Anatomia Flashcards

1
Q

Capacidad y profundidad de la orbita

A

30 ml y 40-45 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son los 7 huesos que conforman la órbita

A

Esfenoides, maxilar, frontal, cigomatico, lagrimal, etmoides y palatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Techo de la orbita

A

Formado por la placa orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. Contiene el area de la fosa lagrimal que alberga la glandula lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pared media de la orbita

A

Conformada por el maxilar, lagrimal, etmoides, ala menor del esfenoides. Aqui esta la lamina papiracea que es la zona mas delgada y fragil de la pared. (en un trauma ocular es la segunda que se lesiona con mayor facilidad). Tambien alberga el saco lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lugar donde se da mas frecuentemente una lesion por trauma en la orbita

A

piso de la órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Piso de la órbita

A

Esta formado por los huesos cigomatico, la apofisis orbitaria del palatino y el maxilar. Aqui se encuentra la fisura orbitaria superior que contiene el canal nasolagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En donde se original el musculo oblicuo inferior.

A

En el maxilar (piso de la órbita).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que sucede cuando ocurre una fx en el piso de la orbita

A

Quedan entrampadas las estructuras (oblicuo inferior, vasos, nervios) en la fractura lo que ocasiona el signo de la gota de agua (rx).
Cuando se le pide al px que mire hacia arriba el ojo afectado no se eleva.
1-2 sem despues se puede ver normal pero el paciente refiere ver doble o que se ven raro el ojo (tac y exploracion de mov oculares para ver la fx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pared lateral de la órbita

A

Esta formada por el ala mayor del esfenoides y el cigomatico. Es la pared con mayor resistencia al trauma y casi no se lesiona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Foramen optico

A

Por aqui pasa el nervio optico, la arteria oftalmica y fibras simpaticas del plexo carotideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agujero orbitario superior

A

Pasa el nervio supraorbitario (rama del trigémino) y vasos sanguineos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agujero etmoidal anterior y superior

A

Vasos y nervios etmoidal anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Canal infraorbitario

A

Pasa el nervio intraorbitario (rama del trigemino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisura orbitaria superior

A

Mide 22 mm y es donde se forma el anillo de Zinn (anillo de los tendones de musculos rectos) que la divide en dos (afuera y adentro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisura orbitaria superior. POR ARRIBA.

A

Nervio lagrimal, nervio frontal, NC troclear IV, vena oftalmica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisura orbitaria superior. POR DENTRO.

A

Division superior e inferior del NCIII (oculomotor), rama nasociliar de V1, ramas simpaticas del ganglio ciliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ganglio ciliar (ramas simpáticas)

A

Da inervación y tiene que ver con el esfinter y el dilatador de la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Irrigacion de la carotida

A

Principalmente de la carotida interna y externa. También de ramas de la arteria oftalmica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Carotida interna (órbita)

A

Irriga el craneo y la orbita principalmente por la arteria oftalmica y la arteria central de la retina (rama principal) (penetra al globo ocular y en una exploracion de fondo de ojo podemos verla)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Carotida externa (órbita)

A

Arteria infraorbitaria (irriga la parte inferior) —> angular y palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ramas de la arteria oftalmica (órbita)

A

Central de la retina, ciliares posteriores, lagrimal, meningea recurrente, supraorbitaria, etmoidales posteriores, muscular, etmoidales anteriores, palpebral interior, adiposa, arterias colaterales del nervio optico, periodica, nasal y supra troclear. (Ultimas dos son ramas terminales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Drenaje venoso de la órbita

A

Vena angular, facial, oftalmica superior y vena central de la retina. Todas desembocan en el seno cavernoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Por que es importante el drenaje venoso de la retina

A

Porque hay patologias del seno cavernoso (oclusion, infarto, etc) en el cual la unica manifestacion es baja visión o alguna otra manifestación visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Son los 6 músculos extraoculares

