Arcos Flashcards
Semana en la que comienzan a desarrollarse los arcos faríngeos
Princios de la 4ta semana
Derivado óseo del Primer par de arcos faríngeos
Esbozo de mandíbula y maxilar
En qué período se pueden observar los 4 pares de arcos faríngeos
Final de la 4ta semana
Moléculas señalizadoras del patrón anteroposterior y dorsoventral de los arcos
•Shh
•Homebox Dlx2
Que separa a los arcos faríngeos
Hendiduras faríngeas
Qué origina el proceso Maxilar del primer arco faríngeo
•Maxilar
•Hueso cigomático
•Porción del vómer
Qué origina el proceso mandíbular del primer arco faríngeo
Mandíbula y porción escamosa del temporal
Qué forma el segundo y tercer arco faríngeo
Hueso hiodes
Función de los arcos faringeos
Sostienen las paredes laterales de la faringe primitiva
Qué es el estomodeo
Depresión del ectodermo de superficie
Qué separa al estomodeo de la cavidad de la faringe primitiva
Membrana orofaringea
Cómo está formada la membrana orofaringea
Externamente por ectodermo e internamente por endordermo
Cuándo se rompe la membrana orofaringea
Día 26 poniendo en comunicación faringe e IPA con la cavidad amniótica
Qué ocasiona la persistencia de la membrana orofaringea
Malformaciones orofaciales
Quién origina el epitelio oral
El revestimiento ectodermico del primer arco
Cómo está formado cada arco faringeo
Núcleo de mesenquima revestido internamente por endordermo y externamente por ectodermo
Formación del Primordio muscular
Formado por la migración del mesodermo miogenico a regiones paraaxiales de cada arco
De dónde proceden las celulas endoteliales de cada arco
Del mesodermo lateral y angioblastos invasivos
De dónde deriva el endotelio de arcos 3 a 6
Progenitores endoteliales del segundo campo cardíaco
Estructuras del arco faringeo
•Arteria- del tronco arterioso
•Barra cartilaginosa-Esqueleto
•Componente muscular
•Nervios sensitivos y motores- Inervan mucosa y músculos
En qué semana el 2do arco faringeo aumenta de tamaño y cubre 3ro y 4to arco
5ta semana
Seno cervical
Formada por el cubrimiento del 3er y 4to arco faringeo por el 2do
En qué semana desaparecen las hendiduras faringeas segunda a 4ta y el seno cervical
Final de la 7ma semana (presentando contorno liso)
Derivado CARTILAGINOSO del extremo dorsal del primer arco faringeo (Merkel)
Relacionado al oído en desarrollo
Derivado CARTILAGINOSO del extremo proximal del primer arco faringeo (Merkel)
Martillo y Yunque
Derivado CARTILAGINOSO de la parte medial del primer arco faringeo (Merkel)
•Ligamento anterior del Martillo y esfenomandibular
Quién forma el esbozo de la mandíbula
Porciones ventrales de cartilagos del primer arco
Tipo de osificación de la mandíbula
Intramembranosa
Morfogenesis de la mandíbula regulada por:
•Genes homeobox ( BMP, PRRX1 Y PRRX2)
•FGF
Derivado del cartílago del segundo arco faringeo (Reichert)
•Estribo del oído medio
•Apofisis estiloides del hueso temporal
•Lig. Estilohioideo
•extremo ventral del 2do arco forma el asta menor del hioides
Parte superior del cuerpo del hioides
Derivado Esquelético del 3er arco faringeo
Asta mayor del hioides
Asta superior del cartílago tiroides
Parte inferior del cuerpo del hioides
Derivado de cartilagos 6to a 4to
Cartílagos laringeos y cuerpo del hioides
A partir de qué se desarrolla la epiglotis
Mesenquima de la eminencia hipofaringea
Derivado del 5to arco faringeo
Es rudimentario y no deriva ninguna estructura de éste
Que músculo forma el primer arco faringeo
Músculos masticadores, Milohioideo, vientre anterior del digastrico, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar
Musculatura del segundo arco faringeo
Músculos de la expresión, estapedio, estilohioideo, vientre posterior del digastrico
Estructura esqueletica del segundo arco
Estribo, apofisis estiloides, parte superior del cuerpo y asta menor del hioides
Musculatura del tercer arco faringeo
M. Estilofaringeo
Estructura esqueletica del 3er arco faringeo
