AMIR 4a Parte Flashcards

1
Q

Trastorno más frecuente de la diferenciación sexual en niños

A

Criptorquidia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Con respecto a la criptorquídia:

    • ¿Que es?
    • % que afecta al nacer e varones y prematuros
    • % bilateral
    • % testículo palpalble en conducto inguinal o nivel supraescrotal
    • ¿Puede existir ectopia testicular?
A

1.-En la falta de descenso fisiológico de uno o ambos testes en el escroto.

2.- Al nacimiento
afecta al 4,5% de los varones y al 30% de los prematuros.

    • 10-20%
    • (70%).
    • En ocasiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dx. Diferencial de Criptorquíadia

A

Anorquia
Testes retráctiles o en ascensor
Hiperplasia suprarrenal congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Como comprobamos el Dx. de anorquia?

A

Tras administrar hCG (que estimula las células de Leydig) no se detecta aumento de testosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cada cuando se realiza control del Testes Retráctiles y que descartamos?

A

Cada 6-12 meses

Teste no descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Que causa la hiperplasia suprarrena congénita en niñas?

A

Virilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo en que descienden los testículos de manera espontánea

A

3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con respecto al Tx. de la Criptorquídia:
1.- Hasta que edad se realiza control periodico sin no han descendido los testículos a los 6 meses

2.- ¿Que hormona administramos?

A
    • 9-15 meses

2. - LHRH ó hCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contraindicaciones en el Tx. hormonal para criptorquídia

A

hernia inguinal ipsilateral,
ectopia teste
torsión
cirugía previa inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

% de testículos localizados intrabdominales o están en la parte superior del conducto inguinal

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Complicaciones de la Criptorquídia

A

Esterilidad
Tumores (Seminoma más frecuente)
Hernias inguinales indirectas
Efectos psicológicos de escroto vacío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Con respecto a la Esterilidad en Criptorquidia:

    • % fértiles después del tx bilateral
    • % Fértiles después del tx unilateral
A
    • 50-65%

2. - 85%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Con respecto a los tumores con las complicaciones de Criptorquídia:

    • Principalmente en
    • Criptorquidia
    • Tumor más frecuente
A
    • Testes intraabdominale no tratados, Tx. quirúrgico
    • Unilateral
    • Seminoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las hernias inguinales indirectas acompañan siempre a que tipo de Criptroquídia

A

Verdadera

testes ectópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa más frecuente de dolor testicular en niños mayores de 12 años

A

Torsión testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿A que se debe la torsión testicular?

A

Se debe a una fijación
insuficiente del testículo en el escroto, por una túnica vaginal redundante que permite una movilidad excesiva de la gónada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica del paciente con torsión

A

Dolor agudo de inicio brusco, puede asociarse con esfuerzo o traumatismo , ausencia de reflejo cremastérico.

Signo de Pehn (-)

Se acompaña de nauseas vómitos.

La región inguinal suele ser normal, no suele habar fibre ni sx miccional asociado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx. Torsión testicular:

    • Prueba de elección
    • % sensibilidad Gammagrafía
A
  1. -Eco-Doppler

2. - 95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx. Torsión:

A

Cirugía Urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

% de sobrevida de las gónadas en menos de 6 hrs del evento de torsión

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si la torsión es inferior a 360° pede conservar flujo y permitir una supervivencia de

A

24-4 hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de dolor testicular en niños de 2 a 11 años

A

Torsión de Hidátide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Que es la torsión de hidátide apéndice testicular?

A

Es un resto vestigial embrionario del sistema ductal mulleriano fijado al polo superior del teste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente masculino de 9 años con dolor sordo gradual, tumefacción e inflamación del teste y del epididimo con eritema escrotal, a la exploración destaca una masa indurad de 3-5 mm en el polo superior, de coloración azulada.

