Analgesia en obstetricia Flashcards
Cuales segmentos medulares participan en la primera etapa del trabajo de parto?
D11,D12,L1 y el dolor se acompaña con con borramiento y dilatacion del cuello uterino
Diga las vias sensoriales que conducen los impulsos de la primera etapa del parto
- El plexo uterino
- El hipogástrico inferior, medio, superior
- La cadena simpática lumbar y torácica baja
- Los segmentos medulares torácicos T11 y T12.
Diga la via motora de la primeta etapa del parto
T7 y T8
Por que es producido el dolor de la segunda etapa del parto?
Distension de la vagina y el perineo(para permitir el paso del feto)
Vias sensoriales de la seguna etapa del parto
Principalmente por ramas del nervio pudendo a traves del nervio dorsal del clitoris, los nervios de los labios y los nervios hemorroidales inferiores
Mencione los metodos no farmocologicos para controlar el dolor
Hipnosis, Psicoanalgesia, Estimulacion electrica subcutanea, y Acupuntura
Datos sobre la Hipnosis
- Ventaja de no interferir apenas en fisiología materna y fetal.
- Desventaja: porcentaje de éxito relativamente pequeño, rara vez se emplea este método por la excesiva cantidad de tiempo necesario para preparar la paciente y sus riesgos psicológicos potenciales desde una ansiedad extrema hasta una psicosis franca.
Dato sobre Psicoanalgesia
- Relaciona el mecanismo del dolor del parto con la ansiedad y el temor. Esta técnica se basa en el acondicionamiento positivo y la educación e la paciente con respeto al proceso al proceso del nacimiento del niño.
- Tiene como ventaja la no utilización de medicamentos que puedan alterar la fisiología materna y la prevención de la depresión fetal que producen los narcóticos.
Dato sobre estimulacion electrica subcutanea
- Los electrodos cutáneos de tejidos adhesivos conductivos se colocan bilateralmente en la región medular de T10-L1.
- También se pueden aplicar en la zona sacra en la segunda fase del parto.
Dato sobre medicacion sistemica
Se ha empleado como método único o combinado con la psicoanalgesia para mitigar el dolor durante el primero y el segundo estadio del parto. Combinado con psicoanalgesia es muy efectivo y da menos complicaciones que hacer un bloqueo
Que tipo de bloqueos son los mas frecuentemente utilizados para los partos vaginales?
Los bloqueos regionales para los partos vaginales son las técnicas de analgesia más frecuentemente utilizadas. Proporcionan alivio del dolor a la vez que permiten a la parturienta estar despierta y poder participar en el parto y la expulsión.
Mencione los efectos indirectos y directos de la anagelsia regional sobre el neonato
Indirectos: por reducción de la perfusión útero placentaria debido a la hipotensión que puede provocar el bloqueo simpático.
Directos: Secundarios a los anestésicos locales o a los narcóticos utilizados en la anestesia regional. Los mismo anestésicos locales pueden provocar efectos secundarios desde una depresión a paro cardiorrespiratorio en el feto, por eso hay que asegurarse que el medicamento que se va a poner se está poniendo por la vía que se debe poner, porque un mismo medicamento puede tener diversas vías de entrada de acuerdo a la presentación del producto.
Mencione las familias de los agentes anestesicos utilizados en obstetricia
Aminoesteres y aminoamidas
Mencione los anestesicos de las familias de Aminoesteres y Aminoamidas
Aminoesteres
o Cloroprocaínas
o Tetracaína
Aminoamidas
o Lidocaína
o Ropivacaína
o Bupivicaína
Mencione el uso de la Cloroprocaina y a que familia de anestesicos pertenece
- Bloqueo local o pudendo
- Bloqueo epidural para cesarea
Familia aminoesteres
Mencione el uso de la Tetracaina y a que familia de anestesicos pertenece
- Bloqueo raquideo bajo
- Bloqueo raquideo para cesarea
Familia aminoesteres
Mencione el uso de la lidocaina y a que familia de anestesicos pertenece
- Bloqueo local o pudendo
- Bloqueo epidural para cesarea
- Bloqueo raquideo para cesarea o ligadura tubaria en puerperio
- Bloqueo raquideo para parto vaginal
Familia aminoamidas
Mencione el uso de la Bupivicaina y a que familia de anestesicos pertenece
- Bloqueo epidural para cesarea
- Bloqueo epidural para trabajo de parto
- Bloqueo raquideo para cesarea
Familia aminoamidas
Mencione el uso de la Ropivacina y a que familia de anestesicos pertenece
- Bloqueo epidural para cesarea
- Bloqueo epidural para el trabajo de parto
Familia aminoamidas
Dato sobre toxicidad sobre el SNC
- Excitación seguida de depresión
- Síntomas: cefalea antes la luz, vértigo, acufeno, comportamiento extraño, lenguaje balbuciente, gusto metálico, adormecimiento de la lengua y boca, fasciculación y excitación muscular, convulsiones generalizadas y perdida de la consciencia.