Parte inferior del cuerpo del hioides, asta mayor del hioides y asta superior del cartílago tiroides
Musculatura del 4to arco
Cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictor de la faringe,
Estructura esqueletica del 4to y 6to arco
Cartílago tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme y cuerpo del hueso hioides
Musculatura del 6to arco
músculos intrínsecos de la laringe,
Inervación del derivados del primer arco faríngeo
Nervio Trigémino (V PC) ramas Maxilar y mandíbular
Inervación del 2do arco faringeo
Nervio Facial (VII PC)
Inervación de derivados del 3er arco faríngeo
Nervio glosofaringeo (IX PC)
Inervación del 4to y 6to arco faringeo
Nervio Vago (X PC) 4to (Nervio laríngeo superior y laríngeo recurrente)
Desarrollo de bolsas faríngeas
Evaginaciones del endordermo
Cuántos pares de bolsas faringeas hay
4 y el 5to es rudimentario o inexistente
Origen de Membrana Faríngeas
Contacto de endordermo de las bolsas con ectodermo de las hendiduras
Función de la membrana faringea
Separa la hendidura de la bolsa faríngea
Señalización para la formación y diferenciación de las bolsas faringeas
Ácido retinoico, Wnt y FGF
Derivado de la primera bolsa faríngea
Se expande y forma el receso tubotimpánico alargado (su porción distal tiene contacto con la hendidura=membrana timpánica)
A qué se diferencia la cavidad del receso tubotimpánico
Cavidad timpánica y antro mastoideo
Qué mantiene en forma la conexión de la cavidad timpánica con la farínge
Seno amigdalino
En qué semana el endordermo que rodea las criptas amigdalinas se diferencia en tejido linfoide
20 semanas
Cuándo ocurre el infiltrado inicial de las células linfoides
7 meses
Formación de centros Germinales
Periodo neonatal
Actividad de centros Germinales
1er año de vida
Migración del timo, tiroides y paratiroides al cuello
7ma semana
Partes de la 3ra bolsa faringeo
Una parte bulbar dorsal y hueca ventral
Comunicación de la tercera bolsa faríngea con la farínge
Conducto estrecho que degenera muy rápido
Diferenciación de la parte bulbar dorsal de la 3ra bolsa faringeo
6ta semana- glándula paratiroides inferior
Formación del timo
Por la proliferación de epitelio de la parte ventral hueca y alargada de la 3ra bolsa faringea
Vías de señalización del desarrollo del timo y glándulas paratiroides
FGF que actúa a través del sustrato 2 del receptor de FGF (FRS2)
Partes de la 4ta bolsa faringea
Parte bulbar dorsal y ventral alargada
Conexión de la 4ta bolsa y la faringe
Queda reducida por un conducto estrecho que degenera en poco tiempo
Diferenciación de la parte bulbar dorsal de la 4ta bolsa faringea
6ta semana—Glandula paratiroides superior
Diferenciación de células C regulada por
Factor de transcripción helice-bucle-helice básico (bHLH) MASH 1
Formación de hendiduras faríngeas
4ta y 5ta semana
Par de hendiduras que contribuye a las estructuras posnatales
Primer par—- meato acústico externo
Semana en qué la glándula tiroides ha asumido su forma definitiva
7ma semana
Semana en la que aparece el tuberculo impar (yema lingual)
Final de la 4ta semana
Formación de las 3 eminencias linguales
Se debe la proliferación del mesenquima de zonas ventromediales del 1er arco faringeo
Qué porción de la lengua forman los tuberculos laterales
2/3 anteriores de la lengua
Estructura que indica la fusión de los tuberculos
Surco medial
Qué porción de la lengua forma el tuberculo impar
Ninguna parte reconocible
A qué nivel aparecen las extremidades superiores e inferiores
Superiores- Cervicales inferiores
Inferiores- Lumbares y sacras superiores
Quién forma el 1/3 posterior de la lengua
Dos elevaciones caudales al agujero ciego
Formación de la copula
Partes ventromediales del segundo arco faringeo
Formación de la eminencia hipofy
Caudal a la copula
Línea de fusión entre partes anteriores y posterior de la lengua indicado por…
Surco terminal
¿Por qué las células de la cresta neural migran a la lengua?