A

Torsión de teste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿A los cuantos días desaparece de manera espontánea la torsion de hidátide?
3-10 días
26
Tx. Torsión de hidátide
Reposo y analgesia con AINEs durante 5 días.
27
¿Qué es es la epididimitis?
Infección del epidídimo asociada o no a infección testicular por vía retrógrada desde la uretra
28
Paciente masculino de 14 años de edad con dolr y tumefacción escrotal aguda junto con sx. miccional, presencia de reflejo cremastérico y palplación dolorosa de la cola del epididimo, signo de Prehn (+) y con vida sexuala ctiva
Epididimitis
29
Principales patógenos en Epididimitis
Gonococo y Chlamydia
30
Tx Epididimitis
Reposo, analgesia y antibióticos (si hay evidencia de infección). Suele ser difícil diferenciarlo de la torsión, por lo que ante la duda se realizará exploración quirúrgica
31
Si la epididimits aparece antes de la pubertad sospechar de
Anomalías congénitas del conducto de Wolf
32
Con respecto al Hidrocele: 1. - ¿Que és? 2. - Clasifciaión
1.-Acumulación de líquido en la túnica vaginal. 2.- NO COMUNICANTE (proceso vaginal obliterado, desaparece progresivamente durante el 1er año de vida) COMUNICANTE (con proceso vaginal permeable, va aumentando de tamaño sobre todo durante el día y disminuye por la noche
33
Paciente masculino de 9 meses con tumefacción testicular no dolorosa, homogénea y que por transluminación eviencias contenido líquido
Hidrocele
34
Generalmente el hidrocele desaparece a los cuantos meses
12 meses, pero sin son grandes hasta los 12-18 mses
35
¿Como se deben tratar los hidroceles comunicantes?
Hernias inguinales indirectas
36
Causa más frecuente de escroto agudo en menores de 12 años y mayores de 12 años
Menores 12 años: torsión de hidátide Mayores de 12 años: epididimitis y torsión testicular
37
El sigo positivo de Preh es en
Epididimitis
38
Con respecto a la epispadias: 1. - Secundario a 2. -Tx 3. - En la mujer como es la epispadias
1.-Desarrollo anormal del seno urogenital, siendo más frecuente en varones, 2.-El tratamiento es quirúrgico a los 6-12 meses. 3.-En la mujer el clítoris es bífido y la uretra se muestra a modo de hendidura en posición dorsal.
39
Localización más frecuente del meato en hipospadias
Coronal y glandular
40
Clasificación del hipospadias
``` glandular coronal , subcoronal, mediopeneana, penoescrotal, escrotal, perineal (más grave). ``` Los tres últimos son hipospadias proximales y tienen mayor frecuencia de cordones fibrosos que incurvan el pene
41
Edad ideal en hipospadias para proceder a la reconstrución es
entre los 6 y 12 meses , con cirugía en uno o dos tiempos según la extensión del defecto
42
Con respecto a la fimosis: 1. - ¿Qué es? 2. - % de niños no circuncidados el prepucio puede retraerse hasta los 3 años 3. - Tx. 4. - Edad para realizar la circuncisión si la fimosis persiste
1. - Imposibilidad de retraer el prepucio. 2. - 90% 3. - En los casos persistentes se aplica una crema de corticoides tres veces al día (durante 1 mes) para ablandar el anillo fibrótico. 4. - >10 años,
43
Con respecto a tumores en la infancia: 1. - % Leucemias 2. - % Leucemias Agudas 3. - Dentro de las leucemias agudas; % LLA, LMA 4. - % leucemias crónicas LMC
1. - 30% 2. - 97% 3. - LLA: 80% LMA: 20% 4. - 3%
44
Con respecto a tumores en la infancia: | 1.-% tumores cerebrales
20%
45
Tipo de tumor cerebral más frecuente:
ASTROCITOMA .- meduloblastoma cerebeloso, craneofaringiomas
46
¿Como es la calcificación en el craneofaringioma?
Forma de paréntesis
47
Localización más frecuente de los tumores de cerebrales
``` fosa posterior (infratentorial) constituyendo el 60% ```
48
Principal tumor: 1. - Linfomas 2. - Tumor de SNS 3. - Tumores renales 4. - Tumores óseos 5. - Otros