A

Recto superior, recto inferior, recto lateral, recto medial, oblicuo superior y oblicuo inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Todos los musculos extraoculares se originan en el anillo de Zinn, menos:
Oblicuo inferior.
26
Irrigacion de los musculos extraoculares
Todos se irrigan por la arteria oftalmica. Tienen dos arterias ciliares anteriores y solo el recto lateral tendra una sola arteria (arteria lagrimal). Tambien son irrigados en menor medida por arterias musculares e infraorbitarias.
27
Espiral de Tillaux
Esta formado por los musculos rectos y es la forma que toman al insertarse. Es una referencia quirugica para no seccionar los musculos procedimientos ajenos a ellos.
28
Alrededor del Espiral de Tilaux se encuentra el limbo. ¿Cuales son las medidas de los limites del limbo a los musculos que conforman el espiral?
Limbo a recto medial: 5.5 mm; Limbo a recto lateral: 6.9mm; Limbo a recto inferior: 6.5 mm; Limbo a recto superior: 7.7 mm
29
Inervacion del recto medial, inferior y oblicuo inferior
NC III (rama inferior)
30
Inervacion del recto lateral
NC VI
31
Inervacion del oblicuo superior
NC IV
32
Son otras estructuras a las que inerva tambien el NC III
El musculo elevador del parpado, algunas ramas del esfinter y dilatador del iris
33
La paralisis de este NC es comun en diabeticos
NC VI
34
¿Por que es importante la inervacion de los musculos extraoculares?
Para diagnosticar paralisis
35
Cuantos parpados tiene el ser humano y como se dividen
El ser humano tiene 4 parpados que se dividen en 2 superiores y 2 inferiores
36
De que se encargan los parpados
De dar proteccion al globo ocular
37
Apertura palpebral
Distancia desde el borde inferior del parpado superior al borde superior del parpado inferior.
38
Medida de la apertura palpebral
8-11 mm. Si llega a ser menos es una ptosis palpebral. Varia de acuerdo al sexo, raza y genetica.
39
Que se puede hacer si se sospecha en un paciente alguna alteracion de la apertura palpebral
Pedir fotos de abuelos y padres para ver la forma de los parpados de los familiares.
40
Hendidura palpebral
Va del canto lateral al canto medial. mide de 27-30 mm.
41
En donde se encuentra la caruncula y el pliegue semilunar
En el canto medial.
42
La linea gris divide al parpado inferior en parpado anterior y posterior. ¿Que glandulas se encuentran en el parpado posterior?
Las glandulas de Meibomio (en el tarso). Estas producen material oleoso y dan formacion a la capa lipidica de la pelicula lagrimal,
43
Es la principal glandula del ojo
Glandula lagrimal
44
Son las 2das glandulas principales del ojo
Glandulas de Meibomio
45
Musculo elevador del parpado
Se encarga de levantar el parpado superior. Va por arriba del recto superior.
46
Parte anterior del musculo elevador del parpado
Tiene la aponeurosis que forma el pliegue palpebral
47
Medidas del pliegue palpebral
Mide 50-55mm con el tendon y 40 mm por si solo.
48
Inervacion y origen del elevador del parpado
NC III. Origen en el ala menor del esfenoides.
49
Ligamento de Whitnall (condensacion del recto superior)
Le da el cambio de direccion al elevador del parpado para formar el pliegue palpebral (que cambie de horizontal hacia adelante y abajo)
50
Es el principal musculo protractor de la orbita
musculo orbicular
51
Son las dos porciones del musculo orbicular
Orbitaria y palpebral (pretarsal y preseptal)
52
Inervacion y origen del musculo orbicular
NC VII. Origen en tendon del canthus medial
53
Septum orbitario
Hoja de tejido conectivo delgada, extension del periostio de los huesos de la orbita, por detras tiene la grasa orbitaria que cubre las estructuras de la orbita.
54
Funcion del septum orbitario
Le da fuerza al parpado y hace que conserve su forma, es una barrera ante infecciones e inflamacion. Divide el flujo sanguineo en anterior y posterior.
55
Importancia clinica del septum orbitario
En la celulitis. Existe la preseptal (todo lo que esta delante del septum) y la orbitaria (ya paso el septum orbitario e involucra todo lo que esta por detras)
56
Importancia de la celulitis orbitaria
Es una urgencia en niños que debe ser tratada por el pediatra y oftalmologo. Se debe internar el paciente ya que la grasa se inflama y cuando ya no haya espacio el ojo puede protruir lo que hace que haya riesgo de perder el ojo y que la infeccion se disemine a SNC
