Apuntes NOTION Flashcards
¿Qué es la etapa de purperio?
Corresponde después del parto; y se inicia tras éste y dura 42 días después; se conoce como diada.
¿Qué genera el retrasando de la maternidad?
puede llevar a morbi-mortilidad
¿Por qué cada vez hay una menor tasa de mortalidad?
Planificación familiar y uso de anticonceptivos, mayor educación de la mujer, avances de la medicina.
Estrategias para la reducción de la mortalidad perinatal (22 sem gestación hasta 28 días nacimiento)
1.- derivación oportuna de embarazos de alto riesgo
2.- control preconcepcional
3.- Prevención de parto prematuro
4.- planificación familiar frente a riesgos
Sigla (MAIS)
Modelo de Atención Integral en Salud familiar y comunitaria
Objetivos del MAIS
1.- acercar el cuerpo medico a la población beneficiaría
2.- aumentar las acciones de promoción y prevención,
3.- usuario y la comunidad asuman un rol activo, contribuyendo a la salud
4.- atención de calidad
Principios del MAIS
1.- Centrado en la persona: va a depender de las necesidades del individuo la atención
2.- Integridad: relacionado con lo biopsicosocial-espiritual y cultural. Además, incluye promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos.
3.- Continuidad: paciente: procedimientos y sesiones tiene sentido y correlación
- sistema de salud: continuidad clínica y profesional
Significado de VDI
Visita Domiciliaria Integral
Visita Domiciliaria Integral
intervención eficaz para prevenir resultados negativos; se recauda información del contexto familiar del paciente y además sirve para la conserjería familiar.
Beneficios: Asegurar la continuidad de atención. Genera lazos
VDI a Gestantes
Atención integral de salud en el hogar a gestante y familia por
inasistencia a control y/o en riesgo psicosocial. Sirve para identificar patologías y contexto del paciente, coordinar redes de apoyo y fomentar asistencia cetro de salud
VDI a Puérperas y Recién Nacido/a (por inasistencia a control y/o en riesgo psicosocial)
- morbimortalidad de la madre e hijo
- reforzar vínculo recién nacido- madre-padre
- entregar apoyo emocional
- promover buenos abitos
CONTROL PRECONCEPCIONAL
evaluar la condiciones de salud para tener una responsable gestación.
Identificar factores de riesgo (contexo social, laboral, familiar, etc.), así como its y enfermedades crónicas; y derivar dependiendo
Anamnesis:
corresponde al historial clínico, pareja y ciclo vital.
Control preconcepcional: ¿Qué se hace?
- Examen de Medicina Preventiva (EMPA) y evaluar riesgos encontrados.
- Análisis proyecto de vida y rol del hijo/a.
- Detectar riesgos personales
- Examen físico
- Planificación
- Examen de laboratorio, después de entregar resultados de los exámenes de anamnesis y físicos
Control PreNatal objetivos:
- Identificar los factores de riesgo
- Determinar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre y pareja
Factores de riesgo en la etapa Prenatal:
Social: analfabetismo, pobreza rural
Biológico: edad materna extrema, obesidad, otras enfermedades
Ambientales: exposiciónn a químicos, uso de drogas, etc
Periodicidad del Control Gestante
- Cada 4 semanas hasta las 28 sem.
- Cada 2 semanas entre 28 y 36 sem.
- Cada 7 días entre las 36 y 41 sem.
- El control odontológico de la embarazada es Garantía Explícita de Salud (GES).
Asignación del riesgo de la embarazada. Parámetros
*Enfermedades maternas preexistentes.
*Mala historia obstétrica.
*Complicaciones del embarazo actual.
*Resultados de parámetros de laboratorio
En la actualidad la asignación de riesgo en las embarazadas se basa
en la historia y ultrasonido
Exámenes que deben solicitarse 1er control prenatal
- Hemograma (Repetir entre las 32- 38 sem)
- Grupo-Rh y Coombs indirecto.
- VDRL-RPR (Sífilis. Repetir entre las 20-24 sem y 32-34 sem)
- VIH
- Glicemia (glicemia post prandial o TTPG entre las 26-28 sem)
- Citología de cuello uterino (PAP)
Acciones que se deben llevar a cabo en el primer control antenatal
Historia clínica: todos los aspectos que puedan potencialmente influir en el desarrollo del embarazo
Pesquisa y análisis de factores de riesgo psicosocial: abuso, embarazo no deseado, adolescente, falta de apoyo social
Examen físico general y segmentario: posibilidad de pesquisar signos de enfermedades de cualquier sistema; importancia al sistema cardiovascular, así como la boca y revisión de patologías dentarias
Examen Obstétrico: gran parte de la información actualmente puede obtenerse a través del examen ultrasonográfico, Obligatorio examen de mamas. El examen obstétrico abdominal adquiere importancia, desde aproximadamente las 12 semanas de gestación.
Exámenes de laboratorio: Hemograma: evalúa la masa y características de los eritrocitos, permitiendo saber el estado de anemia; evaluación de serie blanca para enfermedades de baja frecuencia. El diagnóstico adecuado de estado Rh e inmunización permite establecer las estrategias adecuadas para la prevención de
la sensibilización o para el manejo de aquellos casos isoinmunizados. Detección de sífilis según norma vigente. VIH. De acuerdo a la Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis
¿Se puede ejercitar la mujer embarazada?
no restringir actividades física, al menos que provoque fatiga
extrema
Habilidades para la VDI:
- Estar alerta al lenguaje no verbal
- Capacidad para analizar las señales físicas más allá de lo biológico.
- Capacidad de compresión más que de acuerdo
Chile Crece Contigo:
lograr un desarrollo integral óptimo de los nenes menores de 4 años, mediante la consolidación de un subsistema de protección integral a la primera infancia, de cobertura nacional y expresión comunal.
Informe de Chile Crece Contigo
niños pierden desarrollo y oportunidades por la pobreza, aquello dura hasta la madurez; aumento en la jefatura de hogar femenina y largas jornadas laborales; padres participan de la crianza