adicc 2 unidas Flashcards

1
Q

evaluación psicológica

A

disciplina de la psicologia que se centra en el estudio cientifico del comportamiento de un sujeto para describir clasificar predecir y explicar y controlar conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

objetivos de la evaluacion psicologica

A

describir
clasificar
predecir
explicar
controlar conductas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

fin practico de la eva psico

A

tambien planificar el tratamiento más adecuado a las necesidades detectadas y valorar resultados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

fases

A

1 descripción de las coductas que constituyen el problema y de las variables que lo mantienen
2 formulacion de hipotesis explicativos del problema
3 establecimiento de objetivos terapeuticos
4 selección de tecnicas de tratamiento
5 valoración de los resultados de la aplicación del tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

2 niveles de evaluacion conductual

A

evaluacion especifica —–
amplitud y circunstancias del consumo de drogas
drogas dosiss via de administracion momentos de consumo
evaluacion de otros aspectos————
causa o consecuencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

aspenctos a considerar

A

condiciones psicologicas———-
ansieda depresion deficit de habilida
cohesion familiar
enfermedades
posibles conductas problematicas—

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

información imprescindible

A

1 nivel de gravedad de la contudta adictiva
2 problemas agudos durnate la intoxicacion o abstienencia
3 trastornos psicopatologicos
4estado psicológico del indivuduo
5 evaluacion neuropsicológica
6 evaluacion de los estadios de cambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

como obtener la informacion

A

entrevista conductual
autoobservacion
intrumentos de evaluacion estandarizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

entrevista

A

entrevista es el primer contacto que tiene el cliente
con el terapeuta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

objetivo fundamental de la entrevista

A

obtener información relevante que permita conocer el
problema de la persona, las causas del mismo y poder
planificar un adecuado plan de tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

insturmentos par aevaluar

A

fiabilidad
validez
utilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

fiabilidad

A

Capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas
del mismo fenómeno, o grado de precisión con la que un instrumento
de medida mide lo que mide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

validez

A

Capacidad de obtener resultados
consistentes en mediciones sucesivas
del mismo fenómeno, o grado de
precisión con la que un instrumento
de medida mide lo que mide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

utilidad

A

finalidad ,brevedad ,sencillez, bajo coste etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICO

A

depresivo de ansiedad personalidad y psicoticos

es necesario tomar en consideración la relación temporal entre el momento del consumo y la aparición y curso de estos síntomas
persistencia o no tras la interrupción del consumo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Entrevistas clínicas

A

para confirmar o rechazar hipotesis
administrala para garantizar une eva sistematica de todos los diagnosticos principales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cuestionarios generales

A

Cuestionario de 90 Síntomas Revisado
Cuestionario de salud general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

escalas especificas depresion

A

Escala de Hamilton para la Depresión
Inventario para la Depresión de Beck II
Escala de depresión de Montgomery-Asberg
Escala Autoaplicada para la Medida de la Depresión de Zung

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

esca especifi ansiedad

A

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

esalcal especifi esquizofrenia

A

escala breve de valoracion psiquiatrica
escalaa para sindrome positivo y negativos de esquizofrenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

escala riesgo autolitico

A

escal e ideacion suicida
escala de desesperanza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

escalas para personalidad

A

millon
minessota 2 reestruct
16 FP-5
inventario NEO de perso-revi
cuestio big five
de temperamento y caracter
personalidad de eynseck
escal de busqueda de sensaciones
autoestima de rosenberg
asertividad de rathus
de eferas de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

eva especi alcohol

A

eva general de alchol cronico
audit
cuestrionadio breve para alcoholidco
test de alcoholismo de munich

