ATLS Flashcards
MORTALIDAD GLOBAL POR TRAUMA
ACCIDENTES DE TRÁFICO 23%
OTRO 21%
SUICIDIO 15%
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL
PREPARACIÓN
TRIAGE
REVISION PRIMARIA Y REANIMACIÓN
ANEXOS DE REVISIÓN PRIMARIA
TRASLADO
REVISIÓN SECUNDARIA
ANEXOS DE REVISIÓN SECUNDARIA
POST REANIMACIÓN
TRATAMIENTO DEFINITIVO
VALORES PARA TRANSPORTE A CENTRO DE TRAUMA ESPECIALIZADO MÁS ALTO
ECG < 13
PAS < 90 mmHg
FR <10 / > 29 (<20 EN NIÑOS <1 AÑO)
ESCENARIOS PARA TRANSPORTE A CENTRO DE TRAUMA ESPECIALIZADO NO NECESARIAMNETE EL MÁS ALTO
CAÍDAS
- ADULTOS > 20 PIES / 6 METROS
- NIÑOS > 10 PIES / 3 METROS
COLISIÓN VEHICULAR DE ALTO RIESGO
AUTOMÓVIL VS PEATÓN
COLISIÓN EN MOTO > 20 MPH
FASES DE LA PREPARACIÓN EN EVALUACIÓN INICIAL
FASE PREHOSPITALARIA
FASE HOSPITALARIA
SITUACIONES DE TRIAGE EN EVALUACIÓN INICIAL
INCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS
NO EXCEDEN PERSONAL DE ATENCIÓN
EVENTO CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS
EXCEDE PERSONAL DE ATENCIÓN
ELEMENTOS CLÍNICOS PARA EVALUAR VOLUMEN SANGUÍNEO Y GC
NIVEL DE CONSCIENCIA
PERFUSIÓN DE LA PIEL
PULSO
POBLACIONES ESPECIALES EN ATLS
NIÑOS
EMBARAZADAS
ATLETAS
ANCIANOS
OBESOS
GASTO URINARIO DESEADO
ADULTOS 0.5 ml/k/h
NIÑOS 1 ml/k/h
NIÑOS <1 AÑO 2ml/k/h
MNEMOTECNIA PARA REVISIÓN SECUNDARIA
ALERGIAS
MEDICAMENTOS
PATOLOGÍA / EMBARAZO
LIBACIÓN / ÚLTIMA COMIDA
AMBIENTE RELACIONADO / EVENTOS
ACRÓNIMO PARA LA LLEGADA DE UN PACIENTE A URGENCIAS
MECANISMO Y HORA DE LESIÓN
INJURIES HALLADAS Y SOSPECHADAS
SÍNTONAS Y SIGNOS
TRATAMIENTO INICIADO
TRIADA CLÍNICA DE TRAUMA LARÍNGEO
RONQUERA
ENFISEMA SUBCUTÁNEO
FRACTURA PALPABLE
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
AGITACIÓN HIPOXIA
OBNUBILADO HIPERCAPNIA
CIANOSIS
RUIDOS ANORMALES
MUSCULATURA ACCESORIA
EVALUACIÓN LEMON PARA VIA AÉREA DIFÍCIL
LOOK
- IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS
EVALUE 3-3-2
- DISTANCIA ENTRE DIENTES INCISIVOS 3 DEDOS, HUESO HIOIDES Y MENTÓN 3 DEDOS Y MUESCA TIROIDEA Y PISO DE LA BOCA 2 DEDOS
MALLAMPATI
- CLASE I, II, III, IV
OBSTRUCCION
- CUALQUIER OBJETO
NECK
- MOVILIDAD DEL CUELLO
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
CLASE I
PALADAR BLANDO, ÚVULA, FAUCES, PILARES VISIBLES
CLASE II
PALADAR BLANDO, ÚVULA, FAUCES PARCIALMENTE VISIBLE
CLASE III
PALADAR BLANDO, BASE DE LA ÚVULA
CLASE IV
PALADAR BLANDO
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE VÍA AÉREA PERMEABLE
ELEVACIÓN DE MENTÓN
TRACCIÓN MANDIBULAR
TENER EN CUENTA RESTRICCIÓN CERVICAL
DISPOSITIVOS EXTRAGLÓTICOS O SUPRAGLÓTICOS
MÁSCARA LARÍNGEA
MASCARA LARÍNGEA PARA INTUBACIÓN
TUBO LARÍNGEO
TUBO LARÍNGEO PARA INTUBACIÓN
VÍA AÉREA ESOFÁGICA MULTILUMEN
DEFINICIÓN DE VIA AÉREA DEFINITIVA
TUBO COLOCADO EN TRÁQUEA
BALÓN INFLADO POR DEBAJO DE CUERDAS VOCALES
