Anatomia Flashcards
Capacidad y profundidad de la orbita
30 ml y 40-45 mm
Son los 7 huesos que conforman la órbita
Esfenoides, maxilar, frontal, cigomatico, lagrimal, etmoides y palatina
Techo de la orbita
Formado por la placa orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. Contiene el area de la fosa lagrimal que alberga la glandula lagrimal.
Pared media de la orbita
Conformada por el maxilar, lagrimal, etmoides, ala menor del esfenoides. Aqui esta la lamina papiracea que es la zona mas delgada y fragil de la pared. (en un trauma ocular es la segunda que se lesiona con mayor facilidad). Tambien alberga el saco lagrimal.
Lugar donde se da mas frecuentemente una lesion por trauma en la orbita
piso de la órbita
Piso de la órbita
Esta formado por los huesos cigomatico, la apofisis orbitaria del palatino y el maxilar. Aqui se encuentra la fisura orbitaria superior que contiene el canal nasolagrimal.
En donde se original el musculo oblicuo inferior.
En el maxilar (piso de la órbita).
Que sucede cuando ocurre una fx en el piso de la orbita
Quedan entrampadas las estructuras (oblicuo inferior, vasos, nervios) en la fractura lo que ocasiona el signo de la gota de agua (rx).
Cuando se le pide al px que mire hacia arriba el ojo afectado no se eleva.
1-2 sem despues se puede ver normal pero el paciente refiere ver doble o que se ven raro el ojo (tac y exploracion de mov oculares para ver la fx)
Pared lateral de la órbita
Esta formada por el ala mayor del esfenoides y el cigomatico. Es la pared con mayor resistencia al trauma y casi no se lesiona.
Foramen optico
Por aqui pasa el nervio optico, la arteria oftalmica y fibras simpaticas del plexo carotideo
Agujero orbitario superior
Pasa el nervio supraorbitario (rama del trigémino) y vasos sanguineos
Agujero etmoidal anterior y superior
Vasos y nervios etmoidal anterior y posterior
Canal infraorbitario
Pasa el nervio intraorbitario (rama del trigemino)
Fisura orbitaria superior
Mide 22 mm y es donde se forma el anillo de Zinn (anillo de los tendones de musculos rectos) que la divide en dos (afuera y adentro)
Fisura orbitaria superior. POR ARRIBA.
Nervio lagrimal, nervio frontal, NC troclear IV, vena oftalmica superior
Fisura orbitaria superior. POR DENTRO.
Division superior e inferior del NCIII (oculomotor), rama nasociliar de V1, ramas simpaticas del ganglio ciliar
Ganglio ciliar (ramas simpáticas)
Da inervación y tiene que ver con el esfinter y el dilatador de la pupila
Irrigacion de la carotida
Principalmente de la carotida interna y externa. También de ramas de la arteria oftalmica.
Carotida interna (órbita)
Irriga el craneo y la orbita principalmente por la arteria oftalmica y la arteria central de la retina (rama principal) (penetra al globo ocular y en una exploracion de fondo de ojo podemos verla)
Carotida externa (órbita)
Arteria infraorbitaria (irriga la parte inferior) —> angular y palpebral
Ramas de la arteria oftalmica (órbita)
Central de la retina, ciliares posteriores, lagrimal, meningea recurrente, supraorbitaria, etmoidales posteriores, muscular, etmoidales anteriores, palpebral interior, adiposa, arterias colaterales del nervio optico, periodica, nasal y supra troclear. (Ultimas dos son ramas terminales)
Drenaje venoso de la órbita
Vena angular, facial, oftalmica superior y vena central de la retina. Todas desembocan en el seno cavernoso.
Por que es importante el drenaje venoso de la retina
Porque hay patologias del seno cavernoso (oclusion, infarto, etc) en el cual la unica manifestacion es baja visión o alguna otra manifestación visual.
Son los 6 músculos extraoculares
Recto superior, recto inferior, recto lateral, recto medial, oblicuo superior y oblicuo inferior.