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

craving

A

deseo de consumo incontrolable desmedido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
pasos DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA A SUSTANCIAS
predisposicion conocimiento experimentacion e inicio consolidación abandono o mantenimiento posible recaida
26
predisposicion
factores de riesgo y protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias, y que podemos clasificar en biológicos, psicológicos y socioculturales.
27
conocimiento
a disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo, consiste en el conocimiento de la misma, así como de sus efectos psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva
28
experimentacio e inicio
Probar o no probar depende de muchas cosas: de 'los factores de protección y de riesgo' de cada adolescente, de su capacidad para decir 'no' si el ofrecen drogas, de su relación y su comunicación con su familia, de su estado de ánimo en ese momento, etc.
29
consolidacion
Es el período en que se da un paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias positivas y negativas asociadas al consumo. Es en esta fase donde puede producirse un aumento del consumo y la transición a otro tipo de sustancias más peligrosa
30
abandono o mantenimiento
Requiere una conciencia del individuo de que las consecuencias negativas del consumo son más importantes que las positivas, pudiendo producirse aquélla por causas externas, como la presión del entorno (familiar, pareja, legal, sanitario), o interna
31
posible recaida
Define como un regreso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se habían superado (abstinencia) y que conllevan a volver al uso de la sustancia, volviendo al estado anterior a la recuperación
32
etapa de desarrollo clave
adolescencia es un período caracterizado por el cambio en las distintas facetas de la vida, y supone el paso gradual de la infancia a la adultez. la persona tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su identidad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento (Erikson, 1977)
33
estados de intentidad para comprometerse y abandonar drogas
Difusión de identidad -------- (ausencia de compromiso y de crisis Aceptación sin raciocinio ----------- (ausencia de crisis, compromiso con los valores de otra figura significativa) moratoria------------------- situacio de crisis valoracion de las distintas alternativas logro de indentidad---------------------
34
dejan de consumir ya entrando a ls 20s
inicio de activ laboral formacion de familia
35
factores de riesgo
un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)”
36
protecccion
un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas
37
fact familiares riesgo
Consumo de alcohol y drogas por parte de los padres. * Baja supervisión familiar. * Baja disciplina familiar. * Conflicto familiar. * Historia familiar de conducta antisocial. * Actitudes parentales favorables hacia la conducta antisocial. * Actitudes parentales favorables hacia el consumo de sustancias. * Bajas expectativas para los niños o para el éxito. * Abuso físico.
38
fect familiar proteccion
Apego familiar. * Oportunidades para la implicación en la familia. * Creencias saludables y claros estándares de conducta. * Altas expectativas parentales. * Un sentido de confianza positivo. * Dinámica familiar positiva.
39
fact comunitarios riesgo
accedibilidad creencias de la sociaedad deprivación social y desorganización comunitaria --- Deprivación económica y social. * Desorganización comunitaria. * Cambios y movilidad de lugar. * Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables al consumo de sustancias. * La disponibilidad y accesibilidad a las drogas. * La baja percepción social de riesgo de cada sustancia.
40
fact comunitario de proteccion
Sistema de apoyo externo positivo. * Oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad. * Descenso de la accesibilidad de la sustancia. * Normas culturales que proporcionan altas expectativas para los jóvenes. * Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad
41
deprivación social y desorganización comunitaria
que pueden estar especialmente presentes en los barrios marginales de las grandes ciudades
42
factores de compañeros iguales riesgoooo
Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas. * Compañeros consumidores. * Conducta antisocial o delincuencia temprana. * Rechazo por parte de los iguales.
43
fact compañeros proteccion
Apego a los iguales no consumidores. * Asociación con iguales implicados en actividades organizadas por la escuela, recreativas, de ayuda, religiosas u otras. * Resistencia a la presión de los iguales, especialmente a las negativas. * No ser fácilmente influenciable por los iguales.
44
facto escolares riesgo
Bajo rendimiento académico. * Bajo apego a la escuela. * Tipo y tamaño de la escuela (grande). * Conducta antisocial en la escuela
45
fact escolares proteccion
Escuela de calidad. * Oportunidades para la implicación prosocial. * Refuerzos/reconocimiento para la implicación prosocial. * Creencias saludables y claros estándares de conducta. * Cuidado y apoyo de los profesores y del personal del centro. * Clima institucional positivo.
46
fact individual riesgooo
Biológicos. * Psicológicos y conductuales. * Rasgos de personalidad
47
fact indivi proteccion
Religiosidad. * Creencia en el orden social. * Desarrollo de las habilidades sociales. * Creencia en la propia autoeficacia. * Habilidades para adaptarse a las circunstancias cambiantes. * Orientación social positiva. * Poseer aspiraciones de futuro. * Buen rendimiento académico e inteligencia. * Resiliencia.