TUBO CONECTADO A DISPOSITIVO DE VENTILACIÓN CON OXÍGENO
VÍA AÉREA ASEGURADA
INDICACIONES PARA UNA VIA AÉREA DEFINITIVA
INCAPACIDAD DE MANTENER VÍA POR OTROS MEDIOS
INADECUADA OXIGENACIÓN MEDIANTE MEDIOS
OBNUBILACIÓN O COMBATIVIDAD
FRACTURAS MAXILOFACILES
LESIONES DE CUELLO
LESIÓN CRANEOENCEFÁLICA
TIPOS DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
OROTRAQUEAL NORMALMENTE ESTA
NASOTRAQUEAL FRACTURA MAXILAR
MASCARA LARÍNGEA O GEB
INDICACIONES Y MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTUBACIÓN CON MEDICAMENTOS
NECESIDAD DE CONTROL DE VÍA AÉREA + REFLEJO DE DEGLUCIÓN
ETOMIDATO SEDACIÓN
- EA: DEPRESIÓN SUPRARRENAL
SUCCINILCOLINA BLOQUEADOR
- USAR DE ACCIÓN CORTA
- EA: HIPERKALEMIA
TIPOS DE VÍA AÉREA QUIRÚRGICA
CRICOTIROIDOTOMÍA
AGUJA
QUIRÚRGICA
TRAQUEOSTOMÍA
INDICACIONES DE VÍA AÉREA QUIRÚRGICA
IMPOSIBILIDAD DE INTUBACIÓN
- EDEMA DE LA GLOTIS
- FRACTURA DE LARINGE
- HEMORRAGIA OROFARINGEA QUE NO PERMITA VISUALIZAR
OXÍGENO UTILIZADO PARA MANTENER EN UN PACIENTE A TRAVÉS DE UNA MASCARILLA
10 L / MIN
DEFINICIÓN DE GASTO CARDÍACO
VOLUMEN DE SANGRE QUE EL CORAZÓN BOMBEA EN UN MINUTO
FC X VOLUMEN SISTÓLICO
CAUSA MÁS COMÚN DE SHOCK EN PACIENTE TRAUMATIZADO
HEMORRAGIA
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA ATLS PÉRDIDA DE SANGRE
GRADO I
<15%
GRADO II
15-30%
GRADO III
30-40%
GRADO IV
>40%
TRATAMIENTO INICIAL DE LÍQUIDOS EN PACIENTES EN SHOCK
ADULTOS
SOLUCIÓN ISOTÓNICA 1000 ml
NIÑOS
20 ml/k
PATRONES DE RESPUESTA EN PACIENTES
RESPUESTA RÁPIDA
GRADO I
RESPUESTA TRANSITORIA
GRADO II Y III
RESPUESTA MÍNIMA / NULA
GRADO IV
DEFINICIÓN DE PROTOCÓLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA
10 PAQUETES EN 24 HORAS /
> 4 PAQUETES EN 1 HORA
CAUSAS DE SHOCK NO HEMORRÁGICO
SHOCK CARDIOGÉNICO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
SHOCK NEUROGÉNICO
SHOCK SÉPTICO
PRUEBAS CRUZADAS UTILIZADAS EN PACIENTES TRAUMATIZADOS SIN TIPIFICAR
CE
GRUPO Y RH : O
RH NEGATIVO EN EMBARAZADAS
PFC
GRUPO : AB
LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA EN TRAUMA TORÁCICO
PROBLEMAS DE VÍA AÉREA
LESIÓN DEL ATB
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
NEUMOTÓRAX ABIERTO
HEMOTÓRAX MASIVO
PROBLEMAS DE CIRCULACIÓN
TAPONAMIENTO CARDIÁCO
PARO CIRCULATORIO TRAUMÁTICO
HEMOTÓRAX MASIVO
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES EN TRAUMA TORÁCICO
NEUMOTÓRAX SIMPLE
HEMOTÓRAX
TORAX INESTABLE / CONTUSION PULMONAR
TRAUMA CARDIACO CONTUSO
RUPTURA AÓRTICA
LESIÓN DIAFRAGMÁTICA
RUPTURA ESOFÁGICA
DEFINCIÓN DE HEMOTORAX MASIVO
SANGRE > 1500 ml
> 1/3 DE LA VOLEMIA DEL PACIENTE
200 ml/h DURANTE 2 - 4 HRS
TRATAMIENTO INICIAL DEL NEUMOTÓRAX ABIERTO
COLOCAR VÁLVULA UNIDIRECCIONAL CON SELLO EN 3 LADOS
TRATAMIENTO INICIAL DEL HEMOTÓRAX