1. -- Linfomas (14%): más frecuente no Hodgkin. 2. -- Tumores del sistema nervioso simpático: neuroblastoma. 3. - Tumores renales: Wilms y de partes blandas. 4. -Óseos: osteosarcoma y sarcoma de Ewing. 5. - Otros: retinoblastoma, teratoma maligno (masa presacra)
49
Tumor sólido pediátrico más frecuente fuera del sistema nervioso central
Neuroblastoma
50
Con respecto al neuroblastoma: 1. - Edad media de Dx 2. - Sexo 3. - Raza 4. -Origen 5. - Localización
1. - 2 años (90% menos de 5 años) 2. - Masculino 3. - Blanca 4.- células de la cresta neural y tienen una presentación y un comportamiento altamente variable. Se asocia a delección del brazo corto del cromosoma 1 en la mayor parte de los casos. 5.-Cualquier lugar en el que exista tejido nervioso simpático,
51
Localización más frecuente de neuroblastoma en lactantes
Torácica o cervical
52
Localización más frecuente del neuroblastoma
Abdomen 70% | glandula suprarrenal ó en ganglios simpáticos retroperitoneales
53
Localización más frecuente de la metástasis del neuroblastoma
Médula ósea | hueso, hígado y piel
54
Principales manifestaciones clínicas de neuroblastoma en: 1. - Abdomen 2. - Cabeza y cuello 3. - Nasofaringe 4. - Párpado
1. - Abdominal: masa dura, fija, de tamaño variable. Puede llegar a comprometer la función respiratoria o comprimir la médula espinal o sus raíces. 2. - Cabeza y cuello: síndrome de Horner. 3. -Nasofaringe: epistaxis (estesioneuroblastoma) 4. -Párpado: hematoma lineal
55
¿Que es el Sx. de Opsociono-mioclono?
movimientos oculares caóticos, mioclonías y ataxia (paraneoplásico).
56
¿Que es el Sx. de Pepper?
Afectación hepática difusa por neuroblastoma | junto a hepatomegalia (lactantes).
57
¿Los síntomas influyen el pronostico del neuroblastoma?
No
58
Pruebas imagenología Dx en neuroblastomas
.-Rx (calcificaciones), .-ecografía (diagnóstico inicial) .- TAC o RMN (extensión) →masa o múltiples masas de densidad mixta con calcificaciones (80%).
59
Marcadores tumorales en neuroblastoma (orina)
ácido homovalínico ácido vanilmandélico 95%
60
Dx de confirmación en neuroblastoma
Biopsia Células redondas, pequeñas, azules, con diferenciación variable.
61
Estadificación del neuroblastoma
- I. Limitado a órganos o estructuras de origen del tumor. - II. Más allá de las estructuras de origen del tumor, pero no atraviesan la línea media - IIA: no hay afectación de ganglios linfáticos ipsilaterales. - IIB: si hay afectación ganglionar ipsilateral. - III. Más allá de la línea media, con o sin afectación bilateral de los ganglios linfáticos. - IV. Diseminación a distancia. • IVs: niños menores de un año, con tumor primario y diseminación a hígado, piel o médula ósea
62
Supervivencias actual del neuroblastoma
55%
63
Supervivencia global de neuroblastoma en: 1. - Estadios I y II 2. -Estadios IV o niños mayores de 1 año
1. - 75-95% | 2. - 25%
64
Tx neuroblastoma
Cirugía junto con quimioterapia (QT). La QT convierte un tumor irresecable en resecable y se aplica sobre todo en los mayores de 1 año, con factores pronósticos desfavorables o enfermedad avanzada. Se puede asociar radioterapia (RT) (estadios III).
65
Tumor abdominal y renal más frecuente en la infancia
Tumor de Wilms
66
Con respecto al Tumor de Wilms: 1. - Edad media de Dx unilateral. 2. - % bilateral 3. - Anomalías congénitas asociadas
1. - 3 años 2. - 10% 3. - hemihipertrofia y aniridia
67
Sx asociados al tumor de Wilss
-Síndrome de WAGR (Wilms, Aniridia, malformaciones Genitourinarias y Retraso mental). - Síndrome de Denys-Drarh (Wilms, nefropatía y alteraciones genitales) - Síndrome de Beckwith-Wiedemann (onfalocele, hemihipertrofia, macroglosia) .
68
Anatomía patologica del Tumor de Wilms
Tumor solitario bien delimitado y encapsulado, de forma variable con pequeñas zonas de hemorragia. Tiene un aspecto trifásico, con presencia de epitelio, blastema y estroma, existiendo anaplasia en un 10% de los casos (responsable del 60% de los fallecimientos). El subtipo desfavorable tiende a afectar a pacientes mayores, que no son de raza blanca, con células grandes, núcleos hipercromáticos y mitosis anormales.
