ANALGÉSICOS Y ANESTÉSICOS Flashcards
Medicamento usado para disminuir o eliminar el dolor.
Analgésicos
¿Quiénes son los receptores especiales de las sensaciones dolorosas?
Las terminaciones nerviosas libres
¿Cómo podemos clasificar al dolor según el lugar de origen?
- Dolor superficial somático (piel)
- Profundo somático (músculos, tendones, articulaciones)
- Profundo visceral (órganos internos)
¿Para qué se utilizan los narcóticos y opioides?
Dolores de gran intensidad, de origen profundo, visceral y en ocasiones músculo-esquelético.
¿Para qué se utilizan los AINE´s?
Capacidad antitérmica.
Para dolor músculo-esquelético de origen inflamatorio y para disminuir fiebre.
Fármacos cuya acción analgésica se produce gracias a su interacción con los receptores opioides de las neuronas del SNC.
OPIÁCEOS
¿De dónde se extrae el opio?
De la Adormidera
¿Cuáles son los 4 tipos de receptores del Opio?
- Agonistas puros tipo morfina
- Agonistas parciales
- Agonistas-antagonistas
- Antagonistas puros
Opioides producidos en el organismo
- Endorfinas
- Encefalinas
- Dinorfinas
¿En qué situaciones se utiliza la morfina?
- Dolor intenso
- Dolor postoperatorio inmediato
- Dolor crónico maligno
- Dolor asociado a infarto de miocardio
- Dispnea
- Ansiedad
Mecanismo de acción de la morfina
Varía por la dosis.
Agonista de receptores opiáceos U y en menor medida los K.
¿Dónde se encuentran los receptores de morfina?
Amígdala posterior
Tálamo
Hipotálamo
Núcleo caudado
Putamen
Áreas corticales
Familia heterogénea de fármacos que presentan a la vez una actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria.
Analgésicos no opiáceos
¿Cuál es el lugar de acción de los analgésicos no opiáceos?
Periférico, por lo que no afectan a la consciencia y no son adictivos.
Alivian sobre todo el dolor de tipo somático de intensidad leve o moderada, y apenas actúan sobre el dolor visceral.
Analgésicos no opiáceos
Analgésicos no opiáceos más utilizados en la actualidad
- Paraaminofenoles
- Derivados del ácido propiónico
- Pirazolonas
- Saliciatos
Ejemplo de paraaminofenoles
Paracetamol
Posee propiedades analgésicas y antipiréticas, pero no tiene acción antiinflamatoria. Tampoco propiedades antiagregante. No es agresivo para la mucosa gástrica.
Paraaminofenoles
Ejemplos de derivados del ácido propiónico
Ibuprofeno
Naproxeno
Dexketoprofeno
Ibuprofeno
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio con buena relación entre potencia analgésica y tolerancia gástrica.
Puede encontrarse en forma de arginato o lisinato para incrementar la rapidez de absorción.
Naproxeno
Elevada actividad antiinflamatoria.
Su sal sódica presenta propiedades analgésicas y antipiréticas notables.
Tratamiento de dolor con importante componente inflamatorio.
Ejemplos de pirazolonas
- Metamizol magnésico
- Metamizol sódico o dipirona
Mecanismo de acción del metamizol
Actúa sobre receptores opioides, pero también sobre la síntesis de las prostaglandinas aunque no por la vía de la ciclooxigenasa.
Especialmente útil en el dolor provocado por espasmos de vísceras.
Ejemplo de saliciatos
Ácido acetilsalisílico
Acción trombótica, inhibe la agregación plaquetaria al reducir la adhesividad de las plaquetas sobre las paredes vasculares.
Asociado con diversos principios activos (paracetamol, cafeína, codeína).
Ácido acetilsalisílico
¿Qué es la anestesia?
Acto médico que evita que los pacientes sientan dolor durante procedimientos como una cirugía, pruebas de detección y diagnóstico, extracción de muestras de tejido.
Las personas permanecen despiertos dirante estos procedimientos, pero el dolor se reduce o se bloquea.
Local y regional
Anestesia regional
Para áreas más grandes del cuerpo; como un brazo, una pierna o todo debajo de la cintura.
Anestesia local
Adormece una pequeña parte del cuerpo; como un diente.
Anestesia general
Se utilizan medicamentos que dejan a las personas inconscientes e incapaces de moverse.
Para procedimientos largos o invasivos
¿Por más de cuántos años se ha utilizado la anestesia general?
170 años
¿Qué es el dolor?
Experiencia sensorial o emocional desagradable, que acompaña a innumerables patologías de diversa etiología.
Clasificación del dolor según el origen de la enfermedad (etiología)
- Dolor mecánico
- Degenerativo
- Post-traumático
- Neoplásico
Clasifiación del dolor según la duración
Agudo y crónico
Clasificación del dolor según la intensidad
- Leve
- Moderado
- Intenso o severo
- Muy intenso
Fármacos analgésicos más potentes en la actualidad
Opiáceos
¿Cuáles son los riesgo de la anestesia?
- Arritmia o problemas respiratorios.
- Reacción alérgica a la anestesia.
- Delirio.
- Retomar la conciencia durante la anestesia general.
Son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen.
Anestésicos locales
¿Cómo impiden los anestésicos locales la generación de los potenciales de acción?
Mediante el bloqueo de los canales de sodio.
¿Cuál es el orden en que los anestésicos locales bloquean la conducción en nervios periféricos?
- Pequeños axones mielinizados.
- Axones amielinizados.
- Grandes axones mielinizados.
¿Cuál es el objetivo de los anestésicos locales?
Bloquear la transmisión neural aferente y anular la sensación dolorosa.
¿Cuál es el objetivo de los anestésicos locales?
Bloquear la transmisión neural aferente y anular la sensación dolorosa.
¿Cuál es el objetivo de los anestésicos locales?
Bloquear la transmisión neural aferente y anular la sensación dolorosa.
¿Cuál es la composición química de los anestésicos?
Un anillo aromático y una amina, separados por una cadena intermedia que puede ser un éster o una amida.
Lugar donde se metabolizan los esteres
Plasma
Lugar donde se metabolizan las amidas
Hígado
Ésteres del ácido p-aminobenzoico
Procaína
Propacina
¿Cuál es la duración del efecto de los anestésicos?
Entre 1-6 horas
¿Por qué no deben utilizarse vasoconstrictores como la adrenalina en extremidades?
Porque puede producir necrosis por falta de flujo sanguíneo.
Anestésicos
- Cocaína
- Benzocaína
- Tetracaína
Anestésicos locales tipo amidas
- Lidocaína
- Prilocaína
Puede decirse que fue el primer anestésico local de la medicina moderna, utilizado en técnicas oftalmológicas y odontológicas.
Cocaína
Técnicas de administración:
- Inducción
- Mantenimiento
- Recuperación
Clasificación de los anestésicos generales según su forma de administración
Inhalatorios
* Halotano
* Enflurano
* Isoflurano
* Sevofluorano
Intravenosos:
* Barbitúricos
* Benzodiacepinas
* Opioides
* Neurolépticos
Barbitúricos
Tiopental
Benzodiacepinas
Diazepam
Midazolam
Flumazenil
Lorazepam
Opioides
Morfina
Fentanilo
Meperidina
Nalbufina
Alfentanil
Neurolépticos
Droperidol
Anestésicos por inhalación específicos
- Óxido nitroso
- Isofluorano
- Desfluorano
- Sevofluorano