COLOCACIÓN DE TUBO TORÁCICO SIMPLE (28 - 32 Fr) SOBRE EL 5TO ESPACIO INTERCOSTAL JUSTO ANTERIOR DE LA LÍNEA AXILAR MEDIA
OTRAS MANIFESTACIONES DE LESIONES TORÁCICAS
ENFISEMA SUBCUTÁNEO
LESIÓN POR APLSATAMIENTO
FRACTURAS DE COSTILLAS, ESTERNÓN Y CLAVÍCULA
ÓRGANOS MAYORMENTE LESIONADOS EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO
BAZO 40-55%
HÍGADO 35-45%
INTESTINO DELGADO 5-10%
ÓRGANOS MAYORMENTE LESIONADOS EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE POR ARMA BLANCA
HÍGADO 40%
INTESTINO DELGADO 30%
DIAGRAGMA 20%
CÓLON 15%
ÓRGANOS MAYORMENTE LESIONADOS EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE POR ARMA DE FUEGO
INTESTINO DELGADO 50%
CÓLON 40%
HÍGADO 30%
ESTRUCTURAS VASCULARES 25%
CRITERIOS PARA CONFIRMACIÓN DE LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO
10 CC DE SANGRE
ASPIRACIÓN DE CONTENIDO GASTROINTESTIONAL
FIBRAS VEGETALES / BILIS
ESTUDIOS UTILIZADOS EN TRAUMA ABDOMINAL
FAST
PACIENTE INESTABLE
LPD
PACIENTE INESTABLE, NO HAY FAST
TAC
PACIENTE ESTABLE
INDIACIONES DE LAPATOROMÍA EN TRAUMA ABDOMINAL
HIPOTENSIÓN + FAST POSITIVO
HIPOTENSIÓN + PENETRA FASCIA ANTERIOR
HERIDA POR ARMA DE FUEGO
EVISCERACIÓN
SANGRADO GASTROINTESTINAL
PEITONITIS
AIRE LIBRE EN ESTUDIO
TAC POSITIVA
LPD POSITIVO
MECANISMO DE FRACTURAS PÉLVICAS
LATERAL 60-70%
ANTERO-POSTERIOR 15-20%
CIZALLAMIENTO 5-15%
LESIONES URETRALES EN TRAUMA ABDOMINAL Y PÉLVICO
ANTERIOR / ABAJO
IMPACTO A HORCAJADAS ASILADA
POSTERIOR / ARRIBA
LESIONES MULTISISTÉMICAS Y FRACTURAS PÉLVICAS
REGIÓNES ANATÓMICAS DEL ABDOMEN EN TRAUMA ABDOMINAL
ANTERIOR
FLANCO
DORSO
CAVIDAD PÉLVICA
ELEMENTOS DE LA CAVIDAD PERITONEAL
AORTA ABDOMINAL
VENA CAVA INFERIOR
PÁNCREAS
RIÑONES
URETERES
PARTE POSTERIRO DE CÓLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE
LESIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
CINTURÓN DE 2 PUNTOS
MANGO DE BALDE
RUPTURA DE INTESTINO / CÓLON
FRACTURA DE CHANCE
CINTURÓN DE 3 PUNTOS
RUPTURA DE VISCERA SUPERIOR
FRACTURAS COSTALES
CONTUSIONES PULMONARES
BOLSA DE AIRE
ABRASIONES EN CARA Y OJOS
FRACTURAS DE COLUMNA
REGIONES ANATÓMICAS EXPLORADAS EN EXAMEN FAST
SACO PERICÁRDICO
FOSA HEPATORRENAL
FOSA ESPLENORRENAL
PÉLIVS / SACO DE DOUGLAS
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CRANEOFACIALES FRACTURA CRANEAL
BÓVEDA
- LINEAL VS ESTRELLADA
- DEPRIMIDA VS NO DEPRIMIDA)
BASE DE CRÁNEO
- CON O SIN FUGA DE LCR
- CON O SON PARÁLISIS DE NC VII)
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CRANEOFACIALES LESIONES INTRACRANEALES
FOCAL
- EPIDURAL
- SUBDURAL
- INTRACEREBRAL
DIFUSA
- CONCUSIÓN
- CONTUSIÓN MÚLTIPLE
- HIPOXIA / LESION ISQUÉMICA
- LESION AXONAL
SEVERIDAD DE TCE
LEVE
ECG 13-15
MODERADO
ECG 9-12
SEVERO
ECG 3-8
LESIONES FOCALES DE TCE POR FRECUENCIA
SUBDURAL
30% CON TCE SEVERO
