Antiagregantes plaquetarios Flashcards
Fármaco antiagregante plaquetario.
Ácido acetilsalicílico (AAS).
Categoría de embarazo del AAS.
C.
El AAS se encarga de inhibir solo a la COX 1. ¿Cierto o
FALSO.
Inhibe ambas COX, la 1 y 2.
Menciona el mecanismo de acción del AAS.
Actúa inhibiendo irreversiblemente (por acetilación) a la ciclooxigenasa, impidiendo la síntesis de factores antiagregantes (prostaciclina o PGI2) y proagregantes (tromboxano A2 o TXA2), la síntesis del factor antiagregante es menos afectada y se recupera más rápidamente, prevaleciendo su efecto. La inhibición ¡se manifiesta de forma especial en las plaquetas, incapaces de sintetizar nuevamente la enzima durante toda su vida (10 días).
¿Qué COX deja de producirse en la plaqueta con el uso de la AAS?
COX 1.
¿Cuál es el tipo de hemostasia del AAS?
Hemostasia primaria.
¿Qué es la hemostasia primaria?
Es aquella que forma un tapón plaquetario temporal para que se estabilice rápidamente la lesión vascular.
Vía de administración del AAS.
VO, IM, IV, SL.
No se administra con alimentos.
Distribución del AAS.
En altas cantidades en el líquido sinovial, SNC y saliva.
UPP elevada.
Cierto o falso.
El AAS es un fármaco que atraviesa la BHE.
CIERTO.
Menciona cómo es el metabolismo de las AAS.
Hepático.
Nombre del metabolito del AAS.
Ácidos salicilúrico.
Eliminación del AAS.
Renal.
T 1/2: 2-3 h.
Menciona el RAM más común de los AINES.
Alteraciones GI.
Efectos adversos del AAS.
Úlcera GI. Hemorragia (gingivales y GI). Anemia. Reacciones de hipersensibilidad. Sx de Reye.
¿Cómo identificas una hemorragia GI?
Al haber hemorragia la sangre es ingerida por los cual heces son negras y de un muy mal olor, conocido como melena.
Paciente que que presenta una enfermedad por virus, que usted diagnostica como varicela, además observa daño hepático y encefalopatía. Menciona que se ha automedicado con aspirina.
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
El paciente presenta síndrome de Reye.
Indicación profiláctica/preventiva del AAS.
Para infarto agudo al miocardio.
¿Para qué sirve el AAS a dosis bajas?
Prevención de un ataque isquémico, EVC, IAM.
A dosis normales, ¿para que es indicado el AAS?
Como antipirético, analgésico y antiinflamatorio.
¿A qué pacientes está prohibido administrar AAS?
A pacientes con Gastropatías (úlcera, hemorragia), angioedema, asma y hemofilia.
Malas interacciones con AAS.
Rivaroxabán.
Virus varicela atenuado.
Diclofenaco.