ASP TEC Flashcards
Inflamación de la mucosa gástrica ocasionada por toxinas o sustancias irritantes. Puede ser aguda o crónica.
Concepto
Gastritis
Infección, irritación por fármacos, estrés, radiación, gastrectomía, son …
Factores de riesgo
Gastritis
Dolor, dispepsia, ardor, náuseas, vómito, pérdida de apetito, meteorismo, eructos, pérdida de peso, hematemesis; corresponde a…
Sintamologia
Gastritis
Historia clínica, exploración física, serie
esofagogastroduodenal, endoscopía, biopsia, corresponde a…
Diagnóstico
Gastritis
Antiácidos, inhibidores de la bomba de protones, bloqueadores de los receptores H2, antiácidos, fortificadores de la barrera mucosa, corresponde a…
Tratamiento
Gastritis
a. Valore signos vitales.
b. Informe de inmediato si presenta hematemesis.
c. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Omitir el consumo de AINES y salicilatos.
- Descartar alimentos con picante, grasa,
especias, cafeína, gaseosas, alcohol y tabaco. - Evitar el sobrepeso y obesidad.
- Realizar actividad física regular.
- No usar prendas que compriman la cintura.
Intervenciones de enfermería
Gastritis
Es una patología del tracto gastrointestinal superior, caracterizado por daño o lesión a la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de la capa muscular, debida a una infección por
Helycobacter pylori, estamos hablando de…
Concepto
Úlcera Péptica
Tabaquismo, ingesta de AINES, estados hipersecretores (estrés) son :
Factores de riesgo
Úlcera Péptica
Dolor después de comer, dispepsia,
pérdida de peso, náuseas y vómito; son…
Sintamologia
Úlcera Péptica
Historia clínica, exploración física, prueba de urea en el aliento, inmunoglobulina G sérica, coproparasitoscópico, biometría hemática, serie esofagogastroduodenal, endoscopía gastrointestinal; corresponde a…
Diagnóstico
Úlcera Péptica
Inhibidores de la bomba de protones, bloqueadores de los receptores H2, antiácidos y fortificadores de la barrera mucosa, corresponde a…
Tratamiento
Úlcera Péptica
a. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
b. Si presenta sangrado suspenda los alimentos y
mantenga el ayuno.
c. En caso de perforación reponga líquidos y
electrolitos a indicación médica y realice aspiración nasogástrica.
d. Brinde cuidados pre y post-operatorios.
e. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Omitir el consumo de AINES y salicilatos.
- Evitar alimentos con picante, grasa, especies,
cafeína, gaseosas, alcohol y tabaco.
Corresponde a:
Intervenciones de enfermería
Úlcera Péptica
Es la inflamación del apéndice vermiforme ocasionada por tumores, heces, parásitos o infecciones virales. Se clasifica en aguda y crónica, perforada y no perforada, corresponde a…
Concepto
Apendicitis
Trastornos de la motilidad,
alimentación baja en fibra e industrializada; corresponde a :
Factores de riesgo
Apendicitis
Dolor intenso y constante alrededor de la zona umbilical que migra al cuadrante inferior derecho y se incrementa al caminar o toser, rigidez abdominal, náuseas y vómito, fiebre, anorexia, aumento del recuento leucocitario, corresponde a :
Sintomatología
Apendicitis
Historia clínica, exploración física, biometría hemática, examen general de orina, radiografía simple de abdomen de pie y decúbito, ultrasonografía de fosa iliaca derecha, tomografía axial computarizada de abdomen superior.
Diagnóstico
Apendicitis
Apendicectomía, antibióticos.
Tratamiento
Apendicitis
a. Mantenga el ayuno indicado al ingresar a
hospitalización.
b. Eleve la cabecera para mantener el contenido
intestinal confinado en caso de perforación intestinal.
c. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
d. No ministre analgésicos para evitar
enmascaramiento antes del diagnóstico definitivo.
e. Oriente en relación a evitar automedicación, no
utilizar laxantes o enemas.
Intervenciones de enfermería
Apendicitis
Enfermedad grave y en potencia letal que causa cicatrización y fibrosis del tejido hepático ocasionada por virus, trastornos hereditarios, obstrucción del conducto biliar o insuficiencia cardiaca derecha.
