Asepsia Flashcards
¿Que es asepsia?
Procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado
Ejemplos y asepsia:
Técnicas de aislamiento
Indumentaria
Flujo laminar
¿Qué es la antisepsia?
Ejemplos.
Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos
Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.
Antisépticos, desinfectantes
¿Qué son los Antisépticos?
Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos
Antisepsia quirúrgica.
Los métodos de antisepsia quirúrgica los podemos clasificar en:
Físicos: cepillado, lavado, fregado.
Químicos: uso de antisépticos.
¿Qué requisitos debe cumplir un buen antiséptico?
- No debe ser tóxico para el organismo.
-Debe tener un gran poder germicida y de rápida acción. - Debe tener acción persistente.
- No debe descomponerse en presencia de materia orgánica.
¿Qué propiedades tiene un antiséptico?
+ amplio espectro de acción.
+ Acción rápida y residual.
+ Efecto acumulativo.
+ Baja toxicidad.
+ Baja inactivación por materia orgánica.
+Costo razonable.
Cuáles son los Alcoholes usados en la antisepsia, qué mecanismos de acción y aplicación tienen.
+Alcohol etílico 70%.
+Isopropanol o isopropílico.
+Bencílico
Mecanismo de acción:
Precipita proteínas microbianas, en las bacterias,micobacterias, hongos y virus.
No penetra en tejido orgánico infectado.
No tiene efecto residual
Aplicaciones
+ Desinfección de campo quirúrgico. + desinfección de manos del cirujano. (Tiempo mínimo de contacto 15 seg.)
+ Desinfección y curación de heridas. + Enjuague final de endoscopios.
Clorhexidina (cristalmina -perioxidina)
Familia de las biguanidas
Gluconato de clorhexidina
Cuál es el mecanismo de acción de la clorhexidina y sus aplicaciones.
Mecanismo de acción:
altera la permeabilidad de la membrana celular más sobre gram+ que gran-.
-no actúa sobre hongos.
-ototóxico.
-Irritante de la córnea.
Aplicaciones:
+Sobre la piel.
+membranas mucosas.
+Lavado de heridas contaminadas. +Desinfección de material quirúrgico.
Fenoles (derivados)
Exaclorofeno.
Triclosan
Mecanismos de acción de los fenoles y aplicaciones
Tensiactivos aniónicos: jabones
Jabones: son sale sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos.
Mecanismo de acción:
Tienen el poder de teresivo y emulsionante de los lípidos, pero escaso efecto germicida. la eliminación de microorganismos se produce principalmente por arrastre.
Su acción bactericida se debe al descenso brusco de la tensión superficial que se produce a nivel del protoplasma bacteriano.
Aplicaciones:
Utilizados para la limpieza de la mano.
Detergentes catiónicos
Clases:
decualine, bencetonio, benzacolio.
Acción:
A concentraciones medias, son bactericidas p’ gran negativo gran positivo, fungicidas y viricidas.
Mecanismos de acción:
Actúan sobre el virus lipofílicos pero no sobre los hidrofílicos no tienen acción tuberculicida ni esporicida. Su actividad se desarrolla tanto sobre medio ácido como alcalino.
Específicamente entran a través de la pared y membrana celular e inactivan enzimas, mediante la rotura de esas barreras y la desnaturalización de proteínas esenciales.
Aplicaciones:
Se utilizan como antisépticos en la higiene de manos, en formulaciones de base alcohol, de reciente incorporación al mercado.
Timerosal: mertiolate
Acción:
Tienen una débil actividad bacteriostática fungostática, son inactivos frente a virus, micobacterias y esporas.
Aplicaciones:
Si se aplican en superficies extensas de la piel puede producir problemas renales. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad. Se inactivan en presencia de materia orgánica. Sin embargo, existen preparados comerciales (mercurio cromo, mertiolate) que siguen empleando a nivel popular como antiséptico en pequeñas heridas.
Yodo
Acción:
Altamente eficaz contra todo tipo de gérmenes y esporas, aunque pierde la actividad en presencia de materia orgánica. La acción es muy rápida y dura varias horas.