69
En tumor de Wilms; tumor que tiene inclusiones eosinófilas, es de gran malignidad y aparece en personas jovenes
Tumor Radbdolde
70
En tumor de Wilms; tumor con patrón fusocelular es más frecuente en varones y con metástasis óseas
Sarcoma de células claras del riñon
71
Estadiaje del Tumor de Wilms
I. Limitado a riñón, pueden extirparse por completo con la superficie de la cápsula intacta. - II. Más allá del riñón, pero pueden extirparse por completo. - III. Extensión residual no hematógena postquirúrgica limitada a abdomen. - IV. Metástasis hematógenas, sobre todo pulmonares. - V. Afectación bilateral.
72
Paciente masculino que presenta masa abdominal asintomática, refiere dolor abdomial,vómitos, HTA y hematuria
Tumor de Wilms
73
Prueba inicial en el Dx de Wilms
Ecografía
74
Hallzgos a la TAC en tumor deWilms
masa no homogénea, con áreas de baja densidad que indican necrosis. Las zonas de hemorragia y las calcificaciones son menos frecuentes que en el neuroblastoma. Se establece una clara delimitación entre el tumor y el parénquima normal que se correlaciona con la pseudocápsula.
75
Tx. Tumor de Wilms
Cirugía + QT +/- RT.
76
En tumor de Wilm ¿En quien esta indicado el Tx preoperatori con QT?
Pacientes con tumores bilaterales
77
En tumor de Wilms ¿En que paciente es mejor el pronóstico?
<2 años y en aquellos en que el tumor pesa menos de 250 gr.
78
¿Que es la muerte s´bita del lactante?
Muerte repentina e inesperada de un niño menor de 1 año (95% menores de 6 meses) aparentemente sano y sin explicación alguna.
79
Causa más frecuente de muerte en lactante entre 1 mes y 1 año en los países desarrollados
Muerte Súbita del Lactante
80
Teorías de la muerte súbita del lactante
El fallecimiento por parada respiratoria secundaria a inmadurez del SNC y de la función cardiorrespiratoria.
81
Hipótesis más aceptada en la muerte súbita del lactante
niño con tronco encefálico inmaduro y | con una incapacidad para despertarse y recuperarse ante un episodio de apnea.
82
Factores de riesgo biológicos para la muerte súbita del lactante
• Prematuridad y bajo peso. • Alteración en los mecanismos de autorregulación. • Aumento de la temperatura corporal o ambiental. • Aumento de la frecuencia cardíaca en todas las fases sueño-vigilia, con disminución de la variabilidad en la vigilia. • Defectos autonómicos.
83
Factores de riesgo maternos o prenatales para muerte súbita del lactante
Hipoxia intraútero, CIR, anemia materna, ITU materna, malnutrición materna, aumento de la paridad con escaso intervalo, madres fumadoras, adictas a drogas y con escaso control de la gestación. También en solteras, jóvenes y con antecedentes de abortos previos
84
Caracteríticas del lactante con riesgo de muerte súbita
entre 2 y 4 meses, sexo masculino (3:5), retraso crecimiento, lactancia artificial, exposición a tabaco, enfermedad febril, síntomas gastrointestinales o de infección respiratoria superior reciente, falta de chupete y QT prolongado en la primera semana de vida. Suele producirse mientras duermen (entre las 24 h-9 h). Generalmente tienen antecedentes de apnea o episodio aparentemente letal.
85
Factores de riesgo Social- Ambiental para muerte súbita del lactante
nivel socioeconómico bajo, áreas urbanas, hermanos con síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) cama blanda, temperatura elevada, meses fríos.
86
Riesgo aumentado en lactantes con hermanos sucesivos y gemelos con antecedentes de SMSL
aumenta 10 veces el riesgo si es un hermano sucesivo 40 veces si es gemelo
87
Factor epidemiológico más importante para reducir el SMSL
Posición en decúbito supino durante el sueño
88
Factores de prevención para SMSL