Concepto
Cirrosis Hepática
Inflamación crónica del hígado,
infecciones víricas, tóxicos hepáticos.
Factores de riesgo
Cirrosis hepática
Inicialmente asintomática, ictericia, ascitis, hepatomegalia, náuseas, anorexia, dolor abdominal, desnutrición, angiomas aracnoideos, aumento de la sensibilidad a fármacos, esplenomegalia, várices esofágicas, disnea.
Sintomatología
Cirrosis hepática
Historia clínica, exploración física, ultrasonografía de hígado y vías biliares, pruebas de función hepática, biopsia hepática.
Diagnóstico
Cirrosis hepática
Diuréticos, albúmina, analgésicos, paracentesis, transfusión sanguínea, vacuna de la hepatitis, trasplante hepático.
Tratamiento
Cirrosis hepática
a. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
b. En paracentesis vigile datos de hipovolemia y
desequilibrio electrolítico.
c. Mantenga la posición de semi-Fowler para evitar
disnea.
d. Realice transfusión de hemoderivados si está
indicado y proporcione cuidados correspondientes al procedimiento.
e. En caso de trasplante de hígado brinde cuidados
pre y post-operatorios.
f. Oriente en relación a:
- Suspender de inmediato el consumo de
alcohol, reducir el consumo de sodio y aumentar el descanso o periodos de reposo en cama. - Ingerir vitaminas indicadas, dieta e ingesta de
líquidos balanceada.
Intervenciones de enfermería
Cirrosis hepática
Es la inflamación de la vesícula biliar; colelitiasis es la presencia de cálculos en la vesícula biliar, ocasionados por inflamación del conducto cístico debido a cálculos biliares.
Concepto
Colecistitis
Obesidad, diabetes mellitus,
embarazo, mayor de 40 años, sexo femenino, dislipidemia.
Factores de riesgo
Colecistitis y Colelitiasis
Dolor agudo intenso en el cuadrante superior derecho y epigastrio, que se presenta de 4 a 6 horas después de una comida grasosa, se irradia al hombro y omóplato derecho, se agrava con el movimiento respiratorio, con una duración de más de 12 horas, rigidez de los músculos abdominales, náuseas, vómito, fiebre, indigestión, esteatorrea.
Sintomatología
Colecistitis y Colelitiasis
Exploración física, historia clínica, biometría hemática, proteína C reactiva, bilirrubina, pruebas de función renal, pruebas de función hepática, enzimas pancreáticas, gasometría arterial, ultrasonografía de hígado y vías biliares, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, tomografía axial computarizada de abdomen.
Diagnóstico
Colecistitis y Colelitiasis
AINES, disolución de cálculos biliares,
colecistectomía.
Tratamiento
Colecistitis y Colelitiasis
a. Mantenga el ayuno indicado.
b. Proporcione dieta baja en grasa en cuanto
disminuyan los síntomas.
c. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
d. En caso de colecistectomía brinde cuidados pre y
post-operatorios.
e. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
f. Brinde apoyo emocional para dar seguridad en
momentos de tensión y dolor.
g. Oriente en relación a:
1. Realizar actividad física regular.
2. Evitar el sobrepeso y obesidad.
- Consumir dieta balanceada, baja en grasas,
calorías y libre de colecistoquinéticos.
Intervenciones de enfermería
Colecistitis y Colelitiasis
Bloqueo del flujo del contenido intestinal, de etiología mecánica (adhesiones, torsión intestinal o hernias estranguladas) o no mecánica (íleo paralítico debido al deterioro del peristaltismo por cirugía abdominal, traumatismo o isquemia mesentérica).
Concepto
Obstrucción Intestinal
Defectos congénitos, obstrucción del intestino delgado y grueso, cáncer, parasitosis, cirugía, desequilibrio hidroelectrolítico, peritonitis, decremento del riego sanguíneo intestinal
Factores de riesgo
Obstrucción Intestinal
Cólico, dolor y distensión abdominal con ondas peristálticas, cambios en la defecación, ruidos intestinales, vómito, anorexia, desequilibrio hidroelectrolítico, fiebre, hipo.