Originan tejido conjuntivo y vasculatura
Desde donde migran los mioblastos de la lengua (van acompañados del N. Hipogloso)
Miotomas occipitales segundo a quinto
A dónde desciende el tercio posterior de la lengua a los 4 años
Orofaringe
Mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la lengua
Wnt/Notch y genes homeobox PAX3 y PAX7
Cuándo aparecen las papilas linguales
8va semana
Qué papilas linguales aparecen primero
Circunvaladas y foliadas
Dónde aparecen las papilas fungiformes
Proximidad de las terminaciones del N. Cuerda del tímpano (rama del facial)
Cuando se desarrollan las papilas más numerosas: filiformes
10-11 semanas
Desarrollo de Yemas gustativas
11 a 13va semana
Causa por la que se forman las yemas gustativas
Interacción inductiva de c. Epiteliales de la lengua y c. Nerviosas gustativas
Cuándo se pueden generar respuestas faciales fetales con sabor amargo
26-38 semanas
Inervación de los 2/3 anteriores de la lengua
N. Trigémino
Qué porción de la lengua forma el primer arco
Tubérculos medial y laterales
Quién inerva las yemas gustativas (excepto circunvaladas)
Rama del cuerda del tímpano
Quién inerva las papilas circunvaladas
Nervio glosofaringeo
Inervación 1/3 posterior de la lengua
N. Glosofaringeo
Quién inerva a la zona delante de la epiglotis
Rama laringea superior del nervio Vago
Inervacion de músculos de la lengua (menos el palatogloso)
Hipogloso
Quién inerva al músculo palatogloso
Fibras del Vago
Qué puede originarse de restos del conducto tirogloso
Quistes en la lengua
Disfagia
Dificultad para la deglución
Fístula
Dadas por persistencia de restos linguales del conducto tirogloso abierto hacia el agujero ciego
Anquiloglosia
Frenillo lingual corto en la punta de la lengua, impidiendo la protrusión libre 1:300 neonatos sin significado funcional. Se distiende. No quirúrgico
Macroglosia
Lengua grande por un linfangioma o hipertrofia. General en Síndrome de Down o Beckwith-Wiedemann
Microglosia
Lengua pequeña asociada a micrognatia (desarrollo insuficiente de la mandíbula y retroceso del mentón) y defecto en miembros (S. Hanhart)
Lengua bífida o hendida
Fusión incompleta de tuberculos laterales, apareciendo un surco en la línea media, no alcanza la lengua. Dividida en punta es lengua bífida
Desarrollo de glándulas salivales
6ta y 7ma semana.
Vía de señalización para el patrón de las glándulas salivales
Notch
De dónde deriva el tejido conjuntivo de las glándulas salivales
Células de la cresta neural
De dónde deriva el tejido parenquimatoso de las glándulas salivales
Proliferación del epitelio oral
Cuando aparecen las glándulas parótidas
Comienzo de 6ta semana (yemas del revestimiento ectodermico oral)
Cuándo las yemas se canalizan (desarrollan luz en su interior)?