Evitar exposición del RN y del lactante al humo del tabaco. Posición para dormir en decúbito supino, en colchón plano y duro, evitando los juguetes en su cuna. No compartir la cama con el adulto. Evitar sobrecalentamiento del ambiente (ideal 20ºC). Lactancia materna.
89
¿Qué es la Inmunización activa?
Estimulación de | las defensas naturales mediante la administración de agentes infecciosos o sus componentes (vacunas)
90
¿Que es la inmunización pasiva?
Conferir inmunidad temporal a un individuo no inmunizado | y expuesto mediante administración de anticuerpos.
91
Vacunas con agentivos vivos atenuados bacterianas y víricas
Bacterianas: TBC, cólera y fiebre tifoidea. Víricas: triple vírica combinada o monovalente, polio oral, varicela y fiebre amarilla.
92
Vacunas con agentes inactivados bacterianas y víricas
Bacterianas: tos ferina, cólera parenteral y tifoidea parenteral. Víricas: polio parenteral, gripe, hepatitis A y rabia.
93
Vacunas conjugadas bacterianas
Hib, neumococo heptavalente y meningococo C.
94
Vacunas de proteínas purificadas bacterianas
difteria tétanos tos ferina acelular.
95
Contraindicaciones de vacunación
Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna en cuestión o a algún componente de la vacuna y enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
96
Con respecto a la vacuna VHB: recombinante: 1. - Indicaciones 2. - Contraindicaciones 3. - Situaciones especiales
1.- Indicaciones Vacunación universal y a grupos de riesgo. 2.-Contraindicaciones RNPT <2000 gr de peso (salvo madres portadoras) y anafilaxia por levaduras. El embarazo no es una contraindicación, pero no está recomendada. 3. - Situaciones especiales - Madre portadora Ag HBs: independientemente del peso se administrará la primera dosis de vacuna e Ig específica en las primeras 12 h de vida. Resto de vacunación según calendario - Inoculación accidental: Ig específica y vacuna con pauta rápida (0,1 mes y 2 meses) y dosis de recuerdo al año. - Inmunodeprimidos: administrar el doble de dosis.
97
Con respecto a la vacuna Hib: conjugada 1. - Indicaciones 2. - Situaciones especiales
1.- Indicaciones Vacunación universal y mayores de 5 años no vacunados con aesplenia, drepanocitosis o inmunodeprimidos. El número de dosis depende de la edad. 2.-Casos especiales Contacto con caso índice con enfermedad invasiva: vacunación de todos los niños menores de 5 años no vacunados o incompletamente vacunados junto con rifampicina durante 4 días
98
¿En quien esta contraindicada la vacuna de la difteria?
< 7 años | Embarazadas
99
¿Cada cuando se debe revacunar contra el tétanos?
10 años
100
La ausencia de dosis de refuerzo de tos ferina determina la pérdida progresiva de Ac
6 años
101
Con respecto a la vacuna DTP: Toxoide, diférico, pertussis 1.- Contraindicaciones 2.- Situaciones especiales
1. -Enfermedad neurológica progresiva o desarrollo de encefalopatía en los 7 días siguientes de la dosis previa. 2. - - Brotes: la vacunación carece de eficacia, pues son necesarias tres dosis para la prevención de la enfermedad. - Contactos en niños menores de 7 años: hay que administrar la vacuna y quimioprofilaxis con eritromicina a todos los contactos.
102
``` Con respecto a la vacuna Triple viral 1.- Contraindicaciones 2.- Situaciones especiales 3.- Reacciones adversas ```
1.-Contraindicaciones Inmunodeprimidos (VIH positivo con estadio muy avanzado) y embarazo. 2.- Casos especiales Si es preciso transfundir hemoderivados o administrar Ig, se tendrá en cuenta su posible interferencia. 3.-Reacción febril a los 5-12 días, alergia o cuadros neurológicos.
103
Casos especiales vacuna meningococo C conjugada
Contactos no vacunados recibirán quimioprofilaxis con rifampicina (20 mg/kg/día o 10 mg/kg/día en menores de 1 mes, durante dos días y vacuna. Alternativas a la quimioprofilaxis: ceftriaxona en menores de 12 años y ciprofloxacino en mayores.