Sintomatología
Obstrucción Intestinal
Biometría hemática, química sanguínea, gasometría arterial, endoscopía, enema de bario, radiografía de abdomen, tomografía abdominal.
Diagnóstico
Obstrucción Intestinal
Manejo del dolor, antibioticoterapia, antieméticos, cirugía exploratoria, colostomía temporal o permanente.
Tratamiento
Obstrucción Intestinal
a. Coloque en posición de Fowler o semi-Fowler para
aliviar presión abdominal.
b. Fomente la deambulación y cambios frecuentes de
posición.
c. Mantenga el ayuno indicado.
d. Aspire secreciones por sonda nasogástrica.
e. Registre las características del material que se
aspira (color, consistencia y cantidad).
f. Leve un control estricto de líquidos y electrolitos
para reponer por vía intravenosa las pérdidas por vómitos y aspiraciones.
g. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
h. Brinde cuidados pre y post-operatorios.
i. Proporcione cuidados a la colostomía.
Intervenciones de enfermería
Obstrucción Intestinal
Es una protrusión anormal de un asa de intestino a través de la pared muscular del abdomen, puede ser congénita o adquirida. De acuerdo al sitio en que ocurre se clasifica en inguinal, umbilical, femoral o incisional.
Concepto
Hernia
Desnutrición, tabaquismo, sedentarismo, aumento crónico o repetitivo de presión intraabdominal (tos crónica, ascitis)
Factores de riesgo
Hernia
Protrusión o abultamiento en el área inguinal o femoral que puede ser dolorosa, reductible o no, con dolor que aumenta al caminar y disminuye o desaparece con el reposo.
Sintomatología
Hernia
Historia clínica, exploración física,
ultrasonografía inguinal o abdominal.
Diagnóstico
Hernia
Tipo de tratamiento para la hernia
Tratamiento quirúrgico
a. Brinde cuidados pre y post-operatorios.
b. Después de la cirugía inicie alimentación con dieta
progresiva.
c. Fomente la deambulación temprana.
d. Coloque vendaje abdominal según indicación
médica.
e. Oriente a la o el paciente en relación a evitar
cualquier tipo de faja.
Intervenciones de enfermería
Hernia.
Es la pérdida total o parcial de la capacidad renal para mantener la homeostasis del organismo. Se presenta como una tasa de filtración glomerular disminuida o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos tres meses. Se clasifica en aguda o crónica.
Concepto
Insuficiencia Renal
Hemorragias, quemaduras, síndrome
nefrótico, obstrucción intestinal, uso de antihipertensivos, estenosis, infecciones, obstrucción ureteral.
Etiología insuficiencia renal
Dislipidemia, obstrucción de flujo
urinario, síndrome metabólico.
Factores de riesgo
Insuficiencia renal.
Confusión, deterioro mental, somnolencia, convulsiones, coma, aliento uréico, anorexia, náuseas, vómito, diarrea, nicturia, oliguria, anuria, hipertensión arterial, pericarditis, insuficiencia cardiaca, taponamiento cardiaco, anemia, equimosis, palidez, prurito generalizado, respiración de Kussmaul.
Sintomatología
Insuficiencia renal
Historia clínica, exploración física, creatinina sérica, urea, sedimento urinario, ultrasonografía renal, urograma excretor.
Diagnóstico
Insuficiencia renal
Antihipertensivos, restricción de sodio y
proteínas, inicio oportuno del tratamiento sustitutivo.
Tratamiento
Insuficiencia renal
a. Monitorice signos vitales.
b. Evalúe el nivel de conciencia con Escala de coma
de Glasgow.
c. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos, detectando signos de sobrecarga (disnea, disminución de la diuresis, insuficiencia cardiaca).
d. Vigile niveles de electrolitos, especialmente
potasio.
e. Proporcione cuidados al paciente con tratamiento
sustitutivo (diálisis, hemodiálisis) o trasplante renal.
f. Auxilie en la toma y envío de muestras de
laboratorio.
g. Colabore en los procedimientos médicos.
h. Detecte datos de infección posterior a
procedimientos invasivos.
i. Administre medicación prescrita poniendo especial
atención en la nefrotoxicidad.
j. Fomente el baño diario, aseo bucal y cuidados a la
piel.
k. Enseñe los cuidados al paciente con tratamiento
sustitutivo (diálisis, hemodiálisis) o trasplante renal.
l. En caso de trasplante renal brinde cuidados pre y
post-operatorios.
m. Oriente en relación a:
1. Consumir dieta balanceada con restricción de
proteínas, sodio y potasio.