Mecanismo de acción:
oxidante, precipitante de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Altera las membranas celulares al unirse a los enlaces c=c de los ácidos grasos.
Utilización:
tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2.7%.. lugol (alcohol yodado) dos puntos solución yodo-yodurada en alcohol de 50%. su principal componente es del ion triyodo.
Aplicaciones:
en desinfección de urgencia por su rapidez.
Yodopovidona
Acción: menos intensa que la de las anteriores yodados y menos rápida, pero sí se deja en el tiempo de la superficie abarca formas vegetativas de bacterias, hongos, virus e incluso micobacterias y esporas de menor grado.
Mecanismos de acción:
libera yodo lentamente, y por lo tanto es menos eficaz que la tintura de yodo.
Aplicaciones:
preferentemente la antisepsia de la piel y mucosas para operaciones, heridas, vaginitis, flebitis, prevención de la gangrena, cuidados intensivos e incluso en peritonitis y pericarditis. Lavado de equipo quirúrgico y del enfermero.
No tiene poder remanente
Nitrofurazol: furacin
Acción:
Es un bactericida tópico hidrosoluble.
son sensibles a furacín bacterias gram positivas y negativas, hay poca resistencia a este producto y mínima probabilidad de producir resistencia cruzada con otros antibióticos.
Mecanismo de acción:
inhibe un gran número de enzimas bacterianas involucradas en la degradación aeróbica y anaeróbica de la glucosa y el piruvato.
Aplicaciones: implicado en la prevención de infecciones bacterianas, quemaduras, heridas, laceraciones, abrasiones, úlcera cutáneas.
También se aplica después de las intervenciones quirúrgicas, especialmente en regiones susceptibles a contaminación, como la colostomías o lesiones del ano rectales.
Antisépticos hospitalarios
Un antiséptico es cualquier compuesto químico con efecto antimicrobiano que puede ser utilizado inocuamente en la piel o tejidos.
La reducción de la flora microbiana
Acción mecánica: efecto de arrastre (M. O. Coma grasas naturales, células descamativas).
Destrucción bacteriana: uso de sustancias germicidas.
1979
Se crean los comités de infecciones intrahospitalarias.
+ la importancia en la preparación de la piel de los pacientes previo a la cirugía, como así mismo la piel de las manos de los cirujanos.
Lavado de manos
Objetivo:
Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora normal de la piel, mediante la acción mecánica con agua y jabón.
Prevenir la diseminación del m. o.
Prevenir la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes (transmisión cruzada).
Regla de oro
“Lavado de manos antes y después de atender a un paciente”
Superficie de la piel
Flora residente.
Flora transitoria.
Flora infecciosa.
Flora residente
Bajo el estrato córneo coma en la zona más profunda de la epidermis, coloniza las glándulas sebáceas (de ahí resulta más difícil su eliminación).
Varía de acuerdo al sitio del cuerpo, edad, salud.
Es difícil removerla con lavado común con agua y jabón (reducción 50%).
Estos m.o. corresponden a estafilococo coagulasa negativa, acinetobacter spp y levaduras del género cándida.
En general estos m.o. son de baja patogenicidad y se comportan como oportunistas.
Flora transitoria
Se ubica en la superficie de la piel.
No puede multiplicarse en la piel.
No sobrevive por tiempo prolongado. Se elimina fácilmente, incluso con agua sola.
es intercambiable entre personas. Depende de la actividad.
Corresponde en principalmente a estafilococcus aureus y bacilos gran negativos
Tipos de lavado de manos
Doméstico: higiene personal. Clínico: antes y después de la atención de cada paciente. Quirúrgico. Antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular, cavidades estériles.
Consideraciones
Uñas cortas limpias y sin esmalte. retirar todas las joyas de las manos. Las mangas deben estar sobre el codo.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
Las manos con lesiones o agrietadas favorecen la colonización.
El uso de lociones o cremas son de utilidad al finalizar el trabajo.
Piel seca
Los jabones y detergentes, las toallas del papel y los guantes pueden dañar la piel y en esa condición alberga mayor cantidad de posibles patógenos.
Recomendaciones actuales
Duración: 15” a 20” inmediatamente antes de atender a un paciente y entre paciente.
después de manipular material contaminado o fluidos aún cuando use guantes.