104
Indicaciones vacuna Meningococo A + C no conjugada
Epidemias o contactos con enfermedad por meningococo A. Viajeros a zonas epidémicas o endémicas. Inmunodepresión por déficit de complemento, aesplenia, tumores hematolóicos, inmunodeficiencias humorales o combinadas
105
Indicaciones Neumococo conjugada heptavalente
- Menores de 2 años con enfermedades crónicas. - Anemia de células falciformes y otras hemoglobinopatías. - Aesplenia. - VIH.
106
Con respecto a la vacuna 23-valente polisacárida 1. - Indicaciones 2. - Contraindicaciones 3. -Reacciones adversas
1. -Enfermedades crónicas. - Inmunodepresión y VIH. - Mayores de 65 años. - Condiciones de hacinamiento. 2- En el embarazo no se recomienda, pero no está contraindicada. 3.- Fiebre, astenia, cefalea, mialgias, adenitis, artralgias y artritis, trombopenia.
107
¿Por que ya no se utiliza la vacuna Polio Oral (tipo Sabin?
Riesgo de parálisis
108
Características de la vacuna contra la Polio Intramuscular (tipo salk): 1. - Componentes 2. - Antibacterianos que contiene 3. Dosis
1. - Tres poliovirus 2. - Neomicina y estreptomicina 3. - 4 dosis
109
Indicaciones vacuna Varicela
- Pacientes de alto riesgo y sus contactos si son seronegativos a partir de los 9 meses. - Niños con inmunodepresión celular o mixta recuperada. - Inmunodepresión humoral pura. - Enfermos crónicos. - Programa de trasplante de órganos sólidos. - VIH asintomáticos o con grado leve de inmunodepresión. - Personas seronegativas al cuidado de estos pacientes.
110
Con respecto a la vacuna de la Varicela(virus vivos atenuados): 1. - Contraindicaciones 2. - Situaciones especiales 3. - Efectos secundarios
1.- Inmunodepresión celular o mixta hasta que hayan sido recuperadas. 2.- Paciente susceptible de enfermedad grave expuesto (inmunodepresión primaria o secundaria, hijo de madre con varicela en los 5 días previos o en las 48 h tras el parto y prematuros hospitalizados con contacto de la enfermedad), se debe administrar Ig hiperinmune varicela-zóster en los 4 días siguientes. 3.- Efectos secundarios Erupción vesicular en el lugar de la inyección o de forma diseminada en los 5-26 días tras la administración, siendo menores los casos de herpes zóster que en la enfermedad original.
111
Con respecto a la vacuna BCG: bacilos vivos atenuados de M. bovis: 1. - % eficacia en prevención de las formas graves 2. - Duración del efecto
1. - 80% | 2. - 10 años
112
Indaciones vacuna BCG: bacilos vivos atenuados de M. bovis
- Niños y jóvenes PPD negativos en contacto con bacilíferos irreductibles en los que el tratamiento no consigue negativizar el esputo. - Niños PPD negativos que vivan en países o zonas con riesgo anual mayor del 1%. - Empleados PPD negativos en contacto continuado con individuos o muestras.
113
Contraindicaciones vacunas BCG
Mantoux positivo o TBC. - Niños con enfermedades cutáneas generalizadas. - Inmunodepresión congénita o adquirida (puede valorarse en VIH asintomáticos según riesgo de infección). - No se recomienda durante el embarazo aunque no está contraindicada.
114
Efectos adversos vacuna BSG
Ulceración o abscesos (sobre todo si la administración no es intradérmica) y adenopatía supurada o no (es la complicación más frecuente).
115
Casos especiales vacuna BCG PDD (-) y contacto continuado:
PPD - y contacto continuado: • Mayores de 6 años: repetir PPD en 2 meses y actuar como en el siguiente caso. • Menores de 6 años: Isoniazida 2 meses (MIR 06, 256) y repetir PPD. Si es negativo se finaliza la profilaxis y si es positivo: - Rx tórax normal: se continúa la profilaxis 6-9 meses. - Rx tórax patológica: se inicia tratamiento completo.
116
Casos especiales BCG PPD (+)
- PPD +: • Rx de tórax alterada: tratamiento. • Rx de tórax normal: quimioprofilaxis secundaria durante 6- 9 meses.
117
