Antiguo Régimen Flashcards
Economía AR
Agraria internacional
Montesquieu
Defiende la división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
Rousseau
Plantea la soberanía nacional (votan todos)
Voltaire
Defiende la necesidad de un parlamento que limite el poder del rey, y que los impuestos no cayeran solo sobre el estado llano
Diderot
Sólo el saber hace triunfar a la razón. Impulsor de la enciclopedia
D’Alambert
Impulsor de la enciclopedia, obra que recoge conocimientos de la época
Cuándo ocurre la revolución francesa
1789-1804
Cuándo se usó la agricultura de subsistencia
En las aldeas en el siglo XVIII
Características agricultura de subsistencia
Técnicas tradicionales, Rendimiento bajo, Orientada al autoconsumo
Sistema de cultivo
Rotación trineal con barbecho: Dividían la tierra en 3, trigo de otoño, cereales de primavera y barbecho (espacio sin cultivar para reposar y recuperar la tierra). La tierra en barbecho cambiaba al año siguiente
Crisis de subsistencia
Cuando se ocasionaban malas cosechas por heladas, lluvias o sequías anormales.
Sociedad AR
Estamental. Dividida en privilegiados y no privilegiados
Privilegiados
5%. Fijos por ley. No pagan impuestos ni pueden ser juzgados. Mejor tratados. Propietarios de las tierras. Elegidos por derecho divino. Monarca absoluto -> alto clero y nobleza de corte -> Nobleza
Diezmo
Impuesto del 10% de las cosechas que los campesinos pagan a la iglesia
No Privilegiados
95%. Estado llano. Pagan impuestos. Misma carencia de derechos. 85% campesinos. Burguesía y bajo clero -> clases populares, urbanas, campesinos
Qué ocurre con la población europea en el S. XVIII
Crece ya q no hay pandemias ni guerras y aumenta la producción agraria. Hay un descenso de mortalidad y un aumento de natalidad. Esto hace que aumente el poder de la burguesía
La necesidad de alimentos lleva a:
Roturar tierras yermas (intro. patatas y maíz), Aumento de la industria (trabajo a domicilio y manufacturas: talleres para trabajar armas, artículos de lujo…) un nuevo sist. de producción de bienes
Pensamiento ilustrado
Movimiento intelectual europeo (Francés) que cuestiona el AR
Características ilustración
Defienden la razón y observación
Deístas
Tolerancia y libertad de conciencia
Concepción optimista de la naturaleza y del ser humano
Idea de progreso
Despotismo Ilustrado
Todos para el pueblo pero sin el pueblo
Sistema señorial
La nobleza y el clero tenían grandes propiedades agrarias (+ de 2/3 de tierras totales) Las tenían arrendadas a los campesinos, preferían cobrar las rentas y no atenderlas directamente
Mayorazgo
Estas tierras no se podían vender ya que estaban vinculadas a la corona. Así la fuente de riqueza no podía pasar a manos de otras personas
Bienes de manos muertas
Estas tierras no se podían vender ya que estaban vinculadas a la Iglesia. Así la fuente de riqueza no podía pasar a manos de otras personas
Impulsor de la economía AR
Comercio colonial. Por su desarrollo aumenta el poder de la burguesía
Comercio triángular
Entre Europa, África y América. Lo que más se traficaban eran esclavos, africanos obligados a abandonar sus tierras y trabajar en malas condiciones
La Enciclopedia
Diderot y D’Alambert entre 1751 y 1772. 35 volúmenes. Colaboraron 140 especialistas.
Qué sociedad propusieron los ilustrados?
El liberalismo político
Arte rococó
Busca placer estético y frivolidad. Estética elegante, sensual y refinada. Estilo de privilegiados (+ en burguesía y aristocracia) Temas: Escenas cotidianas, exorcismo oriental, naturaleza.
Ejemplos de arte estilo rococó
Palacio real de Madrid, El columpio (Fragonard)
Arte neoclásico
Retorno a la sobriedad, orden y arte grecolatino. + acorde a la mentalidad burguesa e ilustrada. Pintores: Orden y equilibrio. Escultura: Temática mitológica. Arquitectura: Modelos griegos y romanos
Ejemplos arte neoclásico
La muerte de Sócrates (David), Eros y Psique (Canova), Panteón de París.
Francisco De Goya (1746 - 1828)
Fue un pintor del barroco tardío y del rococó. Desarrolló un estilo propio anunciando la pintura contemporánea. Como pintor de la corte, pintó a las familias de Carlos III y Carlos IV, personajes nobleza española. Retratos de gran profundidad psicológica
Qué ilustrados sentaron las bases del liberalismo polítco
Voltaire, Rousseau, Montesquieu