CONTUSION Y HEMATOMA
20-30% CON TCE SEVERO
EPIDURAL
0.5% DE TCE Y 9% DE PACIENTES EN COMA
INDIACIONES DE TAC EN TCE LEVE CON ALTO RIESGO DE INTERVENCIÓN
ECG < 15 A LAS 2 HORAS
SOSPECHA DE FRACTURA DE CRÁNEO
SIGNOS DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO
> 2 VÓMITOS
> 65 AÑOS
USO DE ANTICOAGULANTES
INDIACIONES DE TAC EN TCE LEVE CON MODERADO RIESGO DE INTERVENCIÓN
PÉRDIDA DE CONSCIENCIA > 5 MIN
AMNESIA ANTES DEL TRAUMA > 30 MIN
MECANISMO PELIGROSO
- VEHÍCULO
- CAÍDA 90 CM/ 3 PIES / 5 ESCALONES
SEGUIMEINTO DE TCE MODERADO
TAC SIEMPRE
VALORAR SEGUNDA TAC A LAS 12-18 HRS
SI EL PACIENTE MEJORA DAR DE ALTA
METAS DE TRATAMIENTO DE TCE
CLÍNICOS
PAS > 100 mmHg
TEMP 36-38°
LABORATORIO
GLUCOSA 80-180 mg/dL
Hb > 7.0
INR <1.4
Na 135-145
PaO2 >100
PaCO2 35-45
pH 7.35-7.45
PLAT > 75.000
MONITORIZACIÓN
PPC > 60
PIC 5-15
PbtO > 15
OXIMETRIA DE PULSO >95%
TRACTOS ESPINALES
CORTICOESPINAL
CONTROL MOTOR IPSILATERAL
ESPINOTALÁMICO
DOLOR Y TEMPERATURA CONTRALATERAL
COLUMNAS DORSALES
PROPIOCEPCIÓN Y VIBRACIÓN
VÉRTEBRA MAYORMENTE LESIONADA EN TRAUMA DE COLUMNA
C5
ESCALA DE ASIA PARA TRAUMA VERTEBRAL
A
LESION COMPLETSA MOTORA Y SENSITIVA
B
LESION MOTORA, PRESERVA SENSIBILDIAD
C
PRESERVA MOTORA PERO ED < 3/5
D
PRESERVA MOTORA PERO ED > 3/5
E
SIN ALTERACIONES
SÍNDROMES MEDULARES EN TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANTERIOR
PÉRDIDA MOTORA Y SENSIBILIDAD (DOLOR Y TEMPERATURA) SE PRESERVA PROPIOCEPCIÓN Y VIBRACIÓN
CENTRAL
PÉRIDIDA MOTORA EN EXTREMIDADES SUPERIORES
BROWN-SEQUARD
PÉRDIDA MOTORA Y SENSITIVA (PROPIOCEPCIÓN Y VIBRACIÓN) IPSILATERAL Y PÉRDIDA CONTRATERAL DE DOLOR Y TEMPERATURA
FRACTURAS ESPECÍFICAS DE TRAUMA DE COLUMNA
JEFFERSON
FRACTURA DE C1
HANGMAN
SEGMENTO POSTERIOR DE C2
CHANCE
FRACTURA LUMBAR ASOCIADA A TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES TRAUMÁTICAS DE EXTREMIDADES QUE PONEN EN RIESGO LA EXTREMIDAD
FRACTURA ABIERTA Y LESION ARTICULAR
LESION VASCULAR
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
LESION NEUROLÓGICA
INDIACIONES PARA INTUBACIÓN EN PACIENTES QUEMADOS
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN AÉREA
SCQ > 40-50%
QUEMADURAS EN CARA, BOCA
EDEMA
DIFICULTAD PARA DEGLUTIR
SIGNOS DE COMPROMISO RESPIRATORIO
DISMINUCIÓN DE ESTADO DE ALERTA
ANTICIPACIÓN DE TRASLADO
VELOCIDAD DE INFUSIÓN DE LÍQUIDOS EN PACIENTES QUEMADOS
ADULTOS
2 ml / k / SCQ
NIÑOS (<14 AÑOS)
3 ml / k / SCQ
* <30 k AGREGAR DEXTROSA*
LESIÓN ELÉCTRICA
4 ml / k / SCQ
GRADOS DE LESIÓN POR CONGELACIÓN FRSOTBITE
GRADO I
HIPEREMIA Y EDEMA
GRADO II
VESÍCULAS E HIPEREMIA
GRADO III
NECROSIS CUTÁNEA DE ESPESOR COMPLETO
GRADO IV
NECRÓSIS CUTÁNEA, MUSCULAR Y ÓSEA
NIVELES DE PC02 EN MUJERES EMBARAZADAS A TÉRMINO
30 mmHg
40-45 mmHg CONSIDERAR FALLA RESPIRATORIA