Aspectos Generales Flashcards

1
Q
Generalidades OBESIDAD
OMS
PREVALENCIA
MORTALIDAD
CONSECUENCIAS
A

OMS: epidemia global, impacta a todos los gpos etarios.
1.7 billones de personas la padecen
Mueren 2.6 millones al año por obesidad o SP
Exceso de grasa= ECNT, muerte prematura e incapacidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PREVALENCIA.

Sobrepeso de 0-4 años

A

En 2018 el 22.2% de esa población= población de riesgo.
Urbana: sobrepeso =8.4%, riesgo de sobrepeso = 22.4%
Rural: “. 7.8%, “. “. = 21.4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PREVALENCIA OBESIDAD

Sobrepeso y Obesidad 5-11 años

A

2018: 35.6% (18.1 sobrepeso, 17.5% obesidad)
37. 9% urbana (predomina obesidad…casi iguales)
29. 7% rural (predomina sobrepeso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PREVALENCIA OBESIDAD Y SOBREPESO 12- 19 a

A

2018: mujeres 41.1% (prevalece sobrepeso), hombres 35.8% (prevalece sobrepeso).
Urbana: 39.7% (prevalece sobrepeso)
Rural: 34.6% (prevalece sobrepeso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PREVALENCIA 20 años y mås

A

2018: mujeres 76.8% (prevalece obesidad), hombres 73% ( prevalece sobrepeso). 75.2%, en 2012 fue de 71.3%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

OBESIDAD 2018 de 12-19 años, por entidad federativa

A

EUMexicanos: 14.6

Más altos:
Veracruz, Quintana Roo, Colima, Sonora y Tabasco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CONSUMO DE ALIMENTOS NO RECOMENDABLES Y GPO PREDOMINANTE.

A
  • Bebidas no lácteas endulzadas (casi =s, por poco predominan de 5-11 y de 20 y más.
  • Botanas, dulces y postres: de 1-4 y de 5-11
  • Cereales y dulces: 5-11
  • Bebidas lácteas endulzadas: 5-11, desp de 1-4
  • Comida rápida y antojitos mexicanos: 12-19, desp de 20 y más
  • Carnes procesadas: 5-11, desp de 11-19
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RIESGOS ASOC A OBESIDAD.
Metabólicas
Peso

A

Metabólica: DM2, HTA, Dislipidemia, Resistencia insulina, Esteatosis hepática no OH
Peso: Apnea del sueño, asma, aislamiento social y depresión, somnolencia y fatiga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

RIESGO AUMENTO MODERADO
Metabólica
Peso

A

Metab: Enfermedad coronaria, EVC, Hiperuricemia
Peso: Osteoartrosis, Enfermedad respiratoria, Hernia, Problemas psicológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

RIESGOS OBEISDAD
Ligero aumento
Metab
Peso

A

Metab: CA (mama, endometrio, colon, otros), alteracions homonales, fertilidad alterada, ovario poliquīstico, cataratas.
Peso: venas varicosas, prob. Músculo- esqueléticos, incontinecia por estrės, edema, celulitis, lumbalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RELACIÓN CON OTRAS COMORBILIDADES SP y OB

A

DM2: 90% se atibuyen a Sp y Ob
35% de enfermedad isquémica
55% de enfermedad HTiva
En Méx la atn anual por las anteriores asciende a 3,500 millones de dølares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DEFINICIÓN OBESIDAD

A

Enfermedad sistémica, crønica progresiva y multifactorial que se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ETILIOLOGĪA

A

Desequilibrio energético.
Causas de carácter neuro endocrino metabólico y genético
Factores del medioambiente y psicoløgicas
Su clasificación se basa en el índice de Quelelet (IMC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CLASIFICACIÓN DE OB. IMC

A
Déficit de peso:  A <18.5,  AM <23
Normal: A= 18.5-24.9,   AM= 23.1-27.9
Sobrepeso:   A= 25-29.9,  AM= 28-31.9
OB I :   A= 30-34.9,   AM= 32-34.9
OB II:   A= 35-39.9,   
OB III:   A= >40