** La toxicidad se da ya sea por sobredosis o por inyectar directamente el analgésico en un vaso sanguíneo de forma accidental.
Dato sobre la toxicidad del SNC
- La succinilcolina elimina las manifestaciones periféricas de las convulsiones y permite la intubación endotraqueal, mientras que el tiopental o diazepam actúan en el ámbito central.
- El MgSO4 administrado según el esquema para la eclampsia también controla convulsione
Dato sobre toxicidad sobre el sistema cardiovascular
Primero estimulación, luego depresión, por lo que habrá hipertensión y taquicardia seguida de hipotensión y bradicardia.
**La hipotensión se trata colocando a la paciente decúbito lateral izquierdo e inyectando solución cristaloide + efedrina IV
** Si los signos vitales maternos no se reestablecen en los 5 min luego del parto, se debe realizar una cesárea
Bloqueo paracervical
Es útil para aliviar el dolor de las contracciones uterinas, pero como los nervios pudendos no son bloqueados, se necesita analgesia adicional para el parto. Provee alivio para la primera fase del trabajo de parto
se inyecta el anestésico(regularmente lidocaina al 1%) en las posiciones 3 y 9 . En las posiciones 3 y 9 entran los vasos cervicales, por lo que hay más riesgo de complicaciones. Por esto ahora se recomienda administrar el fármaco en las posiciones 5 y 7, ligeramente por debajo de dichos vasos.
Complicaciones del bloqueo paracervical
bradicardia fetal en un 10-70% (alto porcentaje) que podría complicar la vida del feto e incluso morir.
Cual anestesico esta contraindicado para los bloqueos paracervical?
La bupivacaína esta contraindicada para este tipo de bloqueo debido a su mayor riesgo de cardiotoxicidad
Bloqueo pudendo
Es una técnica transvaginal que ofrece analgesia en un parto espontáneo y solo tarda 3-4 min para tomar efecto. Con una aguja de gran calibre, se inyecta 1 ml de solución de lidocaína al 1% en la mucosa vaginal, 3 ml en el ligamento sacrociático menor, 3 ml en el tejido areolar laxo detrás del ligamento en ambos lados
Complicaciones del bloqueo pudendo
Complicaciones:Estimulación de la corteza cerebral, convulsiones, hematomas e infecciones graves
Bloqueo raquideo/subaracnoideo
Es la inyección de un anestésico local en el espacio subaracnoideo, empleado como método de analgesia para partos con fórceps y cesáreas.
Dato sobre el bloqueo raquideo/subaracnoideo
- *En caso de un parto vaginal, la analgesia debe extenderse hasta el dermatoma T10 (ombligo) y no se administra la analgesia hasta que el cuello uterino está dilatado completamente
- *En caso de una cesárea, la analgesia óptima se extiende hasta el dermatoma T4
Contraindicaciones para el bloqueo raquideo/subaracnoideo
o Hemorragia severa o Hipertensión grave o Preeclampsia o Alteraciones de la coagulación o Homeostasis defectuosa o Infección del sitio donde se va a realizar la punción
Complicaciones de la analgesia raquidea
- Hipotensión
- Bloqueo raquídeo total
- Cefalea raquídea (post-punción) Porque al puncionar se hace un agujero debido al tamaño de la aguja, el cual puede hacer que haya salida de LCR, provocando la cefalea. Lo adecuado es aplicar un parche hemático (depositar gotas de sangre materna sobre el agujero, para que esta se coagule y forme un tapón que impida la salida de LCR. Tx primario: reposo en decúbito supino e hidratación.)
- Convulsiones
- Alteración vesical : Se pone siempre una sonda luego de una anestesia raquídea para evitar que haya retención de orina, llevando a la formación de globo vesical, etc.
- Aracnoiditis, meningitis
Analgesia epidural
Consiste en la inyección de un anestésico local dentro del espacio epidural, bloqueando los dermatomas T10-S5 para partos vaginales y T4-S1 para cesáreas. Es la técnica ideal para el alivio del dolor de parto.
Contraindicaciones de la analgesia epidural
- Hemorragia materna grave o prevista (Una sobredistención uterina por embarazo gemelar, polihidramnios, una paciente anémica, DPPNI, etc.)
- Infección del sitio de la punción
- Sospecha de enfermedad neurológica
Complicaciones de la analgesia epidural
Inmediatas Raquídea total o alta (Bloqueo total) Hipotensión Retención urinaria Cefalea Convulsiones posterior a la punción de la dura madre o A largo plazo Cefalea a migrañosa (que pude quedar como secuela por años) Hormigueo en las extremidades Parestesias