Aparato femenino Flashcards
Cuales son los genitales internos del aparato gen. femenino
ovarios, trompas de falopio, utero y vagina
Cuales son los genitales externos del aparato femenino
Vulva, compreendida por:
monte de venus,
labios mayores y menores,
clítoris,
vestíbulo (donde se encuentran el orificio vaginal y el orificio uretral externo)
Descripción genitales internos
En la pelvis menor o excavación pelviana, que es la porción de la pelvis ósea que se encuentra por debajo del estrecho superior de la pelvis
Descripción genitales externos
se encuentran en la región anterior del periné, que son las estructurar aponeuróticas que cierran por debajo la excavación pelviana
Que es el ovario
es la glándula sexual femenina que, por su secreción interna, asegura los caracteres sexuales secundários
por su secreción externa, elabora los ovocitos primários y secundários, gametos femeninos
Generalidades del ovario
Son 2(Der. y Izq.),
ovoides,
2 caras (lateral y medial)
2 bordes (posterior y anterior)
2 extremidades (superior y inferior)
longitud: 3,5cm espesor: 0,5 a 1cm
configuración externa del ovario
nulipara: fosita ovarica
(hacia adelante y arriba: vasos iliacos ext.
hacia atrás: art. hipogástrica iliaca int. y ureter)
hacia abajo y adelante: lig. ancho)
multipara: fosita de claudius
(hacia anterior: art. iliaca interna y ureter
limite inferior: lig. utero-sacro
limite posterio-interno: ampolla rectal)
Relaciones del ovario
Medialmente: se relaciona con la trompa uterina
Adelante: se relaciona con el mesovario
Atrás: su borde es libre en relación con el recto y el fondo de saco rectouterino
Medios de sosten del ovario
Ligamento lumbo-ovarico
Ligamento tubo-ovarico
Ligamento utero-ovarico
Mesovario
Descripción ligamento lumbo-ovarico
Alcanza el ovario por su polo superior y lo va a unir a la fosa iliaca. Trae el retroperitoneo por debajo del riñon.
Por ahí pasa la arteria gonadal, que se divide en tubarica externa y ovarica externa cuando llega al polo sup. del ovario.
Pasa tambíen la arteria gonadal, del plexo gonadal, derivado del plexo solar
Descripción ligamento tubo-ovárico
Conjunto de fibras conectivas que une el polo superior a la porción infundibular de las trompas de falópio
Mantiene un estrecho contacto con las trompas
Descripción ligamento utero-ovarico
Nace desde el polo inferior del ovario para unirse con el angulo lateral del utero (cuerno)
Pasa la arteria ovarica,, rama de la uterina, que sigue por el ligamento, se introduce en la aleta posterior del lig. ancho y el repliegue de peritoneo se vuelve a un peritoneo visceral con vasos (mesovario)
Descripción ligamento meso-ovarico
está dado por la hoja posterior del ligamento ancho, se replaza hacia atrás para alcanzar el borde anterior del ovario, formando el hílio
reune los vasos tubaricos int. y ext., para luego dar las arterias de tipo perforantes y irrigar el ovario
Linfaticos del ovario
5 o 6 troncos van a imergir del hilio. Siguen las venas ováricas y llegan a los nodos aórticos de la región lumbar de ambos lados, desde la bifurcación aórtica hasta el nivel de las arterias renales
Inervación del ovario
Acompañan a la arteria ovárica, formando el plexo ovárico, cuyos ramos provienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal. Estos nervios son vasomotores, para las arterias y las venas y también sensitivos, vectores posibles de dolores ováricos
Inervación del ovario
Acompañan a la arteria ovárica, formando el plexo ovárico, cuyos ramos provienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal. Estos nervios son vasomotores, para las arterias y las venas y también sensitivos, vectores posibles de dolores ováricos
Arterias del ovario
La arteria principal es la arteria ovárica, rama de la aorta abdominal.
Va desde la reg. retroperitoneal hasta la reg. pelvica
Penetran por el polo superior hasta llegar a la porción anterior através del ligamento lumbo-ovarico
Accesoriamente están las ramas ováricas, que provienen de la arteria uterina
Descripción corteza del ovario
Es periférica, rodea a la médula
y contiene los folículos ováricos
incluidos en tejido conjuntivo muy celular y
con células musculares lisas dispersas.
Descripción medula del ovario
formada por TCL con numerosos
vasos sanguíneos, vasos linfáticos y
nervios.
