Anatomía Flashcards
Funciones del líquido crevicular o gingival
- Limpiar el surco
- Contiene proteínas plasmáticas que mejoran la adherencia (epitelio-diente)
- Propiedades antimicrobianas
- Ejerce una actividad de anticuerpo
Que mide el Periopaper?
Cantidad de citoquinas
Cómo se le llama al tejido conectivo gingival?
Lámina propia
Componentes de la lámina propia
Fibras de colágeno Fibroblastos Vasos Nervios Matriz
Se encuentra a 2mm apical de la UCE
Cresta ósea del hueso alveolar
Capa reticular continúa al periostio del hueso alveolar
Lámina propia o tejido conectivo gingival
Principal tipo celular del epitelio gingival
Queratinocito
Son sistemas de fibras colágenas en la encía
Fiebras gingivales
Funciones principales de las fibras gingivales
- Aseguran firmemente la encía marginal contra el diente
- Proporcionan rigidez para soportar fuerzas de masticación
- Unen la encía libre con el cemento de la raíz y la encía insertada adyacente
Fibras gingivales
Principales y secundarias
Fibras gingivales principales
A)Dentogingivales B)Circulares o gingivales C)Alveologingivales D)Dentoperiostales E)Transeptales
Fibras de proveen soporte gingival
Dentogingivales
Fibras gingivales que van de cemento a cemento
Transeptales
Características de encía en salud
Color: rosa pálido o rosa coral
Forma: encía marginal- termina de manera desvanecida en forma de filo de cuchillo,lisa y opaca
Encía insertada- festoneada rugosa
Consistencia: firme y elástica
Textura: puntilleo característico
Contorno: contorneantes a los cuellos de los dientes y festoneada
Principal elemento del tejido conectivo gingival
Fibroblasto
Primera línea de defensa
Neutro filia o leucocitos PMN
Tipos de encía
- Encía libre o marginal
- Encía adherida o insertada
- Encía interproximal o papila Interdentaria
Son las tres fuentes de la irrigación sanguínea de la encía
- Arteriolas supeaperiosticas
- Vasos del ligamento periodontal
- Arteriolas
Surco marginal
Separa la encía libre de la encía insertada
Surco gingival
Entre la encía y el diente
Cuánto mide al sondeo un arco gingival en salud
0.5-3mm
Inervación gingival
Trigémino:
Específicamente
Nervios del ligamento periodontal, nervios labial, bucal y palatino
Células que contienen pigmentos
Melanocitos
Características de la mucosa alveolar en salud
Roja, uniforme y brillante
Límites de la encía libre
Margen gingival o cresta gingival al surco gingival
Límites de la encía insertada
Surco marginal a la línea de unión mucogingival
Límites de la mucosa alveolar
Surco gingival al fondo de saco
Que partes de la encía se marcan en el periodontograma
A)Línea de unión mucogingival
Los frenillos igual se marcan
B) el margen gingival
Responsable de la pigmentación de la piel, encía y el resto de la mucosa bucal
Melanina
Qué factores modifican el tamaño de la encía
Fármacos como Anticonvulsivantes Antihipertensivos Enfermedad como Gingivitis o periodontitis Hiperplasias e hipertrofias
Exposición del diente debido a la migración apical de la encía
Recesión gingival o atrofia
Un poco de exposición radicular con la edad que se considera normal
Recesión Fisiológica
Exposición radicular excesiva
Recesión patológica
Conjunto de fibras embebidas en el cemento y el hueso
Fibras de Sharpey
Fibras principales del ligamento periodontal
- De la cresta alveolar (ascendentes)
- Horizontales
- Oblicuas (descendente)
- Apicales
- Interadiculares
Fibras del LPD que dan Protección al paquete vasculonervioso del diente
Fibras apicales
Elementos celulares del ligamento periodontal
Cel. De ejido conectivo
Restos epiteliales de malassez
Cel de sist inmunitario
Cel relacionadas con los elementos neurovascularea
Masas calcificadas que se adhieren o desprenden de la superficies radicular es, desarrolladas por algún traumatismo en las fibras de sharpey o vasos calcificados
Cementículos
Funciones de ligamento periodontal
- Física
- Sensorial
- Formativa
- Nutritiva
- Movilidad sentaría
Tejido mesenquimatoso calcificado que es a vascular y carece de inervación propia
Cemento radicular
Funciones del cemento
Anclaje
Protección
Mantiene la integridad de la raíz
Ayuda a mantener el diente en su posición
Participa en la reparación y regeneración periodontal
Donde el cemento es mayor (grosor)
En apical
Componentes del cemento
Material orgánico
Material inorgánico
Colágeno tipo I y III
Proteínas
Células del cemento
Cementoblastos
Cementocitos
Fibroblastos
Cementoclastos
Tipos de cemento
Cemento acelular
Cemento celular
Cemento celular mixto estratificado
Cemento acelular afibrilar
En donde se encuentra el cemento acelular con fibras extrínsecas o primario
Tercio cervical y medio
En donde se encuentra el cemento celular con fibras instrinsecas o secundario
En el tercio medio o apical
Tipo de cemento considerado una anomalía de desarrollo
Cemento acelular afibrilar
Tipos de union amelocementaria
A) el cemento se superpone al esmalte
B) el esmalte se superpone al cemento
C) Borde borde
D) el cem y el esm no entran en contacto
Patologías del cemento
Hipercementosis
Anquilosis
Cómo se le llama también al hueso alveolar
Hueso cruciforme
Que compone los sistemas de Havers
Osteonas
Se forma durante el desarrollo y erupción de los dientes y se reabsorbe gradualmente cuando se pierden dientes
Hueso alveolar
El hueso radiográficamente se observa como una línea RO denominada
Lámina dura
Composición del hueso
Orgánica-fibrilar, colágeno y proteínas
Inorgánico- cristales de hidroxiapatita
Cuáles son los defectos óseos
Dehiscencias y fenestraciones
Que defecto óseo está asociado a la recesión gingival
Dehiscencia
Defecto óseo que involucra una ventana donde no hay hueso y puede ser ovacionado por raíces curvas sin involucrar parte cervical
Fenestración