Después de retirarse los guantes. Antes de realizar un procedimiento invasivo.
Después de tocar material posiblemente contaminado, mucosas o piel no intacta.
Asepsia: técnica de saneamiento preventivo.
Destrucción de cualquier tipo de vida.
ESTERILIZACIÓN (agente esterilizante ideal)
Accion:
bactericida.
Tuberculicida.
Viricida.
Esporicida.
Fungicida.
Esterilización
Acción rápida.
alto poder de penetración.
Proceso de esterilización no produce cambios ni en apariencia ni en el funcionamiento.
Deben ser estériles
Entran en contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril.
Tipos de esterilización
Método químico.
método físico.
Esterilización con métodos químicos
Con óxido de etileno: esterilización a baja temperatura (30 grados centígrados a 60 grados centígrados). Esteriliza todos los materiales termo sensibles que no se pueden esterilizar con vapor.
material debe incluirse en una bolsa de material plástico, no deberá abrirse hasta ser utilizado.
duración del ciclo: 90 minutos.
aireación: 12 horas.
Inflamable y cancerígeno.
Esterilización por gas plasma de peróxido de hidrógeno
Esterilización a baja temperatura. Difusión del peróxido de hidrógeno en fase plasma.
Duración del ciclo: 54 a 75 min.
Limitaciones: celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera.
Más caro
Esterilización con aldehídos
Glutaraldehído:
Preparar una solución salina al 2%.
20 minutos a 30 minutos; enjuague: 10 min.
Único esterilizante efectivo frío. rápido.
Efectivo sobre: esporas de c.tetani, c.wellchi, etcétera. También sobre: virus de poliomielitis, hepatitis, coxsackie, virus hiv, hepatitis b, polio I, influenza a coma y herpes I y II; vacilo de coche, neumococos, estafilococos.
Formaldehído:
Formaldehído al 2%.
Más tóxico que el óxido de etileno.
No está demostrada su eficacia.
Menos usado.
Por métodos físicos
Calor: eficacia tiempo de exposición y temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles al calor:
+desnaturalización de proteínas. +Fusión, desorganización de la +membrana.
+procesos oxidantes
Calor húmedo
Desnaturalización y coagulación de proteínas. Autoclave: vapor de agua saturado calentado en recipiente cerrado:
temperatura y presión.
Puede esterilizarse: material textil (gasas, ventas, ropa de enfermos infectados), materiales duros, líquidos hidrosolubles.
Eficacia, capacidad de penetración, fiabilidad, facilidad de monitorización, seguridad, económico.
Ciclo Flash: (20 minutos) “punto de actividad “
Ventajas del calor húmedo
Rápido calentamiento y penetración. Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo. No deja residuos tóxicos. Hay un bajo deterioro del material expuesto. Económico.
Desventajas del calor húmedo
No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua.
es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Tyndalización
Empleo del autoclave, el material no pasa de los 100 grados centígrados.
Duración: 30 minutos.
Se repite tres días sucesivos.
Material tratado: cepillar, jabón, enjuague y hervir.
Calor seco
Menos eficiente que la esterilización por calor húmedo.
se deben aplicar temperaturas más altas durante más tiempo.
Aire caliente:
El más utilizado.
Horno al 170 grados centígrados por 2 horas.
No deja residuos.
Rápido y económico.
Esterilización de materiales no miscibles en agua (polvos, aceites, grasa).
Solo esteriliza materiales termoestables.
Llama directa
Directamente al fuego (cenizas).
Utilizado en laboratorios de microbiología.
Radiaciones
Acción depende:
Tipo de radiación.
Tiempo de exposición.
Dosis
Radiaciones ionizantes
Iones y rad libres que alteran bases de ácidos nucleicos, proteínas, lípidos. Gran penetrabilidad punto esteriliza materiales termolábiles (jeringas descartables, sondas).
Rayos ultravioletas
Afecta al ADN.
Escasamente penetrantes.
Uso en estilización del quirófanos.
Rayos gamma
Aplicación en materiales termolábiles. Importancia en el campo industrial. Uso: ATB, vacunas, alimentos, etc.