de verificar y producir resultados
Fortalezas del conocimiento científico
-Explica fenómenos físicos y naturales
-Nos permite predecir y controlar fenómenos con precisión
Limitaciones del conocimiento científico
-No puede abordar cuestiones éticas y metafísicas
-Se actualiza constantemente,, lo que significa que lo que es realidad hoy mañana podría cambiar
Gnoseología
Rama de la filosofía que estudia el conocimiento, como lo obtenemos, que tan confiable es y cuales son sus limites
Lideres del empirismo
John Locke y David Hume
Principio básico del empirismo
Todo el conocimiento proviene de la experiencia, nacemos como una “tabula rasa” y vamos adquiriendo el conocimiento a medida de la experiencia
Tabula rasa (CONTEXTO, NO LO ENSEÑO)
Tabula rasa; es una teoría que propone que cada individuo nace con la mente «vacía», es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano provienen solo del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales.
Lideres del racionalismo
René Descartes e Immanuel Kant
Principio básico del racionalismo
Razón como fuente principal del conocimiento, algunas ideas como matemáticas o nociones del espacio-tiempo están presentes en nuestra necesidad de experimentar
Lideres del escepticismo
Pirrón de Elis, David Hume, Michel de Montaigne, Sexto Empírico
Principio básico del escepticismo
La duda sistemática sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero o seguro, proponiendo suspender el juicio sobre lo que no puede ser conocido con certeza.
Problematizar
Cuestionar y examinar críticamente ideas que damos por sentado, nos referimos a los supuestos del conocimiento, creencias o principios que asumimos que conocemos
Supuestos del conocer
Ideas básicas que solemos aceptar sin cuestionar cuando hablamos del conocimiento
Idealismo
Sostiene que la realidad depende de la mente y las ideas, es decir, que el mundo tal como lo conocemos está constituido por nuestras percepciones y pensamientos, y no por objetos independientes de nuestra conciencia.
Constructivismo
Sostiene que las personas construyen activamente su comprensión y conocimiento del mundo a través de la experiencia y la interacción con su entorno, en lugar de adquirirlo de manera pasiva.
Metodo
Serie de pasos o procedimiento que seguimos para obtener conocimiento
Teorías sobre la verdad
-Correspondencia
-Coherencia
-Pragmática
Teoría de correspondencia
Algo es verdadero si corresponde con la realidad
Teoría de la coherencia
Algo es verdadero si es coherente con el resto de lo que sabemos
Teoría pragmática
Algo es verdadero si funciona en practica. Si una idea o afirmación nos permite resolver problemas y tiene éxito al aplicarse, podemos considerarla verdadera
Métodos filosóficos para cuestionar el conocimiento
-Duda metódica
-Dialogo socrático
-Escepticismo
-Dialéctica
-Hermenéutica (interpretación de textos)
Método de duda metódica
Propuesta por René Descartes, propone dudar de todo lo que no se pudiera comprobar con certeza
Método Dialogo Socrático
Utiliza preguntas, respuestas para guiar a las personas al conocimiento. El objetivo era hacer que se cuestionaran sus propias creencias y llegaran a una comprensión
Método del escepticismo
Cuestionan si es posible tener conocimiento verdadero. Este método rechaza la posibilidad de alcanzar certezas absolutas y sugiere suspender el juicio sobre la realidad del conocimiento.
Dialéctica
(Marx y Hegel) Plantea que el conocimiento avanza a través de un proceso de tesis, antítesis y síntesis, donde cada afirmación es confrontada con su opuesto, lo que lleva a una nueva forma de comprensión.
Idealismo trascendental
Combina empirismo y racionalismo, propuesto por Immanuel Kant, dice que no conocemos la realidad tal como es en sí misma, sino solo como aparece a nosotros. Esto se debe a que nuestra mente organiza todo lo que percibimos usando cosas como el espacio y el tiempo.
Bioética
Rama de la ética que estudia los problemas morales relacionados con l vida, biomedicina y ciencias de la salud.
-Analiza cuestiones como el aborto, eutanasia, clonación, ingeniaría genética
Principios de la bioética
-Autonomía: Cada quien tiene derecho a poder tomar las decisiones sobre su cuerpo siempre y cuando no dañe a otros
-Beneficencia: actuar el beneficio de otros, prevenir o eliminar daños
-No maleficencia: No hacer daño intencionalmente
-Justica: tratar a todas las personas con equidad, asegurando que los recursos médicos se repartan de forma justa