Donde están distribuidos los foliculos ováricos
En el estroma de la corteza están distribuidos
los folículos ováricos de diversos tamaños,
cada uno con un solo ovocito. El tamaño de un folículo indica el estado de desarrollo del
ovocito.
Histologia del ovario
Está compuesto por una corteza y una
médula con límites no muy nítidos entre
sí.
En la superficie se encuentra revestido por
epitelio simple cúbico a plano: Epitelio
superficial continuo con el mesotelio de
los mesos y que asienta sobre tejido
conjuntivo denso: Falsa albugínea
Funciones del ovário
Producción de gametos: ovogénesis
Síntesis de hormonas esteroideas:
estrógenos y progestágenos.
Donde están distribuidos los foliculos ováricos
En el estroma de la corteza están distribuidos
los folículos ováricos de diversos tamaños,
cada uno con un solo ovocito. El tamaño de un folículo indica el estado de desarrollo del
ovocito.
Descripción corteza del ovário
Es periférica, rodea a la médula
y contiene los folículos ováricos
incluidos en tejido conjuntivo muy celular y
con células musculares lisas dispersas.
Venas del ovario
En su origen constituyen una red compleja constituida por vénulas arrolladas en espiral y componen un seudoplexo (Pouilhes).
Esta red es, como las arterias, tributaria de dos colectores
A. Un colector uteroovárico, medial, drenado por las venas uterinas y luego por la vena ilíaca interna.
B. Un colector formado por el plexo pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del ovario, ascienden hacia la región lumboaórtica y desembocan en la vena cava inferior a la derecha y en la vena renal a la izquierda
Que son las trompas de Falopio
es un conducto bilateral, extendido desde la extremidad tubárica del ovario (lateralmente), hasta el cuerno del útero (medialmente).
Este conducto muscular, tapizado por una mucosa, conduce al ovocito hacia la cavidad uterina.
Generalidades de las Trompas de Falopio
Son 2, una derecha y una izquierda
Es contráctil y su secreción favorece la vitalidad del ovocito 2ario
14cm de largo, 3 a 8 mm de espesor
2 orificios: externo/abdominal y interno
Contenido en el ligamento ancho y el mesosalpinx
Recibe irrigación por las ramas tubáricas de la arteria uterina y arteria ovárica
Capas de la trompa de falopio
Serosa externa, muscular intermedia y mucosa interna
Descripción corteza del ovario
Es periférica, rodea a la médula
y contiene los folículos ováricos
incluidos en tejido conjuntivo muy celular y
con células musculares lisas dispersas.
Donde están distribuidos los foliculos ováricos
En el estroma de la corteza están distribuidos
los folículos ováricos de diversos tamaños,
cada uno con un solo ovocito. El tamaño de un folículo indica el estado de desarrollo del
ovocito.
Cuales son las capas de las trompas de falopio
Serosa externa
Mucosa intermedia
Mucosa interna
Descripción de las capas de las trompas de falopio
Serosa: Peritoneo visceral (mesotelio y TCL).
Muscular: dos capas con límites poco nítidos. Permite movimientos de reptación
-Interna circular: más gruesa.
-Externa longitudinal: más fina.
Mucosa: con pliegues longitudinales finos que
se proyectan hacia la luz y son más abundantes en la ampolla. Está formada por Epitelio cilíndrico simple con células ciliadas y secretorias, que asienta sobre TCL.
Por debajo hay tej. conectivo subyacente que nutre parcialmente el huevo fecundado
Como el estrógeno y la progesterona actúan en la mucosa de las trompas
Los estrógenos estimulan la producción
de células ciliadas para barrer el ovocito
hacia el útero.
La progesterona estimula la producción
de células secretoras para nutrir al cigoto
en la trompa.
Irrigación trompas de falopio
Arterias: Proceden del arco arterial formado por el mesosalpinx.
Por la arteria tubarica externa (rama de la uterina) y tubarica interna (rama de la ovarica) anastomosadas entre si
Venas: desembocan en las venas ovaricas y uterinas
Linfaticos de las trompas
Se unen a los colectores del ovario y ascienden con ellos a lo largo de los vasos ováricos, terminando en los ganglios latero-ováricos
Inervación trompas
Acompañan a los vasos, proceden del plexo intermesentérico y llegan por medio de la arteria ovárica y del plexo hipogástrico por el plexo de la arteria ovarica
Que es el utero
es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad
está tapizada por mucosa, destinado a recibir el huevo fecundado, a albergar el embrión y el feto durante la gestación y a expulsarlo en el momento del parto
Como esta dividido el utero
Fondo, cuerpo, istmo y cuello
Generalidades del utero
2 caras (anterior y posterior);
2 bordes laterales (D y I)
Tiene forma de una pera invertida
Mujer multipara: 7 a 8cm longitud
Ancho: 5cm (fondo del utero) 3cm (parte media del cuello)
Lo que significa decir que el utero está en anteroversoflexión
El eje del cuerpo uterino y el eje del cuello pueden dibujar un ángulo abierto hacia adelante o atrás; cuando este ángulo se abre hacia adelante se denomina anteflexión; cuando lo hace hacia atrás, retroflexión.
