ANTROPOLOGY Flashcards
Etimología de PERSONA HUMANA
Persona = Prósôpon (griego)
Máscara con la que aparecían en escena los griegos al dramatizar una obra; máscara con la que representaban un rol determinado.
ASPECTOS GENERALES DE LA CONDICIÓN DE HUMANOS
El hombre es el único ser que crea, estudia y vive las religiones, las culturas, el lenguaje y el arte.
Cada uno experimenta individual y subjetivamente su existencia
Lo más valioso que tenemos es nuestra existencia, sin ella no somos
Existencia dada no como acabada, cerrada o perfecta, sino abierta, es decir, para que la desarrollemos.
Fuimos arrojados a la existencia y nuestra única opción es la de ser libres, la de elegir, optar, decidir todo el tiempo.
Notas constitutivas de la Persona
Singularidad, autonomía, apertura, unidad.
singularidad
aquello que nos hace ser de un modo determinado, diferente de todos los demás, como un ser individual.
autonomía
propiedad, cuando la persona es el principio de sus propias acciones” Soy dueño de mis actos y responsable de mis decisiones.
Apertura
necesidad de relacionarse con el mundo, con los demás y consigo mismo.
unidad
unión hilemórfica, es decir, de cuerpo y alma (conciencia, espíritu, energía).
TIPOS DE FACULTADES HUMANAS
- Vegetativas
- Sensitivas (sentidos externos e internos)
- Espirituales
Facultades vegetativas:
el hombre nace, crece, se reproduce y muere.
Facultades sensitivas:
Sentidos externos: oído, tacto, gusto, olfato, vista.
Sentidos internos: imaginación, memoria, percepción y premonición ( presentimiento).
Facultades espirituales:
inteligencia (pensar), voluntad (decidir, querer) y afectividad
VOLUNTAD
Tipo de facultad
espiritual
VOLUNTAD
etimología
voluntas-atis = querer
VOLUNTAD
qué es
Implica admitir o rechazar, ¿Puede hacer algo diferente?
Lo que considero bueno o conveniente para mí. Por tanto,
ACTO VOLUNTARIO
aquél que elijo de manera autónoma con conocimiento del fin o del motivo
el objeto de la voluntad es:
El bien
Dimensiones de la voluntad
- autodeterminación
- Intencionalidad
autodeterminación
libertad para determinar o decidir cada acción. Ej: terminar con la novia
Intencionalidad
dirección de la voluntad hacia un objeto, para qué lo quiero. (Ej: quiero con otra.
LÍNEA DE DESARROLLO EN VOLUNTAD
Voluntad fuerte: resistir, soportar situaciones difíciles con firmeza y constancia.
Voluntad sana: decidir por el mejor bien.
Voluntad libre: decisiones libres, no atada a vicios, ni a lo que piensen los demás, ni condicionada, ni cegada por una afectividad desbordada.
Voluntad congruente: actúa conforme con lo que considera como bueno.
Voluntad fuerte:
resistir, soportar situaciones difíciles con firmeza y constancia.
Voluntad sana:
decidir por el mejor bien.
Voluntad libre:
decisiones libres, no atada a vicios, ni a lo que piensen los demás, ni condicionada, ni cegada por una afectividad desbordada.
Voluntad congruente:
actúa conforme con lo que considera como bueno.
MOMENTOS EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD
Voluntad inicial: se refiere al comienzo del acto pues se requiere de un esfuerzo especial para romper la inercia de lo que estabas haciendo.
Voluntad perseverante: voluntad para continuar la obra iniciada.
Voluntad final: supone el esfuerzo para terminar lo iniciado.
MOMENTOS
Voluntad inicial:
se refiere al comienzo del acto pues se requiere de un esfuerzo especial para romper la inercia de lo que estabas haciendo.
MOMENTOS
Voluntad perseverante:
voluntad para continuar la obra iniciada.
MOMENTOS
Voluntad final:
supone el esfuerzo para terminar lo iniciado.
AFECTIVIDAD
que es
Es la actividad por la cual la realidad exterior entra en el sujeto y “ le afecta”, cambia su interioridad.
tipos de vivencias afectivas
- El sentimiento
- Estado de ánimo
Vivencias afectivas
El sentimiento:
- dimensiones
estado del que se puede ser consciente, se puede definir, nombrar, describir, es temporal y con manifestaciones fisiológicas. Puente de unión entre las personas, acercar o alejar.
Dimensiones: pasiva ( la realidad te afecta) y activa (impulsa a realizar una conducta).
Vivencias afectivas
Estado de ánimo
más estable que el sentimiento pero también cambia. También se pueden identificar, nombrar y describir.