- Fomentar el autocuidado modificando las
conductas de riesgo asociados con progresión del daño renal.
Intervenciones de enfermería
Insuficiencia renal
Es la presencia de cálculos en el aparato urinario, ocasionados por estasis urinaria, infecciones o cuerpos extraños.
Concepto
Urolitiasis
Deshidratación, factores
climáticos, recidivas litiásicas.
Factores de riesgo
Urolitiasis
Dolor de inicio súbito e intenso, cuya localización puede variar según el tamaño y sitio del cálculo, fiebre, hematuria, náuseas y vómitos.
Sintomatología
Urolitiasis
Historia clínica, exploración física, examen general de orina, creatinina sérica, radiografía simple de abdomen de pie y decúbito, urografía excretora, ultrasonografía renal, urografía por tomografía computarizada.
Diagnóstico
Urolitiasis
Higiénico, dietético, farmacológico, quirúrgico por litotripsia extracorpórea por ondas de choque, extracción quirúrgica, corresponde a:
Tratamiento
Urolitiasis
a. Valore signos vitales especialmente temperatura.
b. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
c. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
d. Vigile la presencia de hematuria.
e. Evalúe las características del dolor.
f. En caso de tratamiento quirúrgico brinde cuidados
pre y post-operatorios.
g. Oriente en relación a consumir dieta balanceada
con abundantes líquidos y disminuir alimentos con gran contenido de calcio y proteínas.
Estamos hablando de:
Intervenciones dé enfermería
Urolitiasis
Es la incapacidad para miccionar voluntariamente por causas obstructivas, infecciosas o inflamatorias, se clasifica en aguda o crónica.
Concepto
Retención Urinaria
Enfermedades de la próstata,
lesiones nerviosas, cirugías pélvicas.
Factores de riesgo
Retención Urinaria
Incapacidad para orinar, ansiedad,
diaforesis, dolor suprapúbico, aumento de volumen abdominal, corresponde a:
Sintamologia
Retención Urinaria
Historia clínica y exploración física, biometría hemática, examen general de orina, sedimento urinario, urocultivo, ultrasonografía vesical, se refiere a:
Diagnóstico
Retención Urinaria
Vaciamiento vesical a través de catéter
de inserción uretral, corresponde a:
Tratamiento
Retención Urinaria
a. Colabore en la colocación de sonda uretral o sonda
suprapúbica.
b. Evalúe las características del dolor y volumen
abdominal.
c. Corrobore que el vaciamiento vesical sea
intermitente para evitar complicaciones.
d. En caso de hematuria post-vaciamiento informe de
inmediato al personal médico.
e. Valore signos vitales, especialmente presión
arterial.
f. Brinde cuidados a la sonda urinaria.
g. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
Intervenciones de enfermería
Retención Urinaria
Es la pérdida involuntaria de orina, debida a disfunción vesical y esfinteriana, se clasifica en incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta.
Concepto
Incontinencia Urinaria
Edad avanzada, partos múltiples, enfermedades neurológicas, obesidad, corresponde a:
Factores de riesgo
Incontinencia Urinaria
Pérdida involuntaria de orina que se
presenta al toser, estornudar, estar de pie, realizar ejercicio, corresponde a:
Sintamologia
Incontinencia urinaria
Exploración física, historia clínica, tacto vaginal o rectal, examen general de orina, urocultivo, ultrasonografía vesical pre y post miccional, cistouretrografía retrógrada, corresponde a…
Diagnóstico
Incontinencia urinaria
Rehabilitación (ejercicios de fortalecimiento de los músculos del piso pélvico, electroestimulación), farmacológico, reparación quirúrgica. En casos graves cateterismo urinario permanente, corresponde a…
Tratamiento
Incontinencia urinaria
a. Fomente un ambiente de comprensión y confianza.