A su vez el cuerpo del útero y el del cuello, pueden girar siguiendo un eje transversal que pasa por el istmo uterino. Al hacerlo, giran en sentido inverso: si el cuerpo se dirige hacia adelante, el cuello lo hace hacia atrás o viceversa. Esta rotación se conoce como versión del útero
Capas del utero
De adentro hacia afuera:
Endometrio: CAPA MUCOSA INTERNA (prolifera por la acción de las hormonas sexuales femeninas)
miometrio: TEJ. MUSCULAR LISO CONTRÁCTIL
perimetrio: Serosa: mesotelio + TCL con fibras elásticas. En una parte de la superficie anterior del cuerpo uterino sólo hay adventicia de TC.
Descripcion miometrio
Forma un sincicio estructural y funcional.
Conformado por tres capas no muy definidas:
-Dos capas longitudinales: interna y
externa.
-Capa circular media, con vasos sanguíneos
grandes y vasos linfáticos (estrato vascular).
Sufre hipertrofia e hiperplasia durante la
gestación.
Descripción endometrio
Sufre cambios cíclicos mensuales que lo preparan para la implantación del producto de la concepción y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal ulterior.
Estos cambios concuerdan con los que ocurren en el ovario (maduración folicular, ovulación, formación del cuerpo lúteo).
De no ocurrir la fecundación, al final de cada ciclo, parte del endometrio se destruye y se desprende en un proceso hemorrágico que se conoce como Menstruación
Descripción capas del endometrio
Durante la vida fértil presenta dos capas:
Estrato funcional: Estrato más grueso, que prolifera y se modifica durante el ciclo mesnstrual y que luego se desprende durante la menstruación.
Estrato basal: Se conserva durante la menstruación y regenera la capa funcional.
Descripción endometrio
Tiene de 1 a 6 mm de espesor, dependiendo de la fase del ciclo.
Epitelio de superficie cilíndrico simple: Células
secretoras + Células ciliadas.
El epitelio se invagina en la lámina propia
(estroma del endometrio) formando glándulas
tubulosas simples: Glándulas endometriales.
El estroma está formado por TCL muy celular.
Inervación del endometrio
Arteria uterina: 6 a 10 arterias arciformes que se anastomosan en el miometrio
>arterias radiales que llegan a la basal endometrial
> arterias rectas
> arterias espiraladas
>arteriolas
>extensa red capilar
La porción distal de las arterias espiraladas es la que se modifica bajo la influencia del estrógeno y la progesterona.
Medios de sostén del utero
ligamento ancho;
ligamento utero-ovarico;
ligamentos utero-sacros;
igamentos vesico-uterinos;
ligamento redondo;
ligamento de Mackenrodt
Descripción ligamento ancho
Se extiende desde los bordes laterales del útero hasta la pared pelviana.
Es un repliegue del peritoneo, que presenta dos hojas y dos segmentos:
Un superior muy fino (mesosalpinx): permite movimientos de la trompa
Un inferior, más ancho (mesometrio): contiene tejido adiposo
Da paso a los ureteres
Descripción ligamento utero-ovarico
Se dirige desde el borde lateral del utero al polo inferior del ovario
Eleva el peritoneo posterior constituyendo la aleta posterior del ligamento ancho
Se continua hacia afuera con el mesovario, que une el borde anterior del ovario con la cara posterior del ligamento ancho
Descripción ligamentos utero-sacros
2 repliegues conjuntivos. Se dirigen desde el istmo uterino hacia el sacro
Descripción ligamentos vesico-uterinos
Homólogos del utero-sacro pero en la cara anterior. Dirige-se desde la porción lateral del istmo hacia la vejiga
Descripción ligamento redondo
Nace desde los cuernos uterinos y se dirige para atraviesar el trayecto inguinal. Termina a nivel del Monte de Venus
Ligamento de Mackenrodt
Se encuentra fijando el cuello del utero a las paredes laterales de la pelvis
Inserciones vaginales
El cuello esta dividido en una porción upravaginal y una vaginal. El istmo y el cuello uterino forman con el fórnix vaginal un conjunto sólidamente amarrado a las paredes
pelvianas por un sistema transversal, constituido por tejido fibroelástico, formando parte del paracérvix, ubicado en la base del ligamento ancho
Importancia del piso pelviano para la estabilidad del utero
El cuello del útero se aplica, por intermedio de la vagina sobre el elevador del ano y los músculos del periné. El piso pelviano representa un elemento principal, quizás el más importante de la estática uterina.