48
Factores biológicos
factores genéticos y están relacionados con el consumo de alcohol de los padres y el que realizan los hijos
49
factores psicológicos y conductuales
comorbilidad , estableciéndose la patología psiquiátrica como un claro factor de riesgo para el consumo de drogas, especialmente en el caso de la dependencia (
50
conducta antisocial
la agresividad física en la infancia y adolescencia es un predictor de uso y abuso de sustancias relacion con otras conductas delictivas
51
Entrevista Motivacional
promover la motivación en el cliente, animándole a explorar las razones y valores propios que justifican y pueden promover el cambio de su conducta adictiva, todo ello en un clima de empatía y cordialidad, exento de juicios moralizante Es un método especialmente útil con pacientes que muestran baja motivación o que están poco predispuestos
52
teoría de la autopercepción de Bem
las personas tienden a comprometerse con lo que ellos mismos defienden,
53
onbjetivo de la entrevista motivacional
resolver la ambivalencia, generando una apertura hacia el cambio y preparando el terreno para un trabajo terapéutico posterior. con estrategias presuasivas a ser consciente de que tiene un problema
54
premisas dela entrev motivacionl
1 motivación para el cambio no se impone, se obtiene del cliente. 2 Es el cliente quien debe articular y resolver su ambivalencia. 3 El terapeuta es directivo 4 resistencia se considera un patrón de conducta interpersonal influida por la conducta del terapeuta. 5estilo de asesoramiento es tranquilo y facilitador de reflexiones.
55
resistencia
patron de conducta intrapersonal influida por la conducta del terapeuta
56
principios en que se fundamenta la entrev motiva
1. El incremento de la motivación de cambio. 2. Consolidación del compromiso de cambio.
57
fases
1 es lenta y con altibajos 2 con imprevistos más rapido y agradable
58
principios clinicos de la entrev motivacional
expresar empatia fomentar dicrepancia tabaajar resistencia reforzar la autoeficacia
59
autoeficacia
es la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados pretendidos buen predictor del resultado favorable
60
entrevista motiva estrategias
1. Plantear preguntas de respuesta abierta 2. Escucha reflexiva: prestar atención sin interferir 3 afirmar :utilizando comentarios positivos y frases de aprecio y comprensión 4 Resumir partes de la intervención o la sesión completa. 5 Reforzar las afirmaciones automotivadoras del paciente
61
tareas del terapeuta tipos
carácter cognitivo (reconocimiento, optimismo), afectivo o emocional (preocupación) y conductual (intención deactuar)
62
tareas del terapeuta
1 reconocimeinto del problema 2 optimismo sobre el cambio 3 expresion de preocupacion por problemas 4 Intención de cambiar manifiesta o implícita
63
como provocar afirmaciones automotivadoras
formular preguntas abiertas que permitan analizar la percepción y preocupaciones del paciente. ¿Qué cosas le hacen pensar que esto sea un problema? ¿Qué le lleva a pensar que podría cambiar si lo desease? ¿Qué cosas le hacen pensar que debería continuar consumiendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora? ¿Cuáles serían las ventajas de realizar un cambio?)
64
resistencia
es una conducta observable que indica que el paciente no está siguiendo el curso normal de la terapia Cuando no se maneja bien la interacción con el paciente, es frecuente la aparición de resistencias muy frecuente al inicio
65
respuesta ante resistencia
La devolución simple. La devolución amplificad La devolución de los dos aspectos de la ambivalencia. Cambio de tema Acuerdo con un giro Reforzar la elección y control personales Reformulación
66
devolución simple.
Consiste en responder a la resistencia con otra resistencia, porque el hecho de reconocer su desacuerdo permite un análisis posterior. Esto evitará también caer en la trampa de la confrontación o negación.
67
devolución amplificada
Se trata de retornar al paciente lo que ha dicho pero de forma más amplificada o exagerada. Esto no debe hacerse en tono sarcástico o demasiado extremista ya que puede provocar una reacción hostil en el paciente. Esta estrategia le permite al paciente retroceder, facilitando poder realizar un análisis diferente de su ambivalencia
68
devolución de los dos aspectos de la ambivalencia.
Consiste en reconocerle lo que ha dicho a la vez que incorporando, en base a información previa de la que disponemos del paciente, la otra parte de la ambivalencia
69
Cambio de tema
Cuando la sesión gira en torno a un tema muy difícil que facilita la resistencia, en ocasiones merece la pena desviar la atención del paciente, dándole la vuelta al problema en lugar de saltar por encima de él.
70
Acuerdo con un giro
Ofrecer un acuerdo inicial pero con un leve giro o cambio de dirección
71
Reforzar la elección y control personales
Cuando la resistencia se fundamente en la percepción de pérdida de libertad lo mejor es dejar claro que al final es el propio paciente quien decide sobre qué hacer en cada momento
72
Reformulación.
Si el paciente expresa argumentos para negar su problema, es particularmente útil reconocer la validez de las observaciones generales que hace, pero mostrándole un nuevo significado o interpretación, de manera que la información sea más útil y contribuya al cambio. Es precisamente la reformulación lo que podría mostrarle una interpretación más objetiva de la conducta