Indicaciones vacunas VHA: virus inactivado cultivado en células diploides humanas
- Riesgo elevado: viajeros a zonas endémicas, contactos familiares y brotes en colectividades cerradas. - Riesgo intermedio: ADVP, hemofílicos, asistentes a guardería y residentes en instituciones cerradas. - Hepatopatía crónica o candidatos a transplante hepático. No se ha comprobado su inocuidad en el embarazo.
118
Indicacions vacuna Gripe: virus inactivado obtenidas a partir de cultivos en huevo
- Mayores de 65 años. - Niños y adolescentes en tratamiento crónico con salicilatos. - Niños y adultos con cardiopatía, neumopatías, neoplasias, anemias crónicas, metabolopatías e inmunodepresión. - Personas que pueden transmitir a individuos de alto riesgo.
119
Contraindicaciones vacuna Gripe
Menores de 6 meses, antecedente de Guillain-Barré en las 6-8 semanas siguientes a una dosis de vacuna. Se recomienda no administrarla en el embarazo durante el 1er trimestre.
120
Reacciones adverdas vacuna Gripe
Son frecuentes las locales y la aparición de síntomas gripales (tras 6-12 h).
121
Serotipos responsables de un 70-75% de carcinoma de cérvix uterino
16 Y 18
122
¿De que esta elevorada la vacuna del VPH?
virus-like particles (VLP) del fragmento LI de la cápsula del VPH, inmunogénico, no oncogénico.
123
Indicaciones vacuna VPH
3 dosis a niñas entre 11-12 años (preferiblemente antes del inicio de la vida sexual). No se han estudiado efectos en el varón.
124
Efectos proectors de la vacuna del VPH
- Protección frente a infección persistente por VPH. - Protección frente al CIN. - Protección frente a verrugas genitales. - Protección frente a CCU.
125
Características de la vacuna de rotavirus: 1. - Indicaciones 2. - Contraindicaciones
1.- Debe iniciarse en lactantes entre 6 y 24 semanas. 2.- Historia previa de invaginación intestinal. Lactante con inmunodeficiencia conocida o sospechada. Reacción de hipersensibilidad a dosis previa.
126
Vacunas con virus atenuados en HIV siempre y cuando a inmunodepresión no sea severa
Triple vírica | Varicela
127
Contraindicaciones de vacunas en pacientes inmunosuprimido
Vacunas de virus atenados
128
Vacunación en situaciones epeciales: Embarazo
La vacunación sistemática debe evitarse, estando contraindicadas las vacunas de virus atenuados. Si no se puede garantizar las condiciones higiénicas adecuadas en el parto la madre debe estar inmunizada ante el tétanos.
129
Peso a esperar para administrar en prematuros la vacuna VHB
>2000g
130
Causas de morbilidad pediátrica AGUDA
1. Afecciones respiratorias: 2. Gastroenterología y nutrición:. 3. Otras infecciones: infecciones del tracto urinario, exantemáticas, parotiditis, mononucleosis, etc. 4. Trastornos psicológicos y neurológicos: anorexia, vómitos, dolor abdominal, cefaleas, alteraciones del sueño, lenguaje y conducta, etc. 5. Crecimiento y desarrollo: retraso del crecimiento. 6. Dermopatías. 7. Accidentes. 8. Hemato-oncología.
131
Causas de morbilidad crónicas en pediatría
1. Afecciones respiratorias: asma, fibrosis quística, hipertrofia adenoidea y amigdalar. 2. Nutrición y crecimiento: malnutrición, delgadez, obesidad, etc. 3. Trastornos neuropsíquicos: parálisis cerebral infantil, epilepsia, hidrocefalia, etc. 4. Locomotor: pie plano valgo, genu valgo, pie equino-varo, etc. 5. Afecciones sensoriales: estrabismo, defectos de refracción, cataratas, etc. 6. Gastroenterología: enfermedad celíaca. 7. Cardiopatías. 8. Nefrourología. 9. Hemato-oncología. 10. Dermopatías.
132
En causas de morbilidad crónica pediátrica, las alteraciones neuropsicológicas se engloban las alteraciones del desarrollo, ¿Cuales son estas por prevalencia?
- Trastorno de déficit de atención con hiperactividad - Incapacidad de aprendizaje. - Retraso mental. - Trastornos del comportamiento. - Parálisis cerebral. - Trastorno auditivo. - Trastorno visual.