10 semanas
Actividad secretora de glándulas parótidas
18 semanas
Cuando aparece el primordio de la cara
Inicio de la cuarta semana
De qué depende el desarrollo de la cara
Influencia inductiva del prosencefalo a través de Shh
Cuántos primordios faciales son?
5
De dónde derivan los procesos maxilares y mandibulares
Primer par de arcos faríngeos
De dónde se originan las poblaciones de células de creta neural Hox-Negativas
Bordes laterales del romboencefalo y mesencefalo (4ta semana)
De dónde se originan las vesículas ópticas
El proceso frontonasal rodeo ventrolateralmente al prosencefalo
A qué da lugar la parte frontal del proceso frontonasal
A la frente
A qué da lugar la parte nasal del proceso frontonasal
Límite entre el estomodeo y la nariz
Que forman los procesos maxilares
Límites laterales del estomodeo
Qué forman los procesos mandíbulares
Límite caudal del estomodeo
Centros de crecimiento activo
Prominencias faciales
A qué se debe el hoyuelo en la barbilla
Falta de fusión de las perominencias
Cuando se produce el desarrollo facial
Entre la 4ta y 8va semana
Cuando la cara del producto de la concepción tiene un aspecto humano
Al final del periodo embrionario
Primeras estructuras de la cara en formarse
Mandíbula y labio inferior
Cuando aparecen las partes inferolaterales del proceso frontonasal
Final de la cuarta semana
Engrosamiento oval del ectodermo de superficie
Placordas nasales
Primordio del epitelio nasal
Placordas nasales
Qué originan las placordas nasales al hacerse más profundas
Fosas nasales
Primordio de narinas (orificios anteriores de la nariz) y cavidades nasales
Fosas nasales
Qué forman las prominencias nasales laterales
Alas de la nariz
Qué provoca la proliferación del mesenquima en los procesos maxilares
Aumenta el tamaño y crece medialmente uno hacia el otro y hacia las prominencias nasales, provocando desplazamiento de prominencias nasales al plano medio
Quién regula el proceso de de desplazamiento del prominencias nasales hacía el plano medio
Señal del receptor alfa-polipeptídico del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFRA)
Separación del proceso Maxilar con cada prominencia nasal lateral
Surco nasolagrimal
Primordios de orejas (parte externa)
Final de 5ta semana
6 montículos auriculares (3 eminencias mesenquimales de cada lado de la hendidura faríngea) pti
Primordio de la oreja y el oído externo
Montículos auriculares
En un principio a qué altura se localizan los montículos auditivos
En la región del cuello y a medida que se desarrolla la mandíbula se localizan lateral a la cabeza a nivel de los ojos
Unión del proceso Maxilar a la prominencia nasal
6ta semana por el surco nasolagrimal
Conducto nasolagrimal
Surge de un engrosamiento alargado del ectodermo originado en el suelo del surco nasolagrimal
A qué se convierte el conducto nasolagrimal
Cordón epitelial sólido separado del ectodermo e introducido al mesenquima que con la apoptosis se canaliza
A qué se convierte el extremo superior del conducto nasolagrimal
Saco lagrimal
Semana 7 y 10
Unión de prominencias nasales laterales con las mediales y el proceso maxilar
Qué establece la fusión de prominencia nasal medial y el proceso Maxilar
Continuidad entre el Maxilar y el labio superior
Qué sucede a medida que se fusionan las prominencias nasales mediales
Forman el segmento intermaxilar
Qué forma el segmento intermaxilar
Philtrum del labio superior, premaxilar, encía asociada, paladar primario
Hasta qué semana el maxilar y la mandíbula son masas de tejido mesenquimatoso
A finales de la sexta semana
A partir de dónde se desarrollan labios y encías
Lámina labiogingival
¿Qué deja la lámina labiogingival al desarrollarse?