Relaciones extravaginales (cuerpo y istmo) del utero
Relaciones anteriores
La porción peritonizada del cuerpo se relaciona con los órganos intraabdominales: asas delgadas o colon sigmoide,
La porción no peritonizada, el istmo, se relaciona con la cara posterior de la vejiga urinaria y su fondo
Relaciones posteriores
se relaciona con la cara anterior del recto
Relaciones laterales
El útero se relaciona con el contenido del ligamento ancho.
El cuerpo del útero se relaciona por arriba con la trompa uterina, con el ligamento redondo del útero, con los vasos arteriales y venosos uterinos
Relaciones intravaginales del utero (cuello)
Adelante, al tabique vesicovaginal
por los uréteres.
Atrás, al recto.
Lateralmente, a la parte más baja de los parametrios
Irrigación utero
Irrigacion por la arteria uterina (rama de la iliaca interna)
Se dirige hacia adentro por el tejido celular
subperitoneal que ocupa dicho espacio y en el que también se encuentran las venas uterinas, y el plexo nervioso úterovaginal.
Arteria ovarica
Venas del utero
Las venas del útero desembocan en los ricos plexos uterinos, situados a ambos lados del útero. Estos plexos, anastomosados hacia arriba con las venas ováricas, desembocan hacia abajo en la vena hipogástrica a través de la vena uterina.
Plexo venoso uterino: red venosa que se encuentra en ambos parametrios y a nivel de la base del ligamento ancho.
Venas uterinas: drenan la sangre del plexo venoso uterino a la vena ilíaca interna.
Linfaticos del utero
vía superior: ligamento propio del ovario y mesosálpinx, dirigida hacia los nodos ilíacos externos y comunes.
vía anterior. Siguen al ligamento redondo: recorren el conducto inguinal y terminan en los nodos inguinales superficiales
vía inferior, la más rica, que drena los linfáticos del cuerpo y del cuello uterino
Como esta dividido el cuello uterino (cervix)
2 Porciones: endocervix y exocervix
Endocérvix: Ep. Cilíndrico simple con células ciliadas y secretoras + TCL.
El epitelio se invagina y forma los (pliegues de la palma).
Produce el moco cervical, cuya fluidez varía según la etapa del ciclo.
Exocérvix: Ep. Plano estratificado + TCL.
Por debajo de ambos hay una capa de TCD y músculo liso
Inervación del utero
Provienen del sistema nervioso autónomo (médula sacra
de S2 a S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis. El
útero también recibe ramos del plexo uterovaginal originado
del plexo hipogástrico inferior
Que es la vagina
Es un órgano musculomembranoso que va desde el utero hasta la vulva. Constituye el órgano femenino de la cópula
Capas de la vagina
Capa mucosa: Ep. Plano estratificado no queratinizado y papilífero, TCL (más laxo y celular hacia la luz) y fibras elásticas. Carece de glándulas.
Capa muscular: circular interna y longitudinal externa.
Capa adventicia: estrato interno de TCD con fibras elásticas en abundancia y estrato externo de TCL con muchos vasos y nervios
Relaciones de la vagina
Desde arriba hacia abajo: fondo de la vejiga
Posterior: fondo del saco rectouterino
Lateralmente: Musculos elevadores del ano
Histologia monte de venus
Panículo de tejido adiposo subcutáneo cubierto de piel con pelo denso (vello púbico)
Histologia labios mayores
Repliegues cutáneos que contienen una capa de músculo liso y gran cantidad de tejido adiposo. La superficie externa está cubierta por vello púbico y la interna carece de pelo.
Tienen glándulas sebáceas y sudoríparas.
Histo labios menores
Pliegues cutáneos, carentes de vello, que
limitan el vestíbulo vaginal.
En el centro conjuntivo hay fibras elásticas y
vasos.
Tienen glándulas sebáceas grandes
Histo clitoris
Estructura eréctil homologa al pene.
Su cuerpo está compuesto por los cuerpos cavernosos que terminan en un tubérculo: el glande. La piel que lo recubre (prepucio) contiene muchas terminaciones
nerviosas.