57
Tarso
Es tejido conectivo denso y duro. Hay 2 placas una superior (11x29mm) y una inferior (4 mm ancho). Le da forma al parpado inferior.
58
Glandulas de meiboimio
Glandulas sebaceas que secretan material oleoso. Tienen una disposicion vertical; 30-40 en parpado superior y 20-30 en parpado inferior.
59
Funcion de las glandulas de meibomio
Forman la capa lipidica de la pelicula lagrimal y permite que esta se adhiera correctamente a la cornea. El parpadeo disemina la sustancia por el ojo.
60
Importancia clinica de las glandulas de meibomio
Orzuelo: Se tapa una glandula y se acumula la grasa formando el chalazion Blefaritis: acumulacion que puede atraer acaros y provocar demodex Rosacea: secundaria a demodex. INFECCION
61
Tx infeccion en pestañas
tx topico y medidas generales (aseos palpebrales para quitar la grasa)
62
Es otra foprma de obstruir las glandulas de meibomio
Pestañas fuera del lugar donde deben crecer y crecen glandulas o cuando el parpado no tiene su anatomia normal.
63
Capacidad de elevar el parpado del musculo elevador del parpado
12 mm
64
Exploracion del musculo elevador del parpado
Se coloca una regla en el borde dodne inician las pestañas y se le pide al paciente que vea para arriba para ver cuantos mm subio. Cuando se mide se tiene que bloquear la funcion del orbicular presionando la ceja con el dedo.
65
Caruncula
Es un acumulo de conjuntiva. Contiene las glandulas accesorias de Krausse que liberan material acuoso que ayuda de soporte a la pelicula lagrimal
66
Conjuntiva
Capa mas externa del ojo y superficial. Es una mucosa transparente de 16cm2 y recubre la cara anterior y posterior del globo ocular, se continua con la piel y limbo.
67
Son las dos porciones de la conjuntiva
Bulbar y tarsal
68
Fondo de saco conjuntival
Repliegue que forma la mucosa conjuntival al pasar del párpado al globo ocular forma. Es la parte mas gruesa con 3-5 capas. Pericorneal llega a tener 12 capas.
69
Pliegue semilunar
Repliegue de la conjuntiva
70
Como esta formada la conjuntiva
Esta formada por un epitelio cilindrico de celulas calciformes y va a tener una capa profunda fibrosa formada por fibras elasticas.
71
Irrigacion de la conjuntiva
Ramas palpebrales de la arteria nasal y lagrimal del parpado (vienen de la infraorbitaria) y ciliares anteriores
72
Inervacion de la conjuntiva
Rama del nasal, frontal, lagrimal e infraorbitario.
73
Ejemplos de alteraciones de la conjuntiva
Pinguecula o pterigion
74
Hemorragias subconjuntivales
Muy aparatosas, frecuente en px con HTA descontrolada o en aquellos que se rascaron o tallaron y se rompen los vasos superficiales (subconjuntivales). No necesita tx, solo se da lubricante si hay sensacion de cuerpo extraño.
75
Esclera
Es lo blanco del oijo. Tiene por encima la conjuntiva. Abarca el 94% de la superficie ocular. cubre desde donde termina la cornea hasta donde empieza el nervio optico.
76
Aberturas de la esclera
Anterior (cornea) y posterior (nervio optico)
77
Los tendones de los musculos se insertan en la:
Esclera
78
Capa entre la esclera y la conjuntiva
Capsula de tenon
79
Que estructuras recubre la capsula de tenon
Los musculos y la esclera
80
Composicion de la esclera
Agua (70%) y colageno (80%). Colageno tipo I (90%) resiste la tension, tipo II da elasticidad y tipo V y VI sirven de fibras y anclaje.
81
Funcion principal del colageno en la esclera
Le da forma al globo ocular. Es la estructura que le da mayor fuerza, en caso de trauma lo que mas representa resistencia es la esclera. En un trauma penetrante se puede saber que la lesion fue grave.
82
Grosor de la esclera
Limbo: .55 mm Posterior a la insercion de los musculos: .3 mm Ecuador: .39mm Cerca al nervio optico: 1 mm
83
Capas de la esclera
Epiesclera (mas vascularizada y superficial); Estroma (gruesa, fibras de colageno y fibroblastos); Lamina fusca (Lamina basal que esta en contacto con la supracoroides, interdigita con el cuerpo ciliar, coroides y cornea)
84
Cara externa de la esclera
En relacion con la capsula de tenon, pertenece a la epiesclera, vascularizada por las ciliares anteriores
85
Cara interna de la esclera