b. Enseñe técnicas de entrenamiento vesical según
indicación médica.
c. Participe en la terapia física y rehabilitación.
d. Mantenga un control estricto de ingresos y egresos
con el fin de evitar enuresis.
e. Colabore en la colocación de sonda uretral y
proporcione cuidados a la misma.
f. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
- Evitar actividades que fomenten pérdidas
involuntarias de orina. - Reducir el consumo de bebidas diuréticas
(café, té, chocolate, alcohol). - Realizar ejercicios de fortalecimiento del piso
pélvico. - Orinar en el momento que lo necesite y
realizar técnicas de relajación para aliviar el dolor. - Mantener la higiene genito-urinaria.
Estamos hablando de:
Intervenciones de enfermería
Incontinencia urinaria
Disuria, polaquiuria, tenesmo, corresponde a …
Sintamologia
Infección de Vías Urinarias
Historia clínica y exploración física,
biometría hemática, examen general de orina, urocultivo.
Diagnóstico
Infección en las Vías as Urinarias
Antibióticos, antiespasmódicos, corresponde a…
Tratamiento
Infección en las vías urinarias
a. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
b. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Ingerir abundantes líquidos.
2. Mantener la higiene genito urinaria.
Corresponde a…
Intervenciones de enfermería
Infección en las vías urinarias
Inflamación del parénquima renal y sistema colector secundario a un proceso infeccioso.
Concepto
Piolonefritis
Anomalías anatómicas, litiasis renal, colocación de catéteres de nefrostomía, inmunosupresión, embarazo.
Factores de riesgo
Piolonefritis
Disuria, polaquiuria, escalofríos,
fiebre, náuseas, vómito, dolor lumbar.
Sintamologia
Piolonefritis
Historia clínica, exploración física, biometría hemática, examen general de orina, urocultivo, antibiograma, ultrasonografía renal y vesical, urografía excretora.
Diagnóstico.
Piolonefritis
Antibióticos, antipiréticos, quirúrgico.
Tratamiento
Piolonefritis
a. Valore signos vitales, especialmente temperatura.
b. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
c. Evalúe las características del dolor.
d. Vigile la ingesta de líquidos para prevenir
deshidratación.
e. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
f. Proporcione reposo durante la fase aguda.
g. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Mantener la higiene genito urinaria.
- Llevar un control de la diuresis e informar al
personal médico si presenta cambios en la cantidad o características de la misma.
Intervenciones de enfermería
Pielonefritis
Es un proceso inflamatorio del glomérulo ocasionado por infecciones o trastornos renales, se clasifica en aguda o crónica.
Concepto
Glomerulonefritis
Edad avanzada, diabetes,
hipertensión arterial.
Factores de riesgo
Glomerulonefritis
Oliguria, hematuria, hipertensión
arterial, edema, proteinuria, fiebre, dolor articular y muscular.
Sintamología
Glomerulonefritis
Historia clínica, exploración física, examen general de orina, biometría hemática, ultrasonografía renal, biopsia de riñón.
Diagnóstico
Glomerulonefritis
Antibióticos, diuréticos, antihipertensivos,
esteroides, plasmaféresis.
Tratamiento
Glomerulonefritis
a. Valore signos vitales, especialmente presión
arterial y temperatura.
b. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
c. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
d. Observe y registre características del edema.
e. Evalúe la función renal (oliguria, hematuria,
características de la orina).
f. Oriente acerca de consumir una dieta balanceada
baja en sodio.
Corresponde a:
Intervenciones de enfermería
Glomerulonefritis
Aumento de la glándula prostática ocasionada por trastornos hormonales.
Concepto
Hiperplasia Prostática Benigna
Edad avanzada, obesidad, dieta
alta en grasas y proteínas de origen animal.
Factores de riesgo
Hiperplasia Prostática Benigna
Pujo miccional, disminución del calibre
y fuerza del chorro urinario, disuria, intermitencia y nicturia.
Sintomatología
Hiperplasia Prostática Benigna
Pujo miccional, disminución del calibre
y fuerza del chorro urinario, disuria, intermitencia y nicturia.
Sintomatología
Hiperplasia Prostática Benigna