A (adulto) AM (adulto mayor)
Especificidad del 92%, sensibilidad del 50% para adiposidad ( NO REPRESENTA DE MANERA DIRECTA LA ADIPOSIDAD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EVALUACIÓN INTEGRAL

A
  • datos clínicos, antopométricos, bioquīmicos y dietéticos
  • equipo multidisciplinario: médico, nutriólogo, psicólogo,enfermera, etc
  • H.C.: hábitos de vida , alimentación y AF
  • evaluar riesgo de Salud a futuras comorbilidades
  • investigar disposición a cambios de comportamiento del px y familia
  • recordatorio de alimentos , gustos y fcia de alimentos
  • EDAD D INICIO D OBESIDAD, PERIODOS DE MÁX DE NCREMENTO DE PESO
  • tx previos, med alternativos, antecedentes y ef y signos ya mencinados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ESTADO DE NUTRICIÓN

A
  • consumo Energético, Distribución energética, cantidad y tiempos de comidas, porciones, tipo de dieta empleada para reducción de peso
  • evaluar ABCD de la Nutrición
  • para plan alimenticio: seguimiento, asesoría, control y reforzamiento d acciones
  • Meta de reducción : 5 al 15% del peso corporal inicial
  • generar hábitos saludables de alimentación y AF como parte central del tx del sp y ob
17
Q

METODO RÁPIDO PARA QUE L CALCULO DE ENERGÍA

A

Hombres muy activos y atletas=. 40 kcal/kg peso
“. activ física nl o mujeres físicamente activas= 30 kcal/kg
Mujeres activ física nl y hombres sedentarios o mayores de 55 muy activos= 25-28
Personas obesas, mujeres sedentarias, hombres mayores de 55 sedentarios= 20

18
Q

VALORACIÓN CLÍNICA DE EDO. NUTRICIONAL

A
  • valoración antropométrica
  • tipo de distribución de grasa corporal (androide o ginecoide)
  • medidas antropométricas básicas: peso, talla, perīmetro abdominal.
  • pliegues cutáneos*
  • IMC
  • composición corporal*
19
Q

CHUMLEA: a partir de la medida de la altura del talón- rodilla.

A

Hombre: 64.19 - (0.04 x edad) + (2.02 x altura de la rodilla)
Mujer: 84.88 - ( 0.24 x edad) + (1.83 x altura de la rodilla)

A PARTIR DE LOS 60 AÑOS !!!!!

20
Q

PLIEGUES CUTÁNEOS

A

Bicipital: 10mm (punto medio del brazo)
Tricipital: 25mm (corte sagital del hombro al codo)
Subescapular: 30 mm
Supraileaco: 35mm

El pliegue s sostiene a 1 cm del equipo

21
Q

Clasificación de Durin y Womersley

22
Q

IMPEDANCIA BIOELECTRICA

A
Técnica útil para la medición d la composición corporal, no invasiva y permite ir más allá del IMC.
Medir: 
Masa grada
Masa muscular 
Agua corporal 
Grasa visceral 
Calorías basales
23
Q

BIOQUĪMICOS

A

Perfil de lípidos
Glucosa sérica en ayuno
Creatinina sérica
Vigilar estado proteico del organismo

24
Q

INTERROGATORIO

A

Recordatorio: 24 hrs, fin de semana- diario de alimentos
Fcia de consumo de alimentos
Fårmacos que interfieren con pėrdida de peso: AINES, CA ANTAGONISTAS, TX INTENSIVO DE INSULINA, INHIBIDORES DE LA PROTEASA, SULFUNILUREAS, TIAZOLINEDIONAS, PAROXETINA, RISPERIDONA, OLANZAPINA, VALPROATO DE SODIO, GABAPENTINA, CLOZAPINA Y ESTEROIDES.
Eval. Mėdica, psicológica y social para identificar barreras que le impiden participar en prog dé alimentación y activ física
Depresión, estrés postraumático, andiedad, trast bipo, adicciones, trast de la alimentación y OH