Surco labiogingival y frenillo del labio superior
¿Cuándo se produce el desarrollo posterior de la cara?
Período fetal
La nariz y mandíbula alcanzan su forma característica
14° semana
Cuando las órbitas adquieren una orientación anterior
Cuando aumenta el tamaño de la cavidad craneal
Qué forma el proceso frontonasal
La frente, dorso y vértice de la nariz
Qué forman las prominencias nasales laterales
Alas de la nariz
Qué forman las prominencias nasales mediales
Tabique nasal, hueso etmoides, cribosa
Qué forman los procesos maxilares
Regiones altas de la mejilla y labio superior
Qué forman los procesos mandíbulares
Mentón, labio inferior y zona baja de mejillas
Atresia del conducto nasolagrimal
Falta de canalización del conducto nasolagrimal 6%
Senos y quistes auriculares congénitos
Zona triangular de la piel, anterior al pabellón auricular del oído externo, restos de la primera hendidura faringea
Rompimiento de la membrana oronasal
6ts semana
Semana 16
Desaparición de tapones nasales
Región de continuación en cavidad nasal y oral
Coanas
Qué forma el proceso Maxilar
La mayor parte del labio súper, el maxilar y paladar secundario
Cuándo se desarrollan los senos maxilares
Vida fetal tardía
Órgano vomeronasal
37 y 47 días
Desarrollo del órgano vomeronasal
12 y 14° semana
Qué senos no existen al nacimiento
Frontales y esfenoidales
Tamaño de senos etmoidales
Pequeño (antes de 2 años y crece hasta 6-8 años)
Formación del seno frontal
Crecimiento de celdillas etmoidales a los 2 años
Formación de Senos esfenoidales
Crecimiento de celdillas etmoidales más posteriores a los 2 años
Desarrollo del paladar
Por dos esbozos: paladar primario y secundario
Inicio de palatogenesis
6ta semana y finaliza 12va semana
Vía de señalización de palatogenesis
WNT y PRICLE1
Desarrollo crítico del paladar
Final de sexta semana a novena
Paladar primario
Formada por los procesos nasales mediales
Qué partes de maxilar forma el paladar primario
Anterior y medial
Que parte del paladar duro alcanza a formar el maxilar primario
Porción premaxilar del maxilar superior
Paladar duro desarrollo
6ta semana
Cuándo los procesos palatinos asumen una posición horizontal encima de la lengua?
7ma y 8va semana
Porqué se produce la orientalización
Proceso de desplazamiento intrunseco por ácido hialurónico en el mesenquima
Tabique nasal
Crecimiento en dirección inferior hacia las partes mediales de las prominencias nasales mediales fusionadas
Fusión de procesos palatinos y tabique nasal
Inicia: Anterior- 9va semana
Finaliza: Posterior 12va semana (primordio del paladar duro)
Fisuras orofaringeas
7000 cada año en eua.
Identificación de rasgos fáciles al 2do trimestre
Fisuras anteriores
Defecto extendido a través del labio y parte alveolar del maxilar hasta el agujero incisivo, separando parte anterior y posterior del paladar
Causa de fisuras anteriores
Deficiencia de fusión del mesenquima en proceso maxilar y palatino medio
Fisuras posteriores
Entendida a través de regiones blanda y dura del paladar hasta alcanzar el agujero incisivo separado de partes anterior y posterior
Causa de fisuras posteriores
Desarrollo defectuoso del paladar y fallo de crecimiento en procesos palatinos , anchura excesiva del estomodeo, movilidad de procesos palatinos y degeneración de epitelio palatino
Labio hendido asociado a paladar hendido
1:1000 R. N, dónde 60-80% masculinos
Labio hendido causa
Fallo en fusión del mesenquima de prominencias nasales mediales y proceso Maxilar
Paladar hendido causa
Falta de fusión de masa mesenquimal de ambos procesos palatinos
Factor asociado a paladar/labio hendido
Multifactorial