Esta en contacto con la coroides. Atravesada por las arterias ciliares largas posteriores y nervios ciliares
86
Borde anterior de la esclera
Espolon escleral (limbo)
87
Borde posterior de la esclera
Orificio de salida del nervio optico
88
Cornea
Lente transparente, avascular y convexo. Da hasta 2/3 del poder refractivo del ojo (43 dioptrias)
89
Indice de refraccion de la cornea
1.376
90
Limites de la cornea
Anterior: Pelicula lagrimal que es el primer lente del ojo Posterior: Humor acuoso (camara anterior)
91
Bordes de la cornea
Limbo, conjuntiva y esclera. Los dos ultimos en condiciones normales no cubren la cornea (limbo-zona de transicion)
92
Medidas de la cornea
Diametro anterior horizontal: 11.7 mm Diametro anterior vertical: 10.6 mm Diametro posterior: 11.7 mm Espesor centro: 520 micras o .52 mm Espesor periferia: 670 micras o 0.67 mm
93
Como se toman las medidas de la cornea
Con la lampara de hendidura. El diametro posterior se mide se mide por OCT de segmento anterior de dominio espectral.
94
Queratocono
Cornea en forma de cono. centro de la cornea mas adelgazado
95
Son las 5 capas de la cornea
Epitelio, membrana de bowman, estroma, membrana de descemet, endotelio
96
Epitelio de la cornea:
Escamoso estratificado no queratinizado. Tiene 3 capas: Superficial (microvellosidades para que la pelicula lagrimal pueda adherirse); celulas aladas o poligonales y basal (monocapa que permite la adhesion a la membrana de bowman)
97
Es la unica fuente de celulas nuevas para el epitelio de la cornea
Limbo
98
Membrana de bowman
Lamina basal para el epitelio, de 8-14 micras. Formada por colageno tipo I y II. No tiene celulas y no se regenera. Esta formado por colageno condensado que sirve de soporte para el epitelio.
99
Estroma
Parte mas espesa de la cornea (90%), mide 500 micras, formada de agua (78%) y peso seco (colageno tipo I, III, V y VI). Formado por queratocitos que cuando sufren una lesion se convierten en fibroblastos que producen colageno y se pierde la transparencia.
100
Membrana de descemet
Delgada, 10 micras. Membrana basal producida por endotelio. Si puede regenerarse. Formada principalmente de colageno tipo IV y es la capa mas elastiica.
101
Descematocele
Lesion en la membrana de descemet:Esta hidratada y se hizo muy elastica (aun sin perforar).
102
Endotelio
Capa mas importante. Monocapa de celulas de forma hexagonal, formada de 2500-300 celulas, NO se regenera. Celulas con polimegatismo y polimorfismo con uniones fuertes (barrera) que cuando se pierden el daño pasa al estroma y se pierde la transparencia.
103
Metodo por el cual se puede ver el endotelio de la cornea
Microscopia especular
104
Cantidad de celulas de la cornea segun grupos de edad
Recien nacido: 4000 Adulto: 2500-3000 3er edad: 2000 Edema: 500-800
105
¿Por que es importante saber cuantas celulas tiene el paciente en el endotelio de la cornea?
Ej. En cx de la parte anterior del ojo lo que esta mas en contacto con el intrumental es el endotelio, si no se sabe cuantas celulas tiene se puede empujar a la cornea hasta que pierda su transparencia y dañarla.
106
Distrofia o cornea guttata
Islas en el endotelio en donde ya no hay celulas, hay ampollas (perdida)
107
Endotelitis por herpes
Se daña el endotelio aunque el estroma y epitelio este bien. Se píerde la transparencia
108
Cuando la cornea tiene un daño tiende a:
Vascularizarse.
109
Inervacion de la cornea
Trigemino --> nervios ciliares cortos y largos. Plexo subepitelial La inervacion se da despues de la membrana de bowman, principalmente en el estroma
110
Capsula de tenon
Capa suspensoria del globo ocular. Tejido conectivo elastico, en la parte posterior se fusiona con la vaina del nervio optico, mayor grosor en ecuador. Penetrada por musculos extraoculares, se adelgaza con el paso de los años.
111
Limbo
Es todo lo que rodea la cornea, zona de transicion entre la cornea periferica y la esclera anterior. (DONDE TERMINA LA CORNEA Y EMPIEZA LA CONJUNTIVA Y LA ESCLERA)
112
Importancia del limbo
Debajo estan las estructuras del anguñp (produccion y regulacion del humor acuoso). Referencia quirurgica-
113
Camara anterior
Espacio real que se encuentra por detras de la cornea y por delante del iris y la pupila, esta lleno del humor acuoso.
114
Pupila
Apertura del iris