25
FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDAD
``` Obesidad + qntec fam de DM2 , EVC Ob infantil + HTA, dislipidemia, hipeinsulinemia, alt masa ventricular cardiaca Depresión/ob y Ob/depresión Ob y embarazo Ob y trast del sueño ```
26
COMPOSICIÓN DE ALIMENTACIÓN. | Nutriente- ingesta recomendada
CHO - 45-60%, simples<10%, fibra- 14g/1000 kcal. GRASAS- 20 al30%, Monosaturadas 12 al 15%, Saturadas <7%, Colesterol <300mg o <200 si LDL es > 100, transgénicas evitar. PROTEÍNAS - 10 a 20% (0.8 a 1.2 g/kg/dīa, AVB, BVB
27
PAC CON SP - OBESIDAD y DM | Calorías recomendadas
SP - reducción de 200 a 300 kcal Ob- reducción de 500 kcal Ob mórbida- reducción de 1000 kcal
28
BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE PESO
Mejora la sensibilidad de insulina 5kg disminuye PAS entre 3.8 a 4.4 mmHg y PAD de 3 a 3.6 mmHg 10kg de reducción: PAS 6 y PAD 4.6 DM2 5kg reducción: glucosa disminuye 3.6 a 4.2 y HbA1c 0.28% Reducción sostenida de 5 a 10 kg de LDL y. TGC e incrementa HDL
29
PREVENCIÓN PRIMARIA
``` Cereales y granos enteros Fibra Verduras y frutas granos enteros Restricción de bebidas azucaradas Consumo regular de comidas råpidas Evitar grasas trans Limitar grasas sólidas y azúcares añadidos y cereales refinados Evitar consumo fcte de OH. Evitar preparaciones con exceso de grasa Ojo tamaño de comidas y refrigerios Implementación de AF 5-17 a. la activ física acumulada por semana debe ser de 150 a 300 min por semana Involucrar a padres de familia Reducir sedentarismo ```
30
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Dieta hipoenergética: sólo hasta garantizar el mantenimiento o incremento de masa magra aumentando el contenido de proteínas por encima de 1.5g/kg Activ física recomendada: que permita un gasto semanal de 2500cal (300cal/día) es importante individualizar Prescribir dieta saludable y AF como primera línea de tx de sobrepeso y obesidad
31
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Utilización de plato del buen comer en adolescentes y niños. En niños y adolescentes el plan nutricional no debe ser una intervención aislada, se debe llevar el contexto de un cambio en estilo de vida que incluya ejercicio fīsico, tx conductual y abordaje familiar. Reducción energética 500 a 1000 cal puede producir perdida de peso de entre 0.5 a 1kg por semana. Control de LDL dieta baja en grasas para HDL y TGC dieta controlada en HC Dietas bajas en HC <20% del valor calórico total pueden ser empleadas para la reducción de peso a corto plazo, no se recomienda como estilo de vida
32
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dietas bajas en grasa, reducción 10% de ingestión de grasa que produce pérdida de entre 3-6kg en los primeros 6meses mientras que a largo plazo pierden su efectividad. Hiperproteica: puede inducir a corto plazo (<6meses) mayor pérdida y peso que una dieta convencional rica en hidratos de carbono, no induce una pérdida mayor a largo plazo (12 meses) a una dieta rica en CHO. Las dietas hiperproteicas pueden incrementar a muy largo plazo el riesgo de mortalidad total y cardiovascular, fundamentalmente cunado la proteīna es de origen animal.
33
COMPARATIVO DE TIPOS DE DIETAS EN REDUCCIÓN DE PESO
Ver foto
34
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
No justificado el uso generalizado, es individualizado. Resultado modesto. Se prescribe si no hay respuesta a dieta y AF en más de 3 meses con IMC >30 sin comorbilidades y > a 27 si hay presencia de comorbilidades. Médico debe explicar caracts de medicamento a utilizar. Los que no reducen al menos 2kg en las promeras 4semanas la posibilidad de respuesta es baja y pueden ser considerados como no respondedores