A la entrada del templo de Delfos, 500 años antes de Cristo, había una máxima que decía:
CONOCETE A TI MISMO
TEMPERAMENTO
Es nuestra herencia genética.
Son los rasgos de comportamiento innatos que forman nuestra primera naturaleza.
Podemos canalizarlo, por eso se dice que temperamento no es destino
CARÁCTER
Es nuestra segunda naturaleza.
Es nuestra fortaleza moral interna.
Es el resultado de nuestra formación.
Se construye y se forja a lo largo de la vida por medio de la educación y las vivencias.
Se conforma por nuestros hábitos de sentir, pensar y actuar de manera adecuada y alineada éticamente
PERSONALIDAD
Es la suma del temperamento y del carácter.
ACTITUD
La predisposición interna que determina nuestro comportamiento.
Está fundamentada en nuestra forma de pensar y sentir, y responde a nuestros valores y creencias.
Test de Le Senne
Filósofo y psicólogo francés. En 1945 definió 3 factores básicos que combinados dan 8 tipos de caracteres.
PROPIEDADES DEL CARÁCTER
Emotividad
Actividad
Resonancia
Emotividad
Conmoción que nos producen los acontecimientos de nuestra vida diaria. Todos tenemos la capacidad de conmovernos, pero se le llama emotivo a aquél que se conmueve con mayor facilidad con un estímulo débil o leve.
Actividad
Aptitud para actuar fácilmente. Es aquella persona que se siente empujada por la acción. Actúa más por una necesidad que siente que por obtener lo que desea.
Resonancia
Es el eco más o menos duradero que las impresiones producen en la persona.
Primario: tienen efecto inmediato en la persona y las olvidan pronto.
Secundario: las impresiones influyen en un momento posterior , reacciones retardadas y se olvidan con más dificultad
Fórmula y propiedad del carácter
NERVIOSO
Emotivo-no activo-primario
Fórmula y propiedad del carácter
SENTIMENTAL
Emotivo-no activo-secundario
Fórmula y propiedad del carácter
COLÉRICO
Emotivo-activo-primario
Fórmula y propiedad del carácter
APASIONADO
Emotivo-activo-secundario
Fórmula y propiedad del carácter
SANGUÍNEO
No emotivo-activo-primario
Fórmula y propiedad del carácter
FLEMÁTICO
No emotivo-activo-secundario
Fórmula y propiedad del carácter
AMORFO
No emotivo- no activo-primario
Fórmula y propiedad del carácter
APÁTICO
No emotivo-no activo- secundario
¿existe la carencia total de estas propiedades del carácter?
NO
COLÉRICO
necesidad vital de hacer algo y esto de modo impulsivo. Es combativo, proselitista, muy persuasivo y entusiasta.
Aunque pasa fácilmente y con rapidez de unos sentimientos a otros, su gran emotividad le da continuamente mucho entusiasmo y fogosidad para el desarrollo de sus actividades.
Necesidad de comunicar lo que siente y piensa, tiene facilidad de palabra. Tiene facilidad de mando y dominación. No mide las consecuencias de su impulsividad.
SANGUÍNEO
Tiene muchos sentimientos y sensaciones que no son profundos ni intensos y pasa de unos a otros con rapidez.
No puede estar inactivo, aunque no suele ser constante en continuar lo comenzado pues necesita siempre tener nuevos estímulos. Generalmente está siempre alegre, sonriente. Tiene frecuentes sentimientos de benevolencia y admiración por los demás. Sociable, atento y cortés.
Suele tener disposición para l música y gusto por los deportes. Se deja llevar fácilmente por las apariencias y por ello con frecuencia es superficial en sus juicios.
Expansivo, efusivo, todo lo dice, lo comenta, lo discute y comunica a los demás. No se irrita fácilmente ante las ofensas y si lo hace se reconcilia rápidamente. En los peligros es temerario, se lanza sin reflexionar. Ante los errores se consuela y renueva lis buenos propósitos.
¿QUÉ ES SER TRATADO COMO HUMANO?
- Espacio para el diálogo.
- Reciprocidad. Para que tú me trates como humano tengo que tratarte yo así. Darse la buena vida es dar la buena vida.
- Tomar en cuenta la que necesita y lo que quiere.
- Despertar la conciencia de que si yo quiero que me traten como humano, el otro también quiere eso, porque es un humano.
- Decisión.
- ponerte en su lugar.
Obras de Hannah Arendt
La Condición Humana
Los Orígenes del Totalitarismo
Eichmann en Jerusalén
Críticas a Arendt
Eichmann no es un monstruo.
Líderes judíos colaboradores.
Legalidad de la pena de Eichmann.
Labor de Eichmann
Organizar el